SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37A la memoria de Carlos Lenkersdorf (1926-2010) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.37  Ciudad de México ene. 2011

 

Reseñas

 

José Alejos García, Adivinos del agua. Los itzaes en los discursos de identidad en Petén Central

 

Francisca Zalaquett*

 

México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2010.

 

* Becaria del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

 

El doctor José Alejos es investigador en el Centro de Estudios Mayas de la UNAM y ha dedicado su vida académica a la disciplina etnológica enfocada en la tradición oral de los grupos indígenas ch’oles de Chiapas, kekchíes e itzaes en Guatemala. Se ha abocado al estudio de la teoría semiótica, la cual se encuentra inserta en sus análisis, y ha formado grupos de discusión en el posgrado de Estudios Mesoamericanos.

En la introducción del texto el autor explica las razones tanto académicas como personales por las que decidió efectuar su trabajo de campo en Guatemala, en específico en el Petén central, orientando su estudio hacia los cambios culturales que han vivido los itzaes del pueblo de San José: cómo se rearticulan sus identidades (reflejadas en sus discursos), cómo se ven en relación a los otros, cómo ven a los otros y la forma en que éstos los conceptualizan. Estas identidades son dinámicas y se van formando dentro de un diálogo, en el cual el etnólogo forma parte como interlocutor con ciertas subjetividades que, aclara, le facilitan y perjudican en sus observaciones, pues él mismo se encuentra insertado en parte de la cultura (siendo guatemalteco), pero se ha ausentado durante varios años. Esto le permite tener una visión de frontera, siempre evaluando su papel en esta dicotomía, lo cual es una actitud de honestidad muy importante de subrayar.

Presenta como técnica expositiva metarrelatos que nos proporcionan visiones de una gran parte de las personas que formaron parte de la experiencia etnográfica; también nos ambienta en su geografía y la importancia que tienen el lago, las montañas y el medio de transporte en la configuración de relaciones sociales, por ende de identidades. Estos metarrelatos forman una gran narrativa donde existen algunas personas que aparecen y desaparecen en estas escenas de la vida cotidiana y ritual; es el caso de don Domingo (sacerdote maya), de su nieto Fausto y de Chino (un lanchero Itzá, su amigo). Esa intención es parte de la postura teórica del autor, donde quedan abiertos muchos pasajes de la vida de los itzaes, lo que nos invita a profundizar nuestros conocimientos y experiencia sobre ellos. Aclara que no existe una verdad sobre su identidad, sino que se compone de muchas vivencias y discursos, tanto políticas, económicas, históricas y sociales.

En el texto se enfatiza el compromiso y el vínculo permanente que establece el investigador con la gente por medio de la compra de unos terrenos, lo que lo convierte en vecino y no sólo en un estudioso de paso. En el primer capítulo relata el encuentro con unos músicos ciegos en el camión hacia el Petén; se entera posteriormente de la muerte de uno de ellos en el lago de los Itzaes, lo cual utiliza como metáfora de la dura y dramática ceguera de las personas a su alrededor, producto de las heridas de la guerra civil, la fuerte violencia que vive el país y del narcotráfico infiltrado en el gobierno. "Me duele tu muerte Salvador, el dolor me une a ti y a esos admirables hermanos tuyos, que siendo ciegos pueden ver y llegar a lugares que no alcanzan a ver otros que ven y tienen los ojos sanos, y que sin embargo no ven ni sienten" (24).

Interioriza en las nuevas formas de expresión de una sociedad reprimida para expresar su crítica respecto a la administración de Alfonso Portillo (presidente de Guatemala de 2000 a 2004) en canciones de protesta conocidas como "comparsas". Además incursiona en las políticas gubernamentales como elementos esenciales para comprender la historia de la gente del Petén. Desde los años sesenta se planteó una política de fomento y desarrollo que expandió la agricultura maicera, la ganadería de engorde y el turismo internacional, lo cual provocó una gran deforestación, sin beneficiar a las comunidades. Explica que las ONG con su presupuesto internacional han ayudado un poco para el mantenimiento de ciertos sitios arqueológicos y con propuestas ecoturísticas, pero se van después de un tiempo y no están realmente comprometidos, lo que ha provocado una gran desconfianza en la población.

Esta obra invita a la reflexión sobre la realidad actual de los grupos sociales que viven en el Petén central, permite al lector entender la fortaleza cultural de muchos grupos étnicos que viven la misma situación de desventaja respecto a sus connacionales, y abre la posibilidad de salidas a esta situación para lograr igualdad de condiciones, pero esta vez valorando su diversidad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons