SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48Gabriela Vargas-Cetina (ed.), Anthropology and the Politics of Representation. Identity Strategies, Decentered Selves and Crucial Places. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura maya

versão impressa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.48  Ciudad de México Set. 2016

https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.48.811 

Reseñas

Andreas Brockmann, Ämtersysteme. Dynamik und Funktionen von Ämtersystemen im Einflussgebiet des ehemaligen spanischen Kolonialreiches in Amerika

Alejandro Curiel1 

1Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Brockmann, Andreas. Ämtersysteme. Dynamik und Funktionen von Ämtersystemen im Einflussgebiet des ehemaligen spanischen Kolonialreiches in Amerika. Berlín: Lit Verlag, 2014. Ethnologische Studien Bd. 45, IX+367p.


Desde sus trabajos fundantes hace más de doscientos años, la etnología se ha enfrentado a los problemas inherentes a los métodos de análisis comparativo. En particular, la disparidad de criterios para recolectar datos y la disimilitud de procedimientos interpretativos son dos de los factores que han tornado riesgoso el trabajo del etnólogo. Aunque idealmente la teoría etnológica se fundamenta en la observación equilibrada y cabal de las características y relaciones de los pueblos del mundo, un buen número de estudios clásicos han debido ser sustentados en noticias de segunda mano recolectadas desde las más diversas visiones. Afortunadamente, éste no es el caso de Ämtersysteme. Dynamik und Funktionen von Ämtersystemen im Einflussgebiet des ehemaligen spanischen Kolonialreiches in Amerika (Sistemas de cargos. Dinámica y funciones de los sistemas de cargo en el área de influencia del antiguo Imperio Español en América) de Andreas Brockmann.

En casi 400 páginas, el autor presenta y discute tres estudios de caso sobre un tema central para la discusión de la configuración social de los pueblos americanos desde una perspectiva etnológica. Dos objetivos son la guía de esta obra: la elaboración de una tipología de los sistemas de cargos en la América colonizada por la Corona española y la puesta en práctica de una perspectiva metodológica que facilite un análisis comparativo complejo. Una introducción, las tres monografías, una sección de consideraciones finales y una abundante recolección de material bibliográfico conforman el contenido del volumen.

La primera parte (pp. 1-53) está consagrada a la presentación general de los casos de estudio -a saber, los sistemas de cargo en dos sociedades mayas contemporáneas y en una andina- además de a un extensivo repaso sobre modelos teóricos relevantes para la discusión del tema. Tomando como telón de fondo los trabajos de Schultze y Tag de los años treinta del siglo pasado hasta las propuestas de Millán, Korsbaek, González Ortiz y Rösing de principios de esta centuria, Brockmann presenta una meticulosa síntesis del desarrollo de la investigación sobre los sistemas de cargos en América Latina, probablemente el más adelantado estado de la cuestión publicado hasta el momento sobre esta temática. Asimismo, el uso de fuentes coloniales no sólo españolas, sino también portuguesas, y el contraste con descripciones sobre las cofradías medievales en Europa occidental, enriquecen el panorama histórico que sostienen las tres monografías presentadas en el volumen. Esta síntesis histórica es un contundente antídoto para las visiones sincrónicas que no han sabido discutir el desarrollo de los pueblos indoamericanos a la luz del pasado colonial y de los ecos medievales; a esto debe aunarse el conocimiento de obras fundamentales para entender las relaciones económicas y sociales en Mesoamérica y el área andina antes del contacto colonial.

En cuanto a los modelos teóricos presentados, Brockmann conoce bien la obra de Wolf (1957) y Gibson (1955) y la confronta exitosamente con las propuestas de Carrasco (1961), Chance y Taylor (1985), Whitecotton (1976; 1977) y Vogt (1966). Naturalmente, en esta revisión de la literatura sobre sistemas de cargo hay un espacio consagrado a los trabajos de corte estructuralista sobre el tema: Cancian, Rus y Wasserstrom (1980).

El enfoque metodológico de Brockmann se basa en líneas generales en los siguientes hechos: (1) la posibilidad de comparar sociedades sin que ello implique trabajar con una visión reducida de los sistemas sociales contrastados, (2) la necesidad de no perder de vista la especificidad de cada caso, (3) la idoneidad de la contextualización histórica. Para conseguir sus objetivos analíticos, el autor echa mano de recursos cuantitativos que enriquece con observaciones cualitativas, la mayor parte de las cuales tienen como origen material registrado en campo en la lengua materna de los colaboradores entre 2001 y 2003.

La primera etnografía está dedicada al sistema de cargos de los tsotsiles de San Pablo Chalchihuitán (pp. 54-152), claramente el área de mayor experiencia para Brockmann. Después de una descripción formal del sistema de cargos que data de los años setenta del siglo pasado, el autor describe los cuatro niveles y ocho cargos del cursus honorum chalchihuiteco, que se puede llevar a cabo en cuatro tipos de carreras distintas representadas gráficamente (p. 65). La descripción está acompañada por un análisis de las funciones, prebendas y obligaciones de cada cargo, incluidos los costos. Asimismo, las relaciones entre el portador del cargo y la comunidad también son explicitadas y enriquecidas con representaciones gráficas que, dicendum est, no siempre son necesarias.

De particular interés resulta el análisis de tres textos rituales vinculados al sistema de cargos: un rezo inédito de San Pablo consistente en 1027 líneas de habla ritual grabadas por Köhler, quien planeó publicarlas en 2014 con la etiqueta Sventa jchom'tik [sic] 'Para nuestro maíz', un texto ritual pronunciado durante la ceremonia de cambio de cargos en San Pablo y una miscelánea de textos rituales en otras variedades de tsotsil publicados por diferentes autores enriquecen la descripción y análisis cuantitativo con que inicia la sección. Éste es claramente uno de los aciertos metodológicos más importantes de la obra. Los textos son presentados en unidades discursiva y semióticamente relevantes que Brockmann estudia escrupulosamente al punto de ser de interés no sólo para los etnólogos, sino también para los estudiosos de la tradición oral y para los lingüistas. En este mismo sentido, una serie de anotaciones sobre participantes, recursos estilísticos, reacción del auditorio, cambios en el uso de la voz, gesticulación ritual, acompañan al texto y permiten la discusión a profundidad del rezo.

La sección sobre Chalchihuitán culmina con algunas observaciones a partir de los textos que, de la mano de la estructura retórica de los eventos de habla ritual registrados, le ayudan a Brockmann a desentrañar parte medular del entramado social sobre el que está construido el sistema de cargos local.

La segunda etnografía (pp. 153-223) corresponde a la descripción del sistema de cargos de los quichés de Cantel. Brockmann advierte que los datos provienen mayoritariamente de fuentes secundarias (Nash y McDowell) y que su trabajo de campo fue de sólo dos meses. Esta falta de equilibrio con respecto al trabajo precedente es salvada, o al menos intenta serlo, a través de una serie de anotaciones cuantitativas de suma escrupulosidad. Asimismo, a diferencia de lo registrado para el chalchihuiteco, en este estudio de caso hay un bosquejo para la historia de Cantel que se apega a las pocas fuentes coloniales que se han encontrado hasta la fecha; de particular interés es la descripción del sistema de cargos a finales del siglo XIX (pp. 156ss.) recuperada de los trabajos de Nash (1955, 1967, 1975).

En cuanto a la descripción del sistema de cargos contemporáneo de Cantel, una serie de noticias comparativas le permiten a Brockmann discutir diacrónicamente los cambios operados en el sistema de organización política del área: el sistema actual consta de siete niveles (en contraste con los diez que había en 1880); el nivel más alto tampoco descansa en una sola persona, sino en un consejo municipal conformado por cinco concejales, dos síndicos y un alcalde. Una precisión descriptiva que tiene esta parte de la obra, pero que no encontramos en el material sobre Chalchihuitán, es el análisis diferenciado entre cargos de la municipalidad, cargos de los cantones y cargos religiosos.

A falta de material que le permita llevar a cabo un análisis cualitativo sobre la base de textos rituales vinculados al sistema de cargos, Brockmann decide alejarse de Cantel y dirigir su mirada a trabajos previos sobre Chichicastenango, además de revisar el Popol Vuh. El objetivo manifiesto de este proceder es hacer más redondas sus observaciones en torno al sistema de cargos quiché desde una perspectiva diacrónica. Para ello, comienza con un análisis de la descripción de los señores de Xibalbá (Popol Vuh, 1777-1810) gracias a una lectura escrupulosa de las ediciones de Edmonson (1971) y de Schultze-Jena (1972); a partir de este texto, pero consciente de las limitaciones de tal comparación, el autor ofrece una serie de notas descriptivas que redondean su análisis del sistema de cargos quiché. Asimismo, el Título de Totonicapán (líneas 19ss.) es fuente para datos complementarios.

Debe ser notado que la experiencia en el área quiché y el conocimiento de la lengua que tiene Brockmann no son realmente comparables con su trabajo en Chalchihuitán, de ahí que su análisis de los textos rituales no ofrezca la misma gama de posibilidades descriptivas y teóricas que habíamos leído en la primera sección del libro. En específico, las anotaciones sobre el aparato retórico y su función social en los rezos dejan de ser una guía para la discusión de la manera en que los ritos mayas contribuyen con la conformación de estructuras sociales. El punto de mayor solidez en esta segunda sección, a diferencia del caso chalchihuiteco, radica en la precisión cuantitativa y la escrupulosa descripción de los cargos religiosos.

En la tercera sección (pp. 223-292), Brockmann se sale del área maya y presenta el sistema de cargos de Muquiyauyo, Perú. Después de un cuidadoso repaso de la historia del asentamiento wanka a través de fuentes indirectas (Toledo, Vega, Meyers, Espinoza, Celestino, Adams y Tschopik), el autor concentra su interés expositivo en la historia colonial de las cofradías de la zona, construida a través de documentación colonial que remonta a principios del siglo pasado.

El análisis del sistema de cargos administrativos de Muquiyauyo parte de una descripción de la distribución administrativa del distrito para después explicar el cursus honorum local, que culmina con el cargo de presidente del cuartel. De manera semejante al caso de Cantel, la información es enriquecida con cuatro tablas cargadas de información que permiten discutir mejor el sistema de cargos local, compuesto por un alcalde, cinco regidores, un secretario y una cajera. A diferencia de la información presentada en los casos mesoamericanos, en esta sección Brockmann ofrece detalles que considera relevantes para la discusión local, entre los cuales destaca una descripción del cementerio de Muquiyauyo (p. 263), distribuido de acuerdo a la dignidad de los cargos que ocuparon los difuntos.

Los cargos religiosos de Muquiyauyo también son descritos de manera precisa a partir de una rendición cuantitativa que, lamentablemente, no encuentra eco en el análisis de textos que sostienen las secciones previas.

A manera de colofón (pp. 293-299), Brockmann hace un honesto recuento de las limitaciones metodológicas que tuvo para la recopilación y análisis del material etnográfico y expone los que él considera, son medios para salvar la disparidad entre una y otra sección; además, hace explícitas dos observaciones etnológicas que tornan valioso este esfuerzo comparativo: (1) el modelo de peasant communities puede ser utilizado de manera adecuada para discutir la zona de influencia de la Corona española en América Latina y (2) las relaciones de intercambio que subyacen a los sistemas de cargos observados pueden ser explicadas como resultado de intercambio directo (Chalchihuitán) o de intercambio indirecto a través de un mediador (Cantel), si bien el caso de Muquiyauyo es quizá más complejo y escapa a una tipologización categórica.

Finalmente, en la bibliografía (pp. 300367) el autor presenta 661 referencias de manera cuidadosa, aunque perfectible. Por ejemplo, se extraña en esta lista el trabajo de Bloch y Parry (1991) citado frecuentemente en la última monografía o a Jiménez Gutiérrez (1996); asimismo, algunos problemas ortotipográficos con apellidos de origen español (Cortéz Ruiz en lugar de Cortés Ruiz o Caton Delgado en lugar de Cantón Delgado) causan extrañeza en esta obra que, por otro lado, es un ejemplo de pulcritud.

Ämtersystemen in Einflussgebiet des ehemaligen spanischen Kolonialreiches in Amerika es una avis rara en la literatura etnológica contemporánea. La obra, que se inspira de manera explícita en el incomprensiblemente subutilizado trabajo de Cámara (1952), está construida sobre una sólida estructura, una exposición ordenada y un plan expositivo explícito que facilitan la lectura en una lengua que para muchos mesoamericanistas suele ser de difícil acceso. El trabajo de Brockmann no sólo permite volver a discutir la estructura de los sistemas de cargo, sino también debatir en torno a los métodos de aproximación a la etnología de las Américas. De allí que sea un punto de consideración para ulteriores revisiones de esta obra la falta de equilibrio entre la profundidad analítica con que se presenta el caso chalchihuiteco frente a la abrumadora rendición cuantitativa de Muquiyauyo, amén de la monografía sobre Cantel cuyo análisis de textos coloniales no encuentra eco en el resto de la obra.

En conclusión, ésta es una obra que aporta algunas de las que podrían llegar a ser nuevas claves para entender los sistemas de cargo en América Latina, cuya extrema adaptabilidad los hace uno de los ejemplos de relaciones de intercambio cultural más flexibles y permanentes en el mundo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons