SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34Las ruinas de Oxpemul: un sitio fortificado en la frontera entre el Petén campechano y el Río BecChaahk y el Pájaro O' en el periodo Clásico y en narraciones coloniales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.34  Ciudad de México ene. 2009

 

Artículos

 

Los señores de la entidad política de 'Ik'*

 

Lords of a political entity: 'Ik'

 

Erik Velásquez García*

 

* Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. inkabaeeric@gmail.com

 

Recepción: 14 de enero de 2008
Aceptación: 20 de octubre de 2008

 

Resumen

Este artículo constituye el primer intento de reconstrucción de la dinastía real de 'Ik' que se ha publicado. En 1973, el glifo emblema de la entidad política de 'Ik' fue asociado por Joyce Marcus con el sitio arqueológico de Motul de San José, asentado en las cercanías del lago Chaltunhá o Petén Itzá. Desde entonces, diversos datos arqueológicos y epigráficos han fortalecido la hipótesis de que la entidad política de 'Ik' tuvo su sede en esa zona del Petén, si bien su primera capital conocida residió posiblemente en Bejucal. Del mismo modo, se contempla la posibilidad de que más de un sólo dignatario haya portado simultáneamente el glifo emblema de 'Ik', pues fue un título regional usado por distintas ciudades del mismo estado. En este trabajo se identifican dos gobernantes de 'Ik' del Clásico temprano, siete u ocho del Clásico tardío y uno o dos del Clásico terminal, aunque en las vasijas producidas en la región existen otros dignatarios cuyos nombres son difíciles de comprender o que carecen de fechas en Rueda de Calendario. Una aportación significativa del texto reside en identificar los sitios arqueológicos del Petén, Petexbatún y Usumacinta con los que el señorío de 'Ik' sostuvo relaciones de muy diversa índole.

Palabras clave: entidad política, glifo emblema de 'Ik', máscaras de "rayos X", Motul de San José, vasijas mayas.

 

Abstract

This article is the first attempt to reconstruct the 'Ik' dynasty that has been published. At 1973, the emblem glyph of 'Ik' politic was associated by Joyce Marcus with the archaeological site of Motul San Jose, seated near Chaltunhá or Peten Itza lake. Since then, various archaeological and epigraphic data have been suported the hypothesis that 'Ik' politic had its seat at the Peten area, although his first known capital was possibly located at Bejucal. At the same way, we see the posibility that more than one dignitary had ported simultaneously the emblem glyph of 'Ik', because it was a regional title used by different cities of the same state. This research identified two 'Ik' rulers of the Early Classic, seven or eight of the Late Classic, and one or two of the Last Classic, although in the vessels produced in the region there are other dignitaries' names which are difficult to understand or without dates of Calendar Round. A significant contribution of the text consist in identifying the archeological sites in Peten, Petexbatún and Usumacinta with which the lordship of 'Ik' had very diverse relationsips.

Keywords: political entities, 'Ik' Emblem Glyph, "X ray" masks, Motul de San José, Maya vessels.

 

A finales de la década de 1970, Michael D. Coe (1978: 130-134) destacó la existencia de un grupo de vasos mayas sin procedencia arqueológica conocida, pero asociados entre sí por un puñado de atributos formales: engobe crema con bordes pintados de negro y glifos de color rosa, así como escenas dramatizadas con ejecutantes obesos vestidos con atuendos fantásticos, que incluían máscaras pintadas en corte transversal o perspectiva de "rayos X" (Velásquez García, 2007), no sin ponderar su excelente calidad de dibujo, ejecutado con una línea fluida y delicada. Coe propuso que el locus de este estilo pudo haber residido en Motul de San José, puesto que los vasos incluían el glifo emblema de 'Ik',1 asociado por Joyce Marcus (1973: 912; 1976: 17-19) con ese sitio del Petén.

Motul de San José se ubica 3 km al norte del lago Chaltunhá o Petén Itzá (figura 1). Fue descubierto en 1895 por Teobert Maler (1910: 132-135), cuya descripción constituyó por muchos años el único reporte académico confiable, hasta que Sylvanus G. Morley (1937: 415-421) visitó el sitio en mayo de 1915 y publicó un breve estudio sobre sus estelas. Desde entonces, y quizá con la excepción de José Antonio Villacorta (1928), nadie se había vuelto a interesar seriamente por el sitio, pero en 1998 un grupo de investigadores coordinado por Antonia E. Foias (1999; 2003a; 2003b; Emery, 2003; Halperin, 2004; 2006; Kennedy Thornton, 2008; Moriarty, 2004a; 2004b), emprendió un proyecto arqueológico que incluía trabajos de reconocimiento en la zona, mapeo y excavación de sondeo. Como resultado de ello contamos con un excelente plano del área central del sitio, que incluye 144 estructuras agrupadas en cinco complejos arquitectónicos, cuya nomenclatura va de la A a la E. El área medular se encuentra alrededor de la Plaza Principal, donde se ubican cinco de las seis estelas conocidas, mientras que la Acrópolis cierra el conjunto por el norte y parece haber formado el principal palacio real de 'Ik' (Foias, 2003a: 21, 23, 27; 2003b: 4; Moriarty, 2004b: 31).

El Proyecto Arqueológico Motul de San José ha podido determinar que el sitio tuvo una larga ocupación que abarca desde 600 a. C. hasta 1250 d. C., aunque durante el Clásico Temprano fue casi abandonado. La mayor parte de las estructuras pertenecen al Clásico Tardío, periodo donde experimentó su más alta concentración demográfica. David S. Stuart y Stephen D. Houston (1994: 27-28) han sugerido que el nombre clásico de la ciudad parece haber sido 'Ik'a',2 como se desprende de un pasaje contenido en la Estela 2 (C5), que consigna un rito ejecutado en 'Ik'a' ('u-ti-ya-'IK'-'a, 'u[h]tiiy 'Ik'a['], 'ocurrió en 'Ik'a'). El topónimo de 'Ik'a' se encuentra atestiguado en monumentos y vasos que mencionan a individuos de Motul de San José.3

Durante el siglo VIII los soberanos de 'Ik' no parecen haber centralizado el poder político en Motul, sino que esta ciudad era parte de una red de sitios secundarios y terciarios que levantaban sus propios monumentos y poseían sus propios talleres de cerámica. Mientras que Motul de San José pudo haber sido el sitio principal, Trinidad de Nosotros parece haber funcionado como puerto de la entidad política de 'Ik' en el lago Chaltunhá (Moriarty, 2003; Moriarty y Foias, 2007), en tanto que los señores de Akte y Chachakluum pudieron también utilizar el emblema de 'Ik'.4 Stuart y Houston (citados en Foias, 1999: 947; 2003a:19, nota 6) sugieren que durante esta época varios sitios pudieron operar como capitales múltiples del reino, mientras que Nikolai Grube y Simon Martin (2000: 92) consideran que el glifo emblema de 'Ik' era un título regional que fue utilizado en distintas ciudades del mismo estado al mismo tiempo. Estas aseveraciones parecen confirmarse por el hecho de que se han identificado diversos estilos de cerámica que portan el emblema de 'Ik' (véase Reents-Budet et al., 1994: 172-179). Esto último, aunado a la diversidad química en la composición de sus pastas, analizadas por Ronald L. Bishop (Reents-Budet et al., 2007: 1142), confirma la sospecha de que el señorío de 'Ik' estuvo constituido, durante el Clásico Tardío, por un conjunto de sitios cuyos señores participaban del poder político del reino. No obstante, conviene decir que de los cinco grupos químicos principales, cuatro han sido asignados a Motul de San José (véase nota 4), por lo que quizá los mejores, y la mayor parte de los vasos, se producían directamente para la corte del señor divino que habitaba en la Acrópolis de 'Ik'a', sitio que puede ser considerado como el epicentro del estilo y sus talleres de cerámica (Looper, Reents-Budet y Bishop, 2009: 132).

 

Fuentes para el estudio de la historia dinástica de 'Ik'

A diferencia de muchos otros sitios mayas que cuentan con abundantes monumentos, en Motul de San José sólo existen seis estelas rotas y mal preservadas, por lo que no es posible de momento contar con una secuencia precisa de sus gobernantes. Las pocas referencias escritas que existen sobre el señorío de 'Ik' proceden de textos epigráficos foráneos y de algunos datos que han podido rescatarse de vasijas que cuentan con registros históricos. Debemos advertir, sin embargo, que la determinación de las fechas pintadas en los vasos no siempre es segura, puesto que sus superficies están desgastadas y por ende, la identificación de algunos glifos se presta a discusión. La historia de los señores de 'Ik' es por ahora una sucesión de lagunas y episodios aislados.

 

Yune' B'ahlam de Bejucal

La referencia conocida más temprana a un gobernante de 'Ik' procede de Bejucal, que se encuentra más de 30 km al noreste de Motul de San José. La Estela 2 (figura 2) de ese sitio (véase Schele y Grube, 1994: 88) 'fue hincada en el suelo' (tz'a[h]paj) con motivo del final de periodo de 393 d.C. (8.17.17.0.0). El agente de esta ceremonia parece llamarse Yune' B'ahlam ([*yu]-ne-B'ALAM) (Stuart, 2000: 479) y porta el emblema de los señores de 'Ik'. Un número distancia erosionado de al menos doce años remite a una fecha de 381 d. C., que corresponde probablemente a la entronización del soberano; éste se autonombra como '[vasallo] de' [...] K'ahk', kalo'mte', 'ajaw. Algunos epigrafistas (Schele y Grube, 1994: 88; Grube y Martin, 2000: 92-93; Stuart, 2000: 479; Martin y Grube, 1994: 10, nota 5; 2008: 30) sospechan que este nombre corresponde al de Sihyaj K'ahk', lugarteniente de un posible señor teotihuacano que instaló gobernantes en algunos sitios del Petén a finales del siglo IV (ver Stuart, 2000; Martin y Grube, 2008: 29-31).

Como puede advertirse en ciertos monumentos de Tikal,5 Sihyaj K'ahk' portaba el título supremo de kalo'mte', que denotaba la máxima autoridad política a la que podía aspirar un hombre maya, pues servía para designar a los señores que sujetaron territorios más allá de sus propios dominios (Harrison, 1999: 79; Stuart, 2000: 486-487; Houston y Stuart, 2001: 60; Martin, 2001: 106; Boot, 2005: 511). Aunque no se sabe que Sihyaj K'ahk' haya gobernado alguna ciudad maya, su función como probable agente de la ascensión de Yune' B'ahlam sugiere que durante esta época Bejucal pertenecía a la misma esfera política que Tikal (ver Schele y Grube, 1994: 88; Martin y Grube, 1995: 44). En un grabado mural no publicado, dispuesto cerca de la ciudad, también se encuentra escrito un emblema de 'Ik' (Reents-Budet et al., 1994: 226, nota 31). Este dato, y el hecho de que Motul de San José estuvo casi despoblado durante el Clásico Temprano (Foias, 2003b: 2; Moriarty, 2004b: 38), refuerzan la sospecha de que el señorío de 'Ik' tuvo su sede temprana en Bejucal.

 

Sak 'Uhx 'Ook K'inich

La Fórmula Dedicatoria del vaso inciso K3844 sugiere que perteneció a una mujer del reino de Hix Witz.6 Su escena contiene una procesión de ocho personajes que se dirigen hacia un santuario provisto de techumbre acortinada y emplumada, donde se quema incienso en honor de un bulto personificado que reposa sobre una banqueta y está cubierto con piel de jaguar. Como ha notado Luis Lopes (2002), el segundo personaje de la procesión que se perfila hacia la derecha es un gobernante de 'Ik'; su tocado remata en el llamado dios bufón (Sak Hu'nal), símbolo de la realeza maya, y la glosa escrita sobre él lo nombra como Sak 'Uhx 'Ook K'inich, [señor] divino de 'Ik' (SAK-3-'OK K'INICH-chi K'UH-'IK') (figura 2).7 Ninguna fecha aclara en qué periodo vivió ese mandatario, pero el estilo gráfico y dibujístico de este vaso parece relativamente temprano.

 

El vasallo de Jasaw Chan K'awiil I

Una laguna de 308 años separa la Estela 2 de Bejucal de la siguiente mención fechada sobre un señor de 'Ik'. Ésta se encuentra en la Estela 1 (figura 3) de Motul de San José (ver Schele y Grube, 1994: 145), que consigna la entronización de un soberano en 701 d. C. (9.13.9.1.17), cuyo nombre se encuentra erosionado, pero el texto de la estela finaliza con una mención de Jasaw Chan K'awiil I, señor de Tikal (682-734 d. C.). Aunque la frase que conecta el nombre de los dos mandatarios está desgastada,8 algunos autores (Schele y Grube, 1994: 145; Martin y Grube, 1995: 44; 2008: 45-46; Foias, 2003a: 19; 2003b: 2; Moriarty, 2004b: 31) consideran que el soberano de Tikal se encuentra supervisando la ascensión del de Motul.9 Basados en sus propias inferencias, Dorie J. Reents-Budet y Ronald L. Bishop (2003: 27; Reents-Budet et al., 2007: 1144) también sugieren que entre 700 y 726 gobernó en la entidad política de 'Ik' un soberano llamado Sak Muwaan (figura 3). De tener razón, el nombre de ese mandatario pudiera haber sido el sujeto de la entronización mencionada en la Estela 1 de Motul de San José (A10), aunque es preciso advertir que no he podido identificar de forma clara el nombre de Sak Muwaan en las imágenes existentes de ese monumento.10

Sak Muwaan

Los datos biográficos con que contamos de Sak Muwaan son escasos y episódicos. Él aparece pintado en el vaso K2803 cuando aún era joven, y participó en un juego de pelota contra el señor de Hix Witz (ver Tokovinine, 2002: 5; Zender, 2004: 11). Aunque el texto del vaso aclara que era 'señor divino de 'Ik', probablemente se trata de una mención anacrónica, dado que también se le llama chak ch'ok kele'm, 'gran fuerte joven', apelativos que normalmente son portados por los herederos de la más alta nobleza (ver Houston y Stuart, 1998: 79; 2001: 67, 72; MacAnany y Plank, 2001: 113; Le Fort, 2003: 90; Jackson, 2005: 211, 217, 227). La pertenencia de este vaso al corpus de cerámica 'Ik' no está comprobada, y su Fórmula Dedicatoria sugiere que perteneció a un señor de la entidad política de Hix Witz (Miller y Martin, 2004: 91). Marc U. Zender (2004: 11) opina que el vaso fue comisionado por el gobernante de Hix Witz y obsequiado al de 'Ik'.

Otra vasija interesante es la K2784. Su Fórmula Dedicatoria aclara que perteneció a K'eey ti Chan, "jugador de pelota sabio", quien era hijo de Sak Muwaan. La imagen representada en el vaso tuvo lugar durante la entronización de Tahn Tuun Chaahk como gobernante de Maan, señorío asociado con el moderno sitio de La Florida,11 y el análisis químico efectuado por Bishop confirma que fue elaborado con arcillas de esa región. Ello sugiere que el hijo del señor de 'Ik' viajó hasta La Florida, en la ribera del San Pedro Mártir, para presenciar el ascenso de su soberano; ahí mismo pudo haber recibido ese vaso como regalo, aunque aparentemente nunca ascendió al trono (Reents-Budet y Bishop, 2003: 27; Reents-Budet et al., 2007: 1144). Cabe aclarar que en el vaso Sak Muwaan porta los títulos de yax ti' ('primera boca'), kalo'mte' y b'aah kab' ('cabeza' o 'príncipe de la tierra'), lo que sugiere que mantenía cierta autonomía y poder regional, aun en el caso de que fuera vasallo de Tikal.

 

Tayal / Tayel Chan K'inich I

Todo esto muestra que algunos de los señores de 'Ik' gozaban de cierta libertad de acción, la cual podría verse reflejada en un hallazgo sorprendente: la vasija 1 del entierro 30 de Dos Pilas (figura 4), cuya cripta fue encontrada dentro de la Estructura L5-1 por el equipo de Arthur Demarest. La sepultura parece datar de octubre de 726, según la Estela 8 de Dos Pilas (I7-I16a), ubicada frente a la escalinata del edificio (ver Demarest, 1993: 100, 104; Demarest et al., 1992; Houston, 1992; 1993: 110; Martin y Grube, 2008: 59), mientras que la vasija 1 es un plato tetrápode (k'ahn 'ookwante')12 en cuya Fórmula Dedicatoria se encuentra el nombre de un gobernante de 'Ik' denominado Tayal Chan K'inich.13 Su reino tal vez tuvo lugar durante el primer tercio del siglo VIII. Aunque se desconoce la identidad del individuo sepultado en el entierro 30, lo más probable es que se trate de 'Itzamnaaj K'awiil (698-726 d.C.),14 mencionado en la misma Estela 8 de Dos Pilas, que contiene la fecha de su muerte y datos detallados sobre su sepelio. Extrañamente, la mención de su fallecimiento también se encuentra en uno de los huesos labrados (MT-28) de la tumba de Jasaw Chan K'awiil (ver Trik, 1963: 17), su adversario de Tikal. Según Houston (1993: 111), ello puede indicar la existencia de un parentesco entre ambos soberanos, pues el linaje de Dos Pilas era una rama escindida del de Tikal. Desconocemos si los señores de Motul tuvieron algún parentesco con los de Tikal, pero es posible que hayan existido lazos consanguíneos entre las dos casas dinásticas, y que esto explique la presencia del plato tetrápode en el entierro 30 de Dos Pilas. Otra posibilidad es simplemente que algunos señores de 'Ik', aprovechando su relativa autonomía, hayan tratado de establecer pactos de no agresión con los peligrosos señores de Dos Pilas, en cuyo intento organizaron banquetes para funcionarios del Petexbatun, obsequiando vasijas decoradas o mandándolas en alguna visita o intercambio de presentes (Demarest et al., 1992: 293).15 Finalmente, también se ha especulado que este plato llegó a Dos Pilas como botín de guerra, idea que encuentra cierto fundamento en un fragmento de panel hallado en 1991 por Robert Chatham, mismo que parece documentar la existencia de una relación hostil entre los señores de 'Ik' y de Mutu'l (Dos Pilas) (Houston, 1992: 277).

Es preciso mencionar que Tayel Chan K'inich ya era conocido por al menos dos vasijas sin contexto arqueológico: K2573 (figura 5a) y K4996. Tal como observan Thomás G. Garrison y David S. Stuart (2004: 833), la Fórmula Dedicatoria de este último vaso sugiere que perteneció a una mujer de Xultun ('IX-? wi-tzi-'AJAW); su imagen representa a Tayel Chan K'inich recibiendo el tributo (patan) de mano de sus tres lakam (ver Houston y Stuart, 2001: 69; Lacadena, 2006: 2-3) en la fecha 9.15.3.6.6 (6 de diciembre de 734 d. C.). Por su parte, el vaso K2573 (figura 5a) contiene un ejemplo más detallado de su nombre, Tayel Nichan K'inich Nich'ich'(?) (ta-ye-le ni-CHAN-na-K'INICH ni-CH'ICH'?), que concluye con el glifo emblema de 'Ik'. En la escena parece estar recibiendo a una elegante mujer que aparentemente procede de un lugar denominado ko-"ALTAR.DE.PIEDRA" y porta el título de 'Ix Mutu'l 'Ajaw, 'señora de Tikal.'16 De acuerdo con Houston (2006: 3), el topónimo ko-"ALTAR.DE.PIEDRA" designa a una localidad de ubicación desconocida, aunque presumiblemente se encontraba entre Naranjo y Caracol. La vasija K2573 guarda fuertes consonancias estilísticas con un grupo de vasos del complejo Imix (700-850 d. C.) encontrados en el entierro 116 del Templo I de Tikal (figura 5b), ni más ni menos que la tumba de Jasaw Chan K'awiil I (ver Trik, 1963; Foncerrada de Molina y Lombardo de Ruiz, 1979: 234-251; Culbert, 1993: figuras 69-75).17 Entre las semejanzas se encuentran el uso de bandas rojas anchas que enmarcan los bordes superior e inferior de los vasos, algunas veces auxiliados por líneas paralelas negras que delimitan las bandas o los textos de la Fórmula Dedicatoria, una paleta definida que incluye rojo, anaranjado, blanco y negro sobre un engobe de color crema, así como la temática abordada y composición pictórica empleada: escenas de encuentro con un dignatario sentado sobre su banqueta o trono, en el interior de una habitación con cortinas y entrepaños que pueden enmarcarse por bandas verticales delgadas del mismo color que el fondo. Aunque se dintinguen diferentes manos en los vasos del entierro 116, parece indudable que éstos y el K2573 (figura 5a) corresponden a una misma época e impulso artístico.18 Ello confirmaría que Tayel Chan K'inich efectivamente gobernó hacia 734 d. C., puesto que Yik'iniiy Chan K'awiil (Gobernante B) se entronizó en Tikal el 12 de diciembre de ese mismo año19 y un poco antes debió haberse cerrado la tumba de su predecesor (Martin y Grube, 2008: 47).

Uno de los desechos de manufactura encontrados en el basurero ubicado al noroeste de la Acrópolis de Motul de San José, se caracteriza por la misma paleta roja y anaranjada sobre fondo crema, semejantes patrones de composición y misma temática cortesana; Foias (2003a: 22) misma reconoce que el estilo de este tiesto se parece al de Tikal, aunque la finura de sus dedos es característica del corpus 'Ik'. Tal vez este fragmento date de la época de Tayel Chan K'inich I.

 

Yajawte' K'inich

La fecha de ascensión del siguiente soberano de 'Ik' es incierta todavía. El vaso K2795 nos presenta al llamado Cacique Gordo bajando de una litera o trono portátil (véase Reents-Budet, 2001: 196), aparentemente para presenciar el sacrificio de un cautivo sobre un tablado de madera (ver Schele y Miller, 1986: 227-228; Taube, 1988: 340-350; 1994: 671-674). El andamio, que se encuentra provisto de techumbre y escalera de mano, recuerda las estructuras labradas en algunas estelas de Piedras Negras, donde la ceremonia de entronización de los reyes incluye la inmolación de una víctima (ver Proskouriakoff, 1960: 455; Stuart, 1988: 195; Velásquez García, 2006: 4; Looper, Reents-Budet y Bishop, 2009: 144). Aunque el día del tzolk'iin está casi borrado, es posible que sea Oc, lo que daría una fecha de 9.15.9.4.10, 30 de septiembre de 740 (Reents-Budet et al., 2007: 1153, tabla 2). Un detalle importante es que a la ceremonia de entronización del Cacique Gordo asistió su sucesor en el mando, que llevaba por nombre K'inich Lamaw 'Ek', información que se desprende de la vasija K1463 (ver Looper, Reents-Budet y Bishop, 2009: 142-143).

Al menos tres de los vasos del Cacique Gordo llevan la firma de un pintor llamado Tub'al 'Ajaw o 'Señor de Tub'al', lugar ubicado en algún sitio entre Tikal y Naranjo.20 Tub'al 'Ajaw y otros artistas anónimos representaron a su señor en diversos vasos con escenas de danza, acompañadas por autosacrificio y disfraces fantásticos. Su nombre aparece escrito en al menos diez vasijas pintadas (Reents-Budet et al., 2007: 1143),21 lo que permite leerlo como Yajawte' K'inich. Cabe mencionar que este soberano incorporó a sus cartuchos nominales la expresión 'uchanul 'Ik' B'ul, 'guardián de 'Ik' B'ul', probable alusión a un cautivo de guerra prominente llamado 'Ik' B'ul (Prager, 2008: 4).

Ya como gobernante emprendió una danza autosacrificial con sonajas de calabaza, armazón redondo sobre la espalda y largas plumas negras, que está representada en el vaso K1399 y tuvo lugar posiblemente en noviembre de 744 (9.15.13.7.19). En mayo de 745 (9.15.13.17.10), probablemente, ejecutó un baile sagrado donde personificó al dios solar nocturno Huk Chapaht Tz'ikiin K'inich. Exactamente cuatro años después, en mayo de 749 (9.15.18.0.10), parece haber emprendido una extraña danza llamada ti t'olo[l] b'ahlam,22 'con el jaguar [en] ringlera' (figura 6), donde se apoya en el lomo de un contorsionista vestido como jaguar del inframundo, mientras que un siervo arrodillado le sostiene la canasta con tiras de papel ensangrentado (Grube, 1992: 215). El estilo de los vasos donde se encuentran pintadas estas danzas, así como su misma temática y atuendos, guardan fuertes semejanzas con un vaso de la tradición 'Ik' que fue encontrado en Ixkun (ver Tokovinine, 2006b: 367-372).

Yajawte' K'inich parece haber tenido una especial predilección por el recurso plástico de la máscara de "rayos X" (véase Velásquez García, 2007), misma que se encuentra en al menos diez vasos de su época,23 así como en el lado oeste de la Estela 2 de Motul de San José.

El danzante grabado en el lado derecho de la cara oriente de dicha estela (Maler, 1910: plate 45) es probablemente Yajawte' K'inich (figura 7). Ello se aprecia no sólo en el aspecto semi obeso del personaje, sino en el formato mismo de la composición, con ambos danzantes representados frontalmente, pero sus rostros de perfil, orientados al eje central o locus de la escena. Como ha mostrado Houston (1998: 342), el lado derecho de las composiciones era el más favorecido dentro de las convenciones artísticas mayas, y en dicha posición parece encontrarse el gobernante de 'Ik'. Tatiana A. Proskouriakoff (1950: 142, 191; 1999: 151.) fechó esta estela por estilo hacia 770 d. C., con un margen de ± dos k'atunes, lo que concuerda con la época estimada para el régimen de Yajawte' K'inich (ca. 740-755/756 d. C.). Este se hace acompañar de otro danzante cuya estatura y volumen corporal son ligeramente menores que los del soberano. Su posición, a la izquierda, sugiere que se trata de un visitante o de un noble de menor rango (Houston, 1998: 342; Houston y Stuart, 2001: 62-63.). Su nombre se encuentra escrito como Ju'n Tzahk To'k' e incluye el título de señor divino de 'Itza', linaje que pudo haber residido, de acuerdo con Erik Boot,24 en la cercana ciudad de Itzimté (véase Mejía, 2003).

Durante el gobierno de Yajawte' K'inich la entidad política de 'Ik' parece haber entrado en conflicto con Dos Pilas. Por una parte, el gobernante que erigió la Estela 11 de Machaquilá (Graham, 1967: 84, figura 63), en junio de 741 (9.15.10.0.0), se declara como el 'supervisor' de un señor de 'Ik' (figura 8a). Dos años más tarde, K'awiil Chan K'inich (741-761 d. C.) de Dos Pilas inició una campaña bélica contra sus enemigos asentados al norte del río de la Pasión, entre los cuales se encontraban El Chorro (743 d. C.), Yaxchilán (745 d. C.) y Motul de San José (745 d. C.) (Houston, 1993: 117, 124; Martin y Grube, 2002: 62). Sus victorias se encuentran consignadas en los escalones 1 y 2 de la Escalera Jeroglífica 3 de Dos Pilas. El prisionero de Motul recibe el nombre de Chuliw Hix (figura 8b) y fue capturado el 25 de abril de 745 (9.15.13.15.19, 11 Cauac 2 Tzec), tres días después que el de Yaxchilán, lo que sugiere que ya entonces los linajes de 'Ik' (Motul de San José) y de Pa'chan (Yaxchilán) pudieron estar asociados en acciones de guerra.

Dos Pilas y Motul de San José parecen haber intercambiado algunos elementos culturales, como lo testifica la presencia de tiestos de cerámica 'Ik' que han sido hallados en la propia Dos Pilas (Reents-Budet et al., 2007: 1144).25 Esto ha hecho suponer a Foias (1999: 948; 2003a: 19; 2003b: 12) que a raíz de la captura de Chuliw Hix, en 745, la relación entre Tikal y Motul de San José se rompió y la entidad política de 'Ik' pasó a la hegemonía de Dos Pilas. No obstante, aunque el rango político de los cautivos de K'awiil Chan K'inich era ciertamente elevado, ya que eran nobles o 'ajawtaak, no se trataba de gobernantes o señores divinos, y al menos en el caso de Motul de San José no existen pruebas de que la captura de Chuliw Hix haya afectado la sucesión dinástica local.26

En 1961, Richard E. W. Adams (1963; 1971: 68-78; Stuart, 1975: 774-776; Foncerrada de Molina y Lombardo de Ruiz, 1979: 35; Schele, 1988: 295-299) encontró el famoso vaso K3120 en el entierro 96 de Altar de Sacrificios (figura 9a). La cripta funeraria contenía el esqueleto de una mujer joven, mientras que el recipiente fue consagrado en abril de 754 (9.16.3.0.0) y es obra de otro pintor cuyo nombre está parcialmente descifrado: Mo...n B'uluch Laj. Su estilo inconfundible, con seres sobrenaturales que flotan en un ambiente onírico (véase Quirarte, 1979; Grube y Nahm, 1994), fue reproducido también en el vaso K791 (figura 9b), activado ritualmente en enero de 755 (9.16.3.13.14).27 Cabe mencionar que aunque estas vasijas se asocian de algún modo con Yajawte' K'inich, Mo...n B'uluch Laj parece haber trabajado también para el siguiente gobernante de 'Ik' (Reents-Budet et al., 2007: 1143).


FIGURA 9. (a) Vaso de Altar de Sacrificios o K3120, encontrado en 1961 por Richard E. W. Adams
en el entierro 96 de ese sitio arqueológico; se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología y
Etnología de Guatemala, está atribuido al pintor Mo...n B'uluch Laj y fue activado ritualmente el 19
de abril de 754 d. C; fotografía de Justin Kerr (tomada de Stuart, 1975: 774-776); (b) vaso K791 o
MS1769, del Princeton Art Museum; es obra del pintor Mo...n B'uluch Laj y fue activado ritualmen-
te el 18 de enero de 755 d.C.; fotografía de Justin Kerr.

 

K'inich Lamaw 'Ek'

El vaso K5418 contiene una escena acaecida el 1 de diciembre de 756 (9.16.5.11.17) y fue comisionado por el siguiente señor de 'Ik', K'inich Lamaw 'Ek', de manera que Yajawte' K'inich dejó de gobernar antes de esa fecha. Esta vasija contiene evidencia de que aún se preservaba la alianza con la entidad política de Maan, puesto que parece representar a un señor de La Florida (véase Lopes, 2001; Velásquez García, 2007), regiamente sentado con iconos teotihuacanos. Cuenta con la firma de Tub'al 'Ajaw y fue probablemente una de sus últimas obras.

La Fórmula Dedicatoria del vaso K1728 proporciona el nombre del padre de Lamaw 'Ek', un señor de tres k'atunes, leído por Guenter28 como Too'k'(?) Yaas K'inich. Los datos disponibles hasta hoy sugieren que él no fue gobernante de la entidad política de 'Ik' (Reents-Budet et al., 2007: 1143), sino simplemente un k'uhul 'Ik'nal(?) o '[noble] divino del Lugar 'Ik'(?)' (Looper, Reents-Budet y Bishop, 2009: 134).29 Pero además de que Yajawte' K'inich no era el padre de Lamaw 'Ek', la escena y textos pintados en el vaso K1463 sugieren que este último asistió a la ceremonia de ascensión del primero, pues durante el régimen de su predecesor ya era un miembro encumbrado de la nobleza (ibid.: 142-143, 148). Esto quizá también puede advertirse en el vaso K3054, donde ambos dignatarios participan de la misma danza portando disfraces de "rayos X" y sonajas de calabaza.

Muy significativos resultan los contactos entre Lamaw 'Ek' y los reyes de Yaxchilán. En esta ciudad gobernaba por entonces Yaxuun B'ahlam IV (752-768 d. C.), quien era el consorte de dos mujeres de la casa real de Motul de San José (Houston y Stuart, 2001: 66): Wak Jalam Chan 'Ajaw y Wak Tuun. La alianza matrimonial entre el linaje de Yaxuun B'ahlam y el de Lamaw 'Ek' garantizaba por lo menos un pacto de no agresión (Schele y Freidel, 1990: 479, nota 28), aunque es probable que los compromisos contraídos con estos lazos familiares hayan ido más allá, como lo sugiere el uso de la máscara de "rayos X" en distintos monumentos de Yaxchilán (Velásquez García, 2007), lo que prueba que existía un intercambio de conceptos artísticos.30

El vaso K1728 es una obra tardía de Mo...n B'uluch Laj. Su escena recuerda la visita de un mensajero que le ofrece el tributo de su señor a Lamaw 'Ek'. Los presentes constan de textiles enrollados (Houston et al., 2006: 243) y bultos que probablemente contenían conchas spondylus. La escena se desarrolla dentro de una habitación provista de cortinas, es probable que durante la noche (ver Inomata, 2001: 355), pues los sirvientes portan antorchas encendidas. Este acontecimiento tuvo lugar el 16 de diciembre de 778 (9.17.8.0.7) y parece constituir uno de los últimos deleites de Lamaw 'Ek', puesto que carecemos de datos posteriores sobre él.

 

La ruptura con Yaxchilán

A partir de este momento la información histórica sobre los señores de 'Ik' es más escasa e irregular. Algunas vasijas mencionan gobernantes que difícilmente podremos ubicar, ya que carecen de fechas en Rueda de Calendario. A grandes rasgos puede decirse que durante el reinado de 'Itzamnaaj B'ahlam III (769-800 d. C.) de Yaxchilán31 la tradicional alianza entre esa ciudad y Motul de San José parece haberse roto. En la fragmentada Estela 21 de Yaxchilán (Tate, 1992: 255, figura 151; Mathews, 1997: 247, figura 7-5), el señor divino de Pa'chan porta los títulos de 'supervisor' de un individuo de Maan y otro de 'Ik'a', lo que sugiere que la ciudad del Usumacinta entró en conflicto con La Florida y Motul de San José. La fecha más probable de esta inscripción es 23 de noviembre de 788 (9.17.18.1.13).

 

Tayel Chan K'inich II

Un interesante vaso con glifos rosas (figura 10) fue encontrado en el entierro 6 de Tamarindito (Foias, 1996: 1140-1142; Valdés, 1997: 327-329; 2001: 152-153), la tumba de Chanal B'ahlam, señor al que se le atribuye la derrota de K'awiil Chan Kinich en 761 d. C., arrasando con la hegemonía regional de Dos Pilas (Demarest, 1993: 103; Houston, 1993: 117; Martin y Grube, 2002: 63). El vaso al parecer cuenta con la representación de un nuevo Tayel Chan K'inich (ta-YEL? CHAN-na K'INICH) en una escena cortesana con bebida embriagante (chih), al tiempo que porta el título de 'séptimo 'ook'in del señor divino de 'Ik' ' ('u-7-TAL-la 'OK-K'IN-ni K'UHUL-'IK'-'AJAW), de significado poco claro (Garrison y Stuart, 2004: 831). El hecho de que el soberano de Tamarindito haya incluido este recipiente entre sus bienes personales puede ser indicio de que Motul de San José mantuvo relaciones con los linajes oprimidos del Petexbatun, y acaso llevó algún papel directo o indirecto en la debacle de Dos Pilas (Valdés, 1997: 333). Cabe recordar que otros fragmentos de cerámica de Motul de San José han sido recobrados en Aguateca (Eberl, 2003), Arroyo de Piedra, Ceibal y Cueva de Sangre (Reents-Budet et al., 2007: 1144).


FIGURA 10. VASO 5 DEL ENTIERRO 6 DEL GRUPO B de Tamarindito, encontrado en 1994 por el equipo de
Juan Antonio Valdés; tipo: policromo crema zacatal (dibujo tomado de Valdés, 1997: 328).

 

Es preciso hacer una digresión para mencionar que como este vaso fue encontrado en la tumba de Chanal B'ahlam o Gobernante H de Tamarindito, quien de acuerdo con la Escalera Jeroglífica 2 de su ciudad ascendió al mando en 760 d. C. y pudo ser el agente de la destrucción de Dos Pilas en enero de 761 (Mathews y Willey, 1991: 44; Schele y Grube, 1995: 123-124), se ha asumido que fue elaborado hacia el final de la fase cerámica Nacimiento (Foias, 1996: 1140). Incluso se ha propuesto que el vaso le fue regalado a Chanal B'ahlam en 760 d. C., con motivo de su entronización (Valdés, 1997: 329). No obstante, como fue explicado con anterioridad, entre 755/756 y 778 d. C. gobernaba en la entidad política de 'Ik' un soberano llamado K'inich Lamaw 'Ek', de tal suerte que si aceptamos que Tayel Chan K'inich envió este vaso a Tamarindito a principios del reinado de Chanal B'ahlam, él no sería el gobernante de 'Ik', o bien, estaría utilizando ese glifo emblema al mismo tiempo que Lamaw 'Ek'. Cabe agregar que no sabemos cuándo falleció Chanal B'ahlam, aunque su última mención en Tamarindito es el rito de renovación de una tumba ('ochk'ahk' muknal) que ejecutó en agosto de 762 d. C. (Mathews y Willey, 1991: 44; Schele y Grube, 1995: 125). Bien pudo ser que el reinado de Chanal B'ahlam haya durado más allá de 778 d. C., cuando teóricamente ya estaría gobernando Tayel Chan K'inich en el señorío de 'Ik'. El vaso 5 del entierro 6 de Tamarindito (figura 10) pertenece al tipo Policromo Crema Zacatal (Foias, 1996: 1140), cuya muestra más grande corresponde al horizonte Tepeu 2 (Forsyth, 2003: 665),32 así como a la fase Nacimiento (600-830 d. C.) de la secuencia cerámica del Petexbatun (Foias y Bishop, 1994: 469), de tal suerte que la gran amplitud cronológica de estos datos no nos ayuda a refinar los detalles de este asunto. No obstante, la presencia de otro plato trípode con el signo de 'Ik' en el entierro 6 de Tamarindito (Valdés, 1997: 327), demuestra que Chanal B'ahlam tuvo fuertes relaciones con los señores que gobernaban en la región del Petén Itzá.

Otra prueba de la existencia de Tayel Chan K'inich II33 procede de un importante hallazgo en El Perú. Recientemente publicado por Evan Keith Eppich (2006: 319-321, 2007: 6-10),34 el entierro 21 del Grupo Tolok es un sepulcro de cista que data cerca del año 800 d. C. El ajuar mortuorio contenía cinco vasijas (figura 11), una de las cuales (el vaso 4)35 pertenece a la tradición 'Ik' y de acuerdo con Stanley Guenter36 menciona a Tayel Chan K'inich, quien recibe la entrega de un parasol de guerra en probable gesto de lealtad. El individuo que entrega el parasol se encuentra arrodillado y porta el título de b'aah 'ajaw, jefe de un grupo de nobles subordinados. Eppich (2006: 321; 2007: 9) contempla la posibilidad de que este b'aah 'ajaw sea el ocupante del entierro 21 de El Perú, pero lo cierto es que la relación entre esta ciudad y los reyes de 'Ik' se desconoce.37


FIGURA 11. AJUAR CERÁMICO DEL ENTIERRO 21 del Grupo Tolok de El Perú; fotografía de Keith Eppich; el
vaso cilíndrico (vasija 4) pertenece al corpus 'Ik' (tomada de Eppich, 2007: 8).

 

Sihyaj K'awiil

Mientras que el vaso 5 del entierro 6 de Tamarindito (figura 10) retrata a un gobernante esbelto de nombre Tayel Chan K'inich, la vasija K1453 (figura 12) contiene la figura de un soberano obeso llamado Sihyaj K'awiil, 'a[j]uhx haab', ch'aajo'm (SIH-ya-ja K'AWIL 'a-3-HAB' ch'a-jo-ma), 'Sihyaj K'awiil, el de tres años, incensador', también en un festejo con bebida embriagante (escrita chij y no chih).38 La temática, paleta, composición pictórica y el estilo de las vasijas representadas en las escenas de ambos vasos (véase figuras 10 y 12) resultan innegables, por lo que considero que se trata de obras de un mismo pintor. No obstante, mientras que el vaso 5 del entierro 6 de Tamarindito representa al 'séptimo 'ook'in del señor divino de 'Ik' ', Sihyaj K'awiil era el 'octavo': 8-TAL-la yo-'OK'IN? K'UH-'IK'-'AJAW. Aunque desconocemos el significado del título 'ook'in (por asimilación fonética 'ook-k'in pudo haber sido leído 'ook'in),39 podríamos especular que el k'uhul 'Ik' ajaw al que se refiere es el fundador de un linaje,40 mientras que las frases ordinales 'uhuktal, 'séptimo' y ['u]waxaktal, 'octavo', designan una secuencia de gobernantes,41 tal como ocurre en Yaxchilán y en otros sitios mayas (Velásquez García, 2004: 85). Si ello es así, constituiría un argumento más a favor de que el glifo emblema de 'Ik' era un título regional usado por distintos linajes al mismo tiempo, dado que si tomamos en cuenta el promedio de años que los reyes mayas del Clásico permanecían en el poder,42 el fundador del linaje aludido en estos vasos debió haber vivido a principios del siglo VII d. C. La conclusión obvia de esto es que Yune' B'ahlam de Bejucal (ca. 381-393 d. C.) no pertenecería a esta secuencia.


FIGURA 12. VASO K1453, DEL AUSTRALIAN NATIONAL MUSEUM; fotografía de Justin Kerr (tomada de Martin y
Grube, 2008: 15).

 

K'awiil K'inich

Cabe mencionar que Joel Palka excavó en Dos Pilas un interesante tiesto exciso e inciso (figura 13), que contiene otra posible mención del mismo o de un nuevo gobernante:43 K'IN-ni chi K'UH 'IK' ja-wa, [...] K'inich, k'uhul 'Ik' ['a]jaw, '...] K'inich, señor divino de 'Ik''. Este fragmento de vasija fue encontrado en un basurero que se ubica detrás de la Estructura L4-43 (Palka et al., 1993: 143). Si observamos la escena con detenimiento, podremos darnos cuenta que el texto se refiere al personaje sentado en el lado derecho de la composición, puesto que de su nariz surge una serpiente de nariz cuadrada o "monstruo Sip", que de acuerdo con Stuart (2005: 22-23) constituye uno de los rasgos diagnósticos del dios solar (K'inich). A manera de tocado, él usa la cabeza del dios K (K'awiil), de forma que su nombre correcto tal vez era K'awiil K'inich.44 Foias (1996: 555) considera que esta pieza puede pertenecer al tipo Toro Excavado-Inciso, que ha sido ubicado en la fase Tepeu 3 (800-910 d. C.).45 De cualquier forma, el objeto parece haber llegado a Dos Pilas después de la debacle de 761 d. C. y, por lo tanto, luego del periodo de su ocupación principal. Al aproximarse el siglo ix, el centro ceremonial de Dos Pilas fue desmantelado y parcialmente ocupado por lugareños empobrecidos (Foias, 1996: 430; Sharer y Traxler, 2006: 408-409; Martin y Grube, 2008: 65-67), por lo tanto es un enigma la forma en que esta vasija fue llevada hasta allí.


FIGURA 13. FRAGMENTO DE VASIJA EXCISA E INCISA, tipo Toro Excavado-Inciso, encontrado en un basurero
detrás de la Estructura L4-43 de Dos Pilas. Dibujo de Luis Fernando Luin
(cortesía de Alfonso Lacadena).

 

El glifo emblema de 'Ik' en las postrimerías del siglo VIII

Una pista para comprender la importancia política que tenían los reyes de 'Ik' en las proximidades del año 800 d. C. procede del Altar 3 de Altar de los Reyes (véase Grube, 2003), en el sur de Campeche. En su parte superior contiene la frase k'uhul kab', 'uhxlaju'n kab', 'tierras sagradas, trece tierras'; mientras que en sus cantos conserva una lista de glifos emblema, entre los que se encuentra el de 'Ik'. Éstos son introducidos por una expresión no descifrada que incluye el logograma de 'trono'. Grube (2003) opina que se trata de los 13 tronos señoriales que los habitantes de la región consideraban importantes en el ocaso del siglo VIII, de acuerdo con la cosmología política vigente en la época de elaboración del altar.46

 

El Chanek' mencionado en Ceibal

Máscaras de "rayos X" al estilo más clásico de Yajawte' K'inich pueden verse en las estelas 2 y 3 de Machaquilá (Boot, 2005: 402-403; Velásquez García, 2007), pero la evidencia más elocuente procede de Ceibal. En 830 d. C. un señor llamado 'Ajb'alun Haab'tal refundó la casa dinástica local bajo el auspicio de Ucanal. Tiempo después celebró el final de periodo de 849 (10.1.0.0.0), al erigir cinco estelas dentro y alrededor del templo radial A-3 (Schele y Mathews, 1998: 175-196; Martin y Grube, 2002: 227). Una de ellas (figura 14), conocida con el número 10 (Proskouriakoff, 1999: 178), atestigua que la celebración fue vista ('ila')47 por K'awil Enjoyado de Mutu'l (Tikal), Chan Pet de Kanu'l y Chanek' de 'Ik' (Marcus, 1973: 912; 1976: 17-18; Schele y Freidel, 1990: 388; Proskouriakoff, 1999: 177; Martin y Grube, 2002: 53; Boot, 2005: 46). Este pasaje testifica que el linaje de 'Ik' era todavía importante a mediados del siglo IX48 y documenta el uso del antropónimo Chanek',49 atestiguado antes en Xultun (Zender, s.f.). Durante el Posclásico tardío y el periodo colonial su cognada yucatecana, Kaanek', sería usada por los reyes de Tayasal (Cortés, 1963: 268, 272; Lizana, 1995: 266, 268; López de Cogolludo, 1971, I: 58; II: 205, 217-238; Avendaño y Loyola, 1997: 36, 45-46, 54-55, 60).


FIGURA 14. ESTELA 10 DE CEIBAL. Registra el final de periodo 10.1.0.0.0 (26 de noviembre de 849 d. C.).
El evento fue atestiguado en el centro de Ceibal por los gobernantes de las entidades políticas de
Mutu'l (Tikal), Kanu'l (de ubicación desconocida) e 'Ik' (Motul de San José o Tayasal-Flores). El nom-
bre del señor de 'Ik' (A9-B9) se encuentra escrito como 4-'e-k'e K'UH-'IK'-'AJAW, Chanek', K'uh[ul] 'Ik'
'Ajaw
. Dibujo de Barbara Page (tomado de Proskouriakoff, 1999: 178).

 

El Chanek' de Tayasal-Flores

La última referencia escrita a uno de los señores de 'Ik' procede justamente de la Estela 1 de Tayasal, que en su parte posterior cuenta con una breve inscripción (figura 15). Aunque sólo poseemos un dibujo deficiente de Morley (1937: lám. 45b), Martin (Reents-Budet et al., 1994: 226, nota 31) asegura que efectivamente tiene un emblema de 'Ik' (A4) y en sus signos nominales puede advertirse un logograma CHAN, 'serpiente' (A3), que podría haber formado parte de un antropónimo Chanek'. La fecha de este texto, correctamente identificada por Morley (1938: 434), remite al final de periodo de 869 d. C. (10.2.0.0.0), y el agente de su celebración es el soberano de 'Ik'. No podemos descartar que se trate del mismo Chanek' mencionado en la Estela 10 de Ceibal (figura 14). Por otra parte, los datos actuales hacen difícil precisar si durante el siglo IX los señores divinos de 'Ik' cambiaron su sede a Tayasal, o los gobernantes de esta última ciudad portaban el glifo emblema de 'Ik' con independencia de los de Motul de San José.


FIGURA 15. LA PARTE POSTERIOR DE LA ESTELA 1 de Tayasal-Flores registra que un señor divino de 'Ik', de
nombre erosionado (tal vez Chanek'), celebró el final de periodo 10.2.0.0.0 (17 de agosto de 869
d.C.) Dibujo de Sylvanus G. Morley (1937: lám. 45b).

 

Conclusiones

Los datos dispersos con que contamos por ahora sólo permiten esbozar una secuencia fragmentada de los reyes de 'Ik', donde las lagunas de información cubren la mayor parte del tiempo. La evidencia arqueológica y epigráfica tiende a confirmar que Motul de San José no fue una de las sedes de la entidad política de 'Ik' durante el Clásico Temprano. Dicho privilegio parece haberle correspondido a Bejucal, que entró a la esfera de influencia tikaleña por lo menos desde finales del siglo IV. Algunos señores de 'Ik' parecen haberle rendido vasallaje a Tikal aún durante el siglo VIII, cuando estaban asentados en la ribera del lago Chaltunhá. No obstante, gozaban de cierta autonomía, que a la postre les permitió sobrevivir en el entorno de conflicto que precedió al colapso final del siglo IX. Los incompletos registros jeroglíficos sugieren que los dignatarios de Motul compartían parte del poder con los señores de Akte, Chachakluum, Trinidad de Nosotros y posiblemente Tayasal-Flores, pero es difícil establecer hasta qué grado estos sitios funcionaron como sedes alternativas del reino durante el siglo VIII. Usando como ruta el arroyo Kantetul, parecieron buscar una salida comercial a los ríos San Pedro Mártir y Usumacinta,50 estableciendo alianzas con los señoríos de Hix Witz (La Joyanca, El Pajaral y Zapote Bobal), Maan (La Florida), Pa'chan (Yaxchilán) y, posiblemente, en algún momento también, con Waka' (El Perú). Asimismo, parecen haber tenido relaciones con los 'itza'es (tentativamente identificados en Itzimté), mientras que con Río Azul51 y algún sitio ubicado entre Tikal y Naranjo (Tub'al) intercambiaron artistas. Pudieron haber establecido alguna clase de vinculación desconocida con Ixkun y con Xultun, de donde parece proceder el antropónimo Chanek', mientras que durante la primera mitad del siglo VIII entraron en conflicto con Machaquilá y Dos Pilas. Relaciones muy intensas y poco comprendidas sostuvieron con esta última ciudad y otras del Petexbatún, llegando a figurar entre los posibles aliados del tardío linaje que gobernó Ceibal durante el siglo IX. Más preguntas que respuestas deja la última mención de un rey de 'Ik' en Tayasal, en parte concernientes al origen del antropónimo Kaanek' como nombre de los soberanos 'itza'es. Es preciso destacar que este trabajo muestra que la tradición pictórica de 'Ik' es algo anterior a 740 d. C., fecha que hasta ahora había sido estimada para el inicio de estos estilos (ver Reents-Budet et al., 1994: 173; Reents-Budet et al., 2007: 1143; Looper, Reents-Budet y Bishop, 2009: 133). En un futuro quedan por investigar precisiones respecto a la identidad y cronología de los dos soberanos llamados Tayel Chan K'inich, así como si los gobernantes Sihyaj K'awiil y (Sihyaj[?]) K'awiil K'inich fueron la misma persona. Finalmente, lo mismo puede decirse respecto al Chanek' mencionado en Ceibal y al que se encuentra atestiguado en Tayasal-Flores.

 

Agradecimientos

Deseo externar mi gratitud a Erik Boot, Stanley P. Guenter, Stephen D. Houston y Alexandre Tokovinine por haber leído y comentado una versión preliminar de este artículo, así como a Dorie J. Reents-Budet por haber compartido conmigo el texto de la ponencia que escribió, en coautoría con otros distinguidos investigadores, en el XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (24 al 28 de julio de 2006). Asimismo, agradezco a Dmitri Beliaev, Albert Davletshin, Nikolai Grube, Alfonso Lacadena García-Gallo, Joel Palka y David S. Stuart, que en su oportunidad me brindaron valiosos comentarios, así como al propio Lacadena García-Gallo y Christian Prager por haber compartido conmigo las imágenes que ahora constituyen las figuras 8b y 13b de este artículo.

 

Bibliografía

Adams, Richard E. W. 1963 "A Polychrome Vessel from Altar de Sacrificios, Peten, Guatemala", Archaeology, 16, (2). Nueva York: 90-92.         [ Links ]

----------, 1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios 63(1). Cambridge: The Peabody Museum, Harvard University (Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.         [ Links ]

Arzápalo Marín, H. Ramón, 1995 Calepino de Motul. Diccionario maya-español. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Instituto de Investigaciones Antropológicas.         [ Links ]

Avendaño y Loyola, fray Andrés de, 1997 Relación de las dos entradas que hice a la conversión de los gentiles ytzáex, y cehaches. Editora T. Vayhinger-Scheer. Verlag: Anton Saurwein (Fuentes Mesoamericanistas, 1).         [ Links ]

Bastarrachea Manzano, Juan R., Ermilo Yah Pech y Fidencio Briceño Chel, 1998 Diccionario básico español-maya-español. 4a. ed. Mérida: Maldonado Editores.         [ Links ]

Bernal Romero, Guillermo y Erik Velásquez García, 2007 "El antiguo futuro del k'atun: imagen, texto y contexto de las profecías mayas", ponencia presentada en el XXXI Coloquio Internacional de Historia del Arte: el Futuro. 13-16 de octubre de 2007. Oaxaca, México.         [ Links ]

Boot, Erik, 2005 Continuity and Change in Text and Image at Chichen Itzá, Yucatán, Mexico. A Study of the Inscriptions, Iconography, and Architecture at a Late Classic to Early Postclassic Maya Site. Leiden: CNWS Publications.         [ Links ]

----------, 2009 "The Theonym Chanek'/Kanek': A Short Exploration of Classic Maya Inscriptions and Iconography". Manuscrito circulado por el autor el 18 de noviembre de 2009.         [ Links ]

Breuil-Martínez, Véronique, Laura Gámez, James Fitzsimmons, Jean Paul Mètailié, Edy Barrios y Edwin Román, 2004 "Primeras noticias de Zapote Bobal, una ciudad maya clásica del noroccidente de Petén, Guatemala", Mayab, 17: 61-83. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

Coe, Michael D. 1978 Lords of the Underworld. Masterpieces of Classic Maya Ceramics. Princeton: Princeton University, The Art Museum.         [ Links ]

Coe, Michael D. y Justin Kerr, 1997 The Art of the Maya Scribe. Nueva York: Harry N. Abrams, Inc.         [ Links ]

Cortés, Hernán, 1963 Cartas y documentos. Introducción de Mario Hernández Sánchez-Barba. México: Editorial Porrúa, S. A. (Biblioteca Porrúa, 2).         [ Links ]

Culbert, T. Patrick, 1993 The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burilas, Caches, and Problematical Deposits. Tikal Report No. 25, Part A. Pensilvania: University of Pennsylvania, The University Museum.         [ Links ]

Christenson, Allen J. 2003 Popol Vuh. The Sacred Book of the Maya. Winchester, Nueva York: Books.         [ Links ]

De la Garza, Mercedes, 1990 Sueño y alucinación en el mundo maya y náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.         [ Links ]

Demarest, Arthur A. 1993 "The Violent Saga of a Maya Kingdom", National Geographic Magazine, 183 (2): 95-111, febrero de 1993. Washington: The National Geographic Society.         [ Links ]

Demarest, Arthur A., Juan A. Valdés, Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston, 1992 "Una tumba real en el centro ceremonial de Dos Pilas, Petén: excavaciones e implicaciones". En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991. Juan P. Laporte, Héctor L. Escobedo y Sandra Villagrán (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología; pp. 283-296.         [ Links ]

Eberl, Markus, 2003 "An Ik Site Vessel from Aguateca". En Mexicon. Aktuelle Informationen und Studien zu Mesoamerika. News and Studies on Mesoamerica. Noticias y contribuciones sobre Mesoamérica, XXV (2): 38-39, April 2003.         [ Links ]

Emery, Kitty F. 2003 "Natural Resource Use and Classic Maya Economics: Environmental Archaeology at Motul de San José, Guatemala", Mayab, 16: 33-48. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

Eppich, Evan Keith, 2006 "WK-09: Excavaciones en el Grupo Tolok", Mesoweb: http://www.mesoweb.com/resources/informes/ElPeru2006.pff.         [ Links ]

----------, 2007 "Death and Veneration at Eñ Perú-Waka': Structure M14-15 as Ancestor Shrine", The PARI Journal, VIII (1): 1-16. Summer 2007. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute.         [ Links ]

Foias, Antonia E. 1996 Changing Ceramic Production and Exchange Sustems and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis para optar por el grado de Doctor en Filosofía, presentada en la Universidad de Vanderbilt. Ann Arbor, University Microfilms International.         [ Links ]

----------, 1999 "Entre la política y la economía: resultados preliminares de las primeras temporadas del proyecto arqueológico Motul de San José". En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología; pp. 945-974.         [ Links ]

----------, 2003a "Perspectivas teóricas en las dinámicas del estado Clásico maya: resultados preliminares del Proyecto Eco-Arqueológico Motul de San José, 1998-2003", en Mayab, 16: 15-32. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

----------, 2003b "Politics and Economics: Motul de San José, Petén", Fundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.: http://famsi.org/reports/02049/index.html        [ Links ]

Foias, Antonia E. y Ronald L. Bishop, 1994 "El colapso maya y las vajillas de pasta fina en la región de Petexbatun", en VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993, pp. 469-489. Juan P. Laporte y Héctor Escobedo (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.         [ Links ]

Forsyth, Donald W. 2003 "La cerámica del Clásico Tardío en la Cuenca Mirador". En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, pp. 657-671. Juan P. Laporte, Bárbara Arroyo, Héctor Escobedo y Héctor E. Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.         [ Links ]

Foncerrada de Molina, Marta y Sonia Lombardo de Ruiz, 1979 Vasijas pintadas mayas en contexto arqueológico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Institutito de Investigaciones Estéticas. (Estudios y fuentes del arte en México, XXXIX).         [ Links ]

Freidel, David, 2005 "Encrucijada de conquistadores: invesigaciones recientes en El Perú-Waka' ". En Conferencias del Museo Popol Vuh, 2005-2, pp. 1-5. Guatemala: Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín.         [ Links ]

---------- y Stanley P. Guenter, 2003 "Bearers of War and Creation", Archaeology: http://www.archaeology.org/online/features/siteq2/        [ Links ]

Garrison, Thomas G. y David S. Stuart, 2004 "Un análisis preliminar de las inscripciones que se relacionan con Xultun, Petén, Guatemala". En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003, 829-842. Juan Pedro Laporte, Barbara Arroyo y Héctor E. Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.         [ Links ]

Graham, Ian, 1967 Archaeology Explorations in El Peten, Guatemala. Nueva Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute (Publication, 33).         [ Links ]

Grube, Nikolai, 1992 "Classic Maya Dance. Evidence from Hieroglyphs and Iconography", en Ancient Mesoamerica, 3 (2), fall 1992. Canbridge: Cambridge University Press; pp. 201-218.         [ Links ]

----------, 1997 "The Augiries". En Notebook for the XXIst Maya Hieroglyphic Forum at Texas. Austin: The University of Texas at Austin; pp. 79-88.         [ Links ]

----------, 2003 "Appendix 2: Epigraphic Analysis of Altar 3 of Altar de los Reyes". En Archaeological Reconnaissance in Southeastern Campeche, Mexico: 2002 Field Season Report. Fundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. http://www.famsi.org/reports/01014/section14.htm        [ Links ]

----------, 2004 "The Orthographic Distinction between Velar and Glotal Spirants in Maya Hieroglyphic Writing". En The Linguistics of Maya Writing. Søren Wichmann (ed.). Salt Lake City: The University of Utah Press; pp. 61-81.         [ Links ]

----------, 2005 "Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche", Anthroological Notebooks, year XI. Contributions to Maya Archaeology. Ivan Sprajc (ed.). Eslovenia: Slovene Anthropological Society; pp. 87-100.         [ Links ]

---------- y Maria Gaida, 2006 Die Maya. Schrift und Kunst. Berlín: Köln, SMB-DuMont, Ethnologischen Museum.         [ Links ]

---------- y Simon Martin, 2000 The Proceedings of the Maya Hieroglyphic Workshop. Tikal and its Neighbors. March 11-12, 2000. Transcrito y editado por Phil Wanyerka. Austin: University of Texas at Austin.         [ Links ]

---------- y Werner Nahm, 1994 "A Census of Xibalba: A Complete Inventory of Way Characters on Maya Ceramics". En The Maya Vase Book, 4: 686-715. J. Kerr (ed.). Nueva York: Kerr Associates.         [ Links ]

Halperin, Christina T. 2004 "Realeza maya y figurillas con tocados de la Serpiente de la Guerra de Motul de San José, Guatemala", Mayab, 17: 45-60. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

----------, 2006 "Investigating Classic Maya Ritual Economies: Figurines from Motul de San José, Guatemala", Fundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc: http://www.famsi.org/cgi-bin/print_friendly.pl?file=05045        [ Links ]

Harrison, Peter D. 1999 The Lords of Tikal. Rulers of an Ancient Maya City. Londres: Thames and Hudson.         [ Links ]

Houston, Stephen D. 1992 "Historia y arqueología en Dos Pilas, Petén", en V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991, pp. 273-282. Juan P. Laporte, Héctor Escobedo y Sandra Villagrán (eds.). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología.         [ Links ]

----------, 1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas. Dynastic Politics of the Classical Maya. Austin: University of Texas Press.         [ Links ]

----------, 1998 "Classic Maya Depictions pf the Built Environment", en Function and Meaning in Classic Maya Architecture. A Simposium at Dumbarton Oaks, 7th and 8th October 1994, pp. 333-372. S. D. Houston (ed.). Washington: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.         [ Links ]

----------, 2006 "Hurricane!", en Mesoweb: www.mesoweb.com/articles/houston/Hurricane.pdf        [ Links ]

---------- y David S. Stuart, 1998 "The Ancient Maya self: Personhood and Portraiture in the Classic Period", Res 21. Anthropology and Aesthetics, pp. 73-101. Nueva York: The Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Spring 1998.         [ Links ]

----------, 2001 "Peopling the Classic Maya Court". En Royal Courts of the Ancient Maya. Volume One: Theory, Comparison, and Synthesis, pp. 54-83. T. Inomata y S. D. Houston (ed.). Boulder, Westview Press.         [ Links ]

Houston, Stephen D., David S. Stuart y Karl A. Taube, 2006 The Memory of Bones. Body, Being, and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.         [ Links ]

Hull, Kerry M. 2003 Verbal Art and Performance in Ch'orti' and Maya Hieroglyphic Writing. Tesis para optar por el grado de Doctor en Filosofía. University of Texas at Austin, Faculty of Graduate School.         [ Links ]

Inomata, Takeshi, 2001 "The Classic Maya Palace as a Political Theater", en Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, pp. 341-361. A. Ciudad Ruiz, M. J. Iglesias Ponce de León y M. C. Martínez Martínez (ed.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas (Publicaciones de la SEEM, 6).         [ Links ]

Jackson, Sarah E. 2005 Deciphering Classic Maya Political Hierarchy: Epigraphic, Archaeological, and Ethnohistorical Perspectives on the Courtly Elite. Tesis para optar por el grado de Doctor en Filosofía. Cambridge: Harvard University, Department of Anthropology.         [ Links ]

Jones, Christopher y Linton Satterthwaite, 1983 Tikal Report, No. 33, Part A, The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monument. Filadelfia: The University of Pennsylvania Museum.         [ Links ]

Kennedy Thornton, Erin, 2008 "Zooarchaeological and Isotopic Perspectives on Ancient Maya Economy and Exchange", Famsi: http://www.famsi.org/reports/06027/06027KennedyThornton01.pdf        [ Links ]

Kerr, Justin, 1989 The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, 1. Con ensayos de M. D. Coe, M. E. Miller, L. Schele y D. Stuart. Nueva York: Kerr Associated.         [ Links ]

----------, 1990 The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, 2. Con ensayos de N. Grube, B. MacLeod, B. Stross y J. Kerr. Nueva York: Kerr Associated.         [ Links ]

----------, 1992 The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, 3. Con ensayos de J. T. Taschek, J. W. Ball, S. D. Houston, D. Stuart, Karl A. Taube y D. Taylor. Nueva York: Kerr Associated.         [ Links ]

----------, 1994 The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, 4. Con ensayos de K. A. Taube, N. Grube y W. Nahm. Nueva York: Kerr Associated.         [ Links ]

----------, 1997 The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, 5. Con ensayos de S. Martin, I. Calvin, M. Quenon y G. Le Fort. Nueva York: Kerr Associates, 1997.         [ Links ]

----------, 2000 The Maya Vase Book: A Copus of Rollout Photographs of Maya Vases, 6. Con ensayos de D. Reents-Budet, M. Zender, C. Tate, P. Ancona, J. Pérez y M. van Stone. Nueva York: Kerr Associates, 2000.         [ Links ]

Lacadena García-Gallo, Alfonso, 2000 "Nominal Syntax and the Linguistic Affiliation of Classic Mayan Texts". En Acta Mesoamericana. X. The Sacred and the Profane. Architecture and Identity in the Maya Lowlans, pp. 111-128. P. R. Colas, K. Delvendahl, M. Kuhnert y A. Schubart (ed.). Bonn: Verlag Antón Saurwein.         [ Links ]

----------, 2006 "El título lakam: evidencia epigráfica sobre la organización tributaria y militar interna de los reinos mayas clásicos". Ponencia presentada en el 52 Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla: 17-21 de julio de 2006.         [ Links ]

---------- y Søren Wichmann, 2004 "On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing", en The Linguistics of Maya Writing, 103-162. S. Wichmann (ed.). Salt Lake City: The University of Utah Press.         [ Links ]

----------, s.f. Harmony Rules and the Suffix Domain: A Study of Maya Scribal Conventions, en http://email.eva.mpg.de/%7Ewichmann/harm-rul-suf-dom7.pdf        [ Links ]

Le fort, Geneviève, 2003 "A Classical Maya Vase: And What Do the Glyphs Have to Say?", Mexicon. Aktuelle Informationen und Studien zu Mesoamerika. News and Studies on Mesoamerica. Noticias y contribuciones sobre Mesoamérica, XXV, (4): 90-92. Agosto 2003.         [ Links ]

Lizana, fray Bernardo de, 1995 Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y conquista espiritual de Yucatán. R. Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 12).         [ Links ]

Looper, Matthew G., Dorie J. Reents-Budet y Ronald L. Bishop, 2009 "Case Study 2: The Ik'-Style Corpus of Picotorial Cylinder Vessels". En To Be Like Gods. Dance in Ancient Maya Civilization, pp. 132-149. Austin: University of Texas Press (The Linda Schele series in Maya and pre-Columbian studies).         [ Links ]

Lopes, Luis, 2001 "'u-MAM' statment in Tikal stela 5?", carta redactada el 8 de enero de 2001 y publicada en http://listerv.linguistlist.org/cgi-bin/wa?A2=ind0101b&L=aztlan&P=4        [ Links ]

----------, 2002 "Hix Wits at Motul de San Jose", carta redactada el 20 de marzo de 2002 y publicada en http://listerv.linguistlist.org/cgi-bin/wa?A2=ind00203c&L=aztlan&P=1        [ Links ]

López de Cogolludo, fray Diego, 1971 Los tres siglos de la dominación española en Yucatán o sea historia de esta provincia. Graz: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt. 2 vols.         [ Links ]

Love, Bruce, 1994 The Paris Codex. Handbook for a Maya Priest. Introducción de G. E. Stuart. Austin: University of Texas Press.         [ Links ]

MacAnany, Patricia y Shannon Plank, 2001 "Perspectives on Actors, Gender Roles, and Architecture at Classic Maya Courts and Households", en Royal Courts of the Ancient Maya. Volume One: Theory, Comparison, and Synthesis, pp. 84-129. T. Inomata y S. D. Houston (ed.). Boulder: Westview Press.         [ Links ]

MacLeod, Barbara y Justin Kerr, 1994 The Proceedings of the Maya Hieroglyphic Weekend. November 19-20. Transcrito y editado por P. Wanyerka. Cleveland: Cleveland State Uniuversity.         [ Links ]

Maler, Teobert, 1910 "Explorations in the Department of Peten, Guatemala, and Adjacent Region. Motul de San José; Peten-Itza". Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, IV, (3). Cambridge: Harvard University, Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology.         [ Links ]

Marcus, Joyce, 1973 "Territorial Organization of the Lowland Classic Maya", Science, 180 (4089): pp. 911-916. American Association for the Advancement of Science.         [ Links ]

Marcus, Joyce, 1976 Emblem and State in the Classic Maya Lowlands. Washington: Dumbarton Oaks.         [ Links ]

Martin, Simon, 2001 "Court and Realm: Architectural Signatures in the Classic Maya Southern Lowlands", en Royal Courts of the Ancient Maya. Volume One: Theory,Comparison, and Synthesis, pp. 168-194. T. Inomata y S. D. Houston (eds.). Boulder, Westview Press.         [ Links ]

----------, 2005 "Of Snakes and Bats: Shifting Identities at Calakmul", The PARI Journal, VI (2), fall 2005. San Francisco, The Pre-Columbian Art Research Institute; pp. 5-13.         [ Links ]

---------- y Nikolai Grube, 1994 "Evidence for Macro-Political Organization Amongst Classic Maya Lowland States", Mesoweb: www.mesoweb.com/articles/martin/Macro-Politics.pdf        [ Links ]

----------, 1995 "Maya Superstates", pp. 41-46. Archaeology, noviembre-diciembre.         [ Links ]

----------, 2008 Chronicle of the Maya Kings and Queens. 2a. ed. Londres: Thames and Hudson.         [ Links ]

Mathews, Peter L. 1997 La escultura de Yaxchilán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Colección Científica, 368).         [ Links ]

Mathews, Peter L. y Gordon Willey, 1991 "Prehistoric Polities of the Pasion Region". En Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence, pp. 30-71. T. Patrick Culbert (ed.). Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

Mayer, Karl Herbert, 2000 "Stela 1 of Acte, Peten", en Mexicon. Aktuelle Informationen und Studien zu Mesoamerika. News and Studies on Mesoamerica. Noticias y contribuciones sobre Mesoamérica, XXII (4): 72-74. Agosto 2000.         [ Links ]

Mejía, Héctor E. 2003 "Los monumentos de Itzimté". En Reporte 17, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 52-77. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.         [ Links ]

Miller, Mary E. y Simon Martin, 2004 Courtly Art of the Ancient Maya. Washington: San Francisco, National Gallery of Art, Fine Art Museums of San Francisco, Thames and Hudson.         [ Links ]

Montgomery, John, 2001 Tikal. An Illustrated History of the Ancient Maya Capital. Nueva York: Hippocrene Books, Inc.         [ Links ]

Morán, fray Pedro, 1695 Arte de la lengua cholti que quiere decir lengua de milperos. Compuesto en este pueblo de lacandones llamado de la Señora de los Dolores, el 24 de junio de 1695 (manuscrito).         [ Links ]

Moriarty, Matthew D. 2003 "Investigando un puerto interior maya: la temporada de campo 2003 en Trinidad de Nosotros, Petén, Guatemala", Fundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.: http://www.famsi.org/reports/02061es/index.html        [ Links ]

----------, 2004a "Entre el centro y la periferia. En la tierra de los señores 'Ik': investigaciones recientes en sitios satélites de Motul de San José, Petén". En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004. J. P. Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejía (ed.). En http://www.famsi.org/reports/03101es/39moriarty/39moriarty.pdf        [ Links ]

----------, 2004b "Settlement Archaeology at Motul de San José, Petén, Guatemala. Preliminary Results from the 1998-2003 Seasons", en Mayab, 17: 21-44. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

---------- y Antonia E. Foias, 2007 "El juego de pelota en el centro de Petén: evidencia cerámica sobre festejos asociados al juego de pelota en la Trinidad de Nosotros, Petén", en XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 1127-1140. Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor E. Mejía (eds.). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo.         [ Links ]

Morley, Sylvanus Griswold, 1937 The Inscriptions of Peten. V, Part 1, Plates. Washington: Carnegie Institution of Washington (Publication 437).         [ Links ]

----------, 1938 The Inscriptions of Peten. III. Washington: Carnegie Institution of Washington (Publication 437).         [ Links ]

Palka, Joel, Fernando Moscoso, Kitty Emery, Joe Brandon, Kelly Poche, Antonia Foias y Lori Wright, 1993 "Resultados de excavaciones en unidades residenciales de Dos Pilas, Petén, en la Temporada 1992". En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992, pp.136-153. Juan Pedro Laporte, Héctor Escobedo y S. Villagrán de Brady (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.         [ Links ]

Prager, Christian, 2006 "Is T533 a Logograph for BO:K 'Smell, Odour'?." Manuscrito no publicado, distribuido el 28 de agosto de 2006.         [ Links ]

----------, 2008 "A New Variant of the Hieroglyph CHANUL 'guardian'?", en Notes on Ancient Maya Writing, 11 de julio de 2008: http://www.mayavase.com/chanul.pdf        [ Links ]

Proskouriakoff, Tatiana A. 1950 A Study of Classic Maya Sculpture. Washington: Carnegie Institution of Washington (Publication 593).         [ Links ]

----------, 1960 "Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala", en American Antiquity, 25: 454-475.         [ Links ]

----------, 1999 Historia Maya. (2a. ed.). México: Siglo XXI (Colección América Nuestra).         [ Links ]

Quirarte, Jacinto, 1979 "The Representation of Underworld Processions in Maya Vase Painting: An Iconographic Study". En Maya Archaeology and Ethnohistory, pp. 116-148. N. Hammond and G. R. Willey (ed.). Austin, Londres: University of Texas Press.         [ Links ]

Reents-Budet, Dorie J. 2001 "Classic Maya Concepts of the Royal Court. An Analysis of Renderings on Pictorial Ceramics", en Royal Courts of the Ancient Maya. Volume One: Theory, Comparison, and Synthesis, pp. 195-233. T. Inomata y S. D. Houston (ed.). Boulder, Westview Press.         [ Links ]

----------, Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Virginia M. Fields y Barbara Macleod, 1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Durham y Londres: Duke University Press.         [ Links ]

----------, y Ronald L. Bishop, 2003 "What Can We Learn from a Maya Vase?", Archaeology, 56 (2): 26-29, marzo/abril de 2003. Long Island City: Archaeological Institute of America.         [ Links ]

----------, Antonia Foias, Ronald L. Bishop, M. James Blackman y Stanley P. Guenter, 2007 "Interacciones políticas y el Sitio Ik' (Motul de San José): datos de la cerámica". Presentado en el XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1141-1159. Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor E. Mejía (ed.). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo.         [ Links ]

Robertson, John, Stepeh D. Houston, Marc U. Zender y David S. Stuart, 2007 Universals and the Logic of the Material Implication: A Case Study from Maya Hieroglyphic Writing. Washington: Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 62).         [ Links ]

Schele, Linda, 1988 "The Xibalba Shuffle: A Dance after Death". En Maya Iconography, pp. 294-317. E. P. Benson y G. G. Griffin (ed.). Nueva Jersey: Princeton University Press.         [ Links ]

---------- y David Freidel, 1990 A Forest of Kings. The Untold Story of Ancient Maya. Nueva York: William Morrow and Company, Inc.         [ Links ]

---------- y Nikolai Grube, 1994 "Part II. Tlaloc-Venus Warfare: The Peten Wars 8.17.0.0.0-9.15.13.0.0.". En Notebook for the XIXth Maya Hieroglyphic Workshop at Texas. Austin: The University of Texas Press.         [ Links ]

Schele, Linda y Pether L. Mathews, 1998 The Code of Kings. The Lenguage of Seven Sacred Maya Temples and Tombs. New York: Charles Scribner.         [ Links ]

---------- y Mary E. Miller, 1986 The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art. Nueva York y Fort Worth: George Braziller, Inc. y Kimbell Art Museum.         [ Links ]

Sharer, Robert J. y Loa P. Traxler, 2006 The Ancient Maya. 6a. ed. Stanford: Stanford University Press.         [ Links ]

Smith, Robert E. 1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Nueva Orleans: Tulane University, Middle American Research Institute. I.         [ Links ]

Stuart, David S. 1988 "Blood Symbolism in Maya Iconography". En Maya Iconography. E. P. Benson y G. G. Griffin (eds). Nueva Jersey: Princeton University Press; 175-221.         [ Links ]

----------, 2000 "'The Arrival of Strangers': Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History". En: Mesoamerica's Classic Heritage from Teotihuacan to the Aztecs, pp. 465-512 D. Carrasco, L. Jones y S. Sessions (eds.). Niwot: University Press of Colorado.         [ Links ]

----------, 2005 The Inscriptios from Temple XIX at Palenque. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute.         [ Links ]

Stuart, David S. y Stephen D. Houston, 1994 Classic Maya Place Names. Washington: Dumbarton Oaks Research Library and Collection (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 33).         [ Links ]

Stuart, George E. 1975 "Riddle of the Glyphs", National Geographic Magazine, 148 (6): 768-791.         [ Links ]

Tate, Carolyn E. 1992 Yaxchilán. The Design of a Maya Ceremonial City. Austin: University of Texas Press.         [ Links ]

Taube, Karl A. 1988 "Study of Classic Maya Scaffold Sacrifice". En Maya Iconography, pp. 331-351. E. P. Benson y G. G. Griffin (ed.). Nueva Jersey: Princeton University Press.         [ Links ]

----------, 1994 "The Birth Vase: Natal Imagery in Ancient Maya Myth and Ritual", The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, 4: 331-351. J. Kerr (ed.). Nueva York: Kerr Associated.         [ Links ]

Thompson, J. Eric S. 1962 A Catalog of Maya Glyphs. Norman: University of Oklahoma Press.         [ Links ]

Tokovinine, Alexander, 2002 Divine Patrons of the Maya Ballgame", Mesoweb: www.mesoweb.com/features/tokovinine/Ballgame.pdf        [ Links ]

----------, 2006a "People from a Place: Re-Interpreting Classic Maya 'Emblem Glyphs' ". Ponencia presentada en la 11th European Maya Conference: Malmö, Sweden. Ecology, Power, and Religion in Maya Landscapes.         [ Links ]

----------, 2006b "Reporte preliminar del análisis epigráfico e iconográfico de algunas vasijas de proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 364-383. Dolores, Petén", en Reporte 20, Atlas Arqueológico de Guatemala. Guatemala: Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes.         [ Links ]

Trik, Aubrey S. 1963 "The Splendid Tomb of Temple I at Tikal, Guatemala", Expedition, 6(1), fall 1963.         [ Links ]

Tunesi, Raphael, 2007 "A New Monument Mentioning Wamaaw K'awiil of Calakmul", The PARI Journal, VIII (2), otoño de 2006: 13-19. San Francisco: The pre-Columbian Art Research Institute.         [ Links ]

----------, y Luis Lopes, 2004 "A New Plate Naming a K'uhul Mutu'l Ajaw", Mesoweb, http://www.mesoweb.com/features/tikal/TikalPlate.pdf        [ Links ]

Valdés, Juan Antonio, 1997 "Tamarindito. Archaeology and Regional Politics in the Petexbatun Region", Ancient Mesoamerica, 8 (2), otoño de 1997: 321-335 Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

----------, 2001 "Palaces and Thrones Tied to the Destiny of the Royal Courts in the Maya Lowlands". En: Royal Courts of the Ancient Maya. Volume Two: Data and Case Studies, pp. 138-164. T. Inomata y S. D. Houston (eds.). Boulder, Westview Press.         [ Links ]

Velásquez García, Erik, 2000 "El planeta Venus entre los mayas". Tesis de Licenciatura en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.         [ Links ]

----------, 2004 "Los escalones jeroglíficos de Dzibanché". En Los cautivos de Dzibanché. Enrique Nalda Hernández (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; pp. 79-103.         [ Links ]

----------, 2006 "The Maya Flood Myth and the Decapitation of the Cosmic Caiman", The PARI Journal, VIII (1), verano de 2006. San Francisco: The pre-Columbian Art Research Institute; pp. 1-10.         [ Links ]

----------, 2009b "Terminología arquitectónica en los textos jeroglíficos mayas y nahuas". En la Arquitectura precolombina en Mesoamérica. María Teresa Uriarte Castañeda (ed.). Milán: Jaca Book; pp. 265-288, 322-324.         [ Links ]

----------, 2007b "La máscara de 'rayos X': historia de un artilugio iconográfico en el arte maya", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 90, pp. 7-36. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.         [ Links ]

Velásquez García, Erik, 2009a "Los vasos de la entidad política de 'Ik': una aproximación histórico-artística. Estudio sobre las entidades anímicas y el lenguaje gestual y corporal en el arte maya clásico." Tesis de Doctorado en Historia del Arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.         [ Links ]

Villacorta, José Antonio, 1928 "Arqueología guatemalteca, VIII. Motul de San José, Tayasal, Ixluk, Topoxté, Yaxhá, Yaxché e Ixkún", Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, año V, V (2): 150-180. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia.         [ Links ]

Vogt, Evon Z. 1979 Ofrendas para los dioses. Análisis simbólico de rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología).         [ Links ]

Wisdom, Charles, 1950 Chorti Dictionary. Transcrito y traducido por Brian Stross. Austin: University of Texas (versión electrónica).         [ Links ]

Zender, Marc U. 2004 "Sport, Spectacle and Political Theater: New Views of the Classic Maya Ballgame", The PARI Journal, IV (4), primavera de 2004. San Francisco: The pre-Columbian Art Research Institute; pp. 10-12.         [ Links ]

----------, 2005 "The Raccoon Glyph in Classic Maya Writing", The PARI Journal, V (4), primavera de 2005. San Francisco: The pre-Columbian Art Research Institute; pp. 6-16.         [ Links ]

----------, s.f. "Comments on Vase K8732", FAMSI: http://www.mayavase.com/8732/com8732.html        [ Links ]

 

Notas

* N. del E. Para las palabras en maya se respetó la ortografía del autor.

1 En este artículo emplearé como herramienta de trabajo las reglas propuestas por Alfonso Lacadena y Søren Wichmann (2004; s.f.) para la transliteración y transcripción de jeroglíficos mayas, si bien debo aclarar que estoy consciente de que la longitud vocálica en las inscripciones clásicas es uno de los debates vigentes de la epigrafía (Robertson et. al., 2007). En la representación de palabras de origen maya usaré las siguientes grafías: a, e, i, o, u, aa, ee, ii, oo, uu, a'/a'(a), e'/e'(e), i'/i'(i), o'/o'(o), u'/u'(u), b', ch, ch', h, j, k, k', l, m, n, p, s, t, t', tz, tz', w, x, y, ', pero en los nombres de los idiomas mayances, así como en la traducción de los términos calendáricos, procuraré apegarme al uso tradicional, basado en la ortografía del siglo XVI (por ejemplo chol, yucateco, Ik, Akbal, Kan, Chicchan, etc., en lugar de ch'ol, yukateko, 'Ik', 'Áak'b'al, K'an, Chikchan, etc.) cuyos primeros intentos de adaptación al alfabeto romano se deben probablemente a fray Luis de Villalpando (?-1552). Para designar signos no descifrados o de lectura dudosa me valdré del célebre catálogo de jeroglíficos mayas de J. Eric S. Thompson (1962), mientras que la mayor parte de las vasijas serán identificadas por su número dentro del catálogo de Justin Kerr (1989; 1990; 1992; 1994; 1997; 2000). Cabe la pena mencionar que en este texto utilizaré la nomenclatura de las estelas y la designación alfanumérica de los cartuchos glíficos que propuso Sylvanus G. Morley (1937: 417-421).

2 La etimología de 'Ik'a' es incierta todavía. David S. Stuart y Stephen D. Houston (1994: 28) supusieron que el elemento final del locativo 'Ik'a' probablemente conllevaba el significado de ha', 'agua', lo que remitiría a una pareja antitética 'ik'-ha', 'viento-agua' (véase Hull, 2003: 465). Otra alternativa fue propuesta por Raphael Tunesi y Luís Lopes (2004: 3), quienes consideraron la posibilidad de que el sufijo –a', en el caso del locativo 'Ik'a', pueda ser simplemente una partícula para nombres de lugar, en cuyo caso 'Ik'a' podría traducirse como "Lugar Ventoso".

3 Por ejemplo la Estela 21 de Yaxchilán (pH8) y el vaso K2295.

4 El único monumento que se preserva en Akte es la Estela 1, de 743 o 747 d.C., pero ningún glifo emblema puede ser identificado en él, a causa de su erosión tan avanzada (ver Mayer, 2000). No se de alguna escultura preservada en Chachakluum; no obstante, Matthew D. Moriarty (2004b: 36) opina que este sitio era un asentamiento secundario de la entidad política de 'Ik', mientras que Akte pudo haber operado como centro administrativo o residencia rural de los mismos señores de 'Ik'. El análisis de activación neutrónica, efectuado por Ronald L. Bishop, sugiere que había cuatro grupos químicos de cerámica manufacturados en Motul de San José, más un quinto grupo de composición disimilar, que probablemente procede de los sitios satélites del área (Reents-Budet et al., 2007: 1142). La existencia de vasijas (K1463, K1399, K2795 y K3054) donde aparecen simultáneamente dos señores divinos de 'Ik' sugiere que más de una persona podía llevar ese glifo emblema. David S. Stuart (comunicación personal, 25 de noviembre de 2007) incluso sospecha que debieron existir varios asentamientos en la región del lago Petén Itzá, cuyos señores detentaban ese glifo emblema.

5 Especialmente la Estela 31 (C22-D22) y el llamado Marcador (A8-B8).

6 Como fue sugerido primero por Stuart, la entidad política de Hix Witz parece haber estado conformada por distintos asentamientos ubicados en la ribera sur del río San Pedro Mártir, entre los que se encuentran La Joyanca, El Pajaral y Zapote Bobal (véase Breuil-Martínez et al., 2004).

7 El logograma de 'IK' (T503) que aparece en esta cláusula nominal no se encuentra acompañado por el de 'AJAW (T168) y, en cambio, está superfijado por el signo T285, de posible valor fonético hu. Erik Boot (correspondencia enviada el 20 de julio de 2007) ha sugerido que la composición T285:503 podría leerse hux (hu-HUX?), 'aliento' o 'vapor', por lo que el personaje que aparece en el vaso K3844 quizá sea una deidad asociada con alguna entidad anímica (K'uh Hux, 'dios del aliento'). No obstante, su tocado de dios bufón (Sak Hu'nal) no permite descartar la posibilidad de que se trate de algún gobernante de 'Ik', aunque en apariencia carezca del logograma 'AJAW (T168), que suele acompañar a los glifos emblema. Otra posibilidad es que la composición T285:503 sea tan sólo un dígrafo del logograma 'IK' (Nikolai Grube, comunicación personal, 15 de noviembre de 2007). Cabe la pena destacar que Sak 'Uhx 'Ook operaba también como el nombre de un wahyis asociado con la región de Río Azul (Grube y Nahm, 1994: 697; Looper, Reents-Budet y Bishop, 2009: 135).

8 Nikolai Grube afirma que se trata de 'es el vasallo de' (ya-'AJAW, yajaw).

9 La estrecha relación que existió entre las entidades políticas de 'Ik' (Motul de San José) y Mutu'l (Tikal) pudo quedar plasmada de algún modo en el nombre de Motul de San José, que no sólo recuerda al señorío de Mutu'l, sino al antiguo topónimo de Tikal: Yax Mutu'l (Martin y Grube, 2008: 30).

10 La Estela 1 de Motul de San José ya sólo se puede admirar en las fotografías de Teobert Maler (1895), mismas que no están publicadas, sino resguardadas en el archivo del proyecto Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions (CMHI) de la Universidad de Harvard.

11 De acuerdo con Reents-Budet (Reents-Budet y Bishop, 2003: 27; Reents-Budet et al., 2007: 1144), Stanley P. Guenter identificó el glifo emblema de Maan o Namaan con La Florida, otro sitio ubicado en la ribera del San Pedro Mártir, aunque más occidental que el señorío de Hix Witz.

12 Este nombre tipológico, que incluye el de los sustantivos 'banco' o 'silla' (k'ahn) y 'pie, pata' o 'soporte' ('ook), más la terminación –wante', de platos hondos, fue identificado por Alfonso Lacadena (comunicación personal, 19 de marzo de 2007).

13 El nombre de este gobernante es difícil de leer. Una parte del mismo quizá podría descifrarse como Chaahk 'Ub'ook(?), Waklaju'n 'Ook'in(?) Tayal Chan K'inich. La lectura tentativa del logograma T533 como B'OK, b'ook, 'aroma, fragancia, olor' o 'perfume' fue sugerida por Christian Prager (2006) con base en una colocación atestiguada en la página 36a del Códice de Madrid (b'o-T533-ki). Finalmente, debemos a Boot (comunicación personal, 27 de noviembre de 2007) la lectura del cartucho T53.561c:670:23 como ta-YAL?-CHAN-na, Tayal(?) Chan.

14 La lectura actualizada del nombre de este mandatario tal vez deba ser Kokaaj(?) K'awiil (KOKAJ?-K'AWIL).

15 Este entorno de inestabilidad política y habilidad diplomática pudo ser el motor que impulsó la elaboración de las vasijas de la tradición 'Ik', como claramente explican Matthew G. Looper, Dorie J. Reents-Budet y Ronald L. Bishop (2009: 148-150).

16 Coe y Kerr (1997: 17), Schele y Freidel (1990) y MacLeod y Kerr (1994: 84) consideraron que la mujer procedía de Dos Pilas, dado que esta ciudad comparte con Tikal el mismo glifo emblema (Mutu'l). No obstante, me parece más lógico que ella proceda de Tikal, en virtud de que el topónimo ko-"ALTAR.DE.PIEDRA" que porta en sus glifos nominales designa alguna localidad del Petén oriental (ver Houston, 2006: 2-3). Dmitri Beliaev (comunicación personal, 5 de diciembre de 2007) sugiere que puesto que el signo principal de su glifo emblema —tal como aparece en el vaso K2573 (figura 5a)— carece del nudo propio de los emblemas de Dos Pilas y Tikal, esta mujer podría ser una señora de Yomootz, lugar ubicado en el área de Xultun. Podemos especular también que esta dama se presenta ante Tayel Chan K'inich para convertirse en su esposa, dado que en las inscripciones una expresión que delata la presencia de consortes extranjeras es huli, 'ella arribó' (ver Schele y Grube, 1994: 110; Houston y Stuart, 2001: 77, nota 4; Freidel y Guenter, 2003: 2).

17 En la nomenclatura de Kerr esos vasos son: K7996, K7997 (figura 5b), K7998, K7999, K8000, K8001, K8002 y K8003.

18 A este mismo impulso estético pudo responder el interesante vaso K7821, que fue estudiado por Marc U. Zender (2005: 10-11).

19 Schele y Freidel (1990: 478, nota 13) apuntan que la madre de Yik'iniiy Chan K'awiil, la señora Lachan 'Une' Mo', procedía de la entidad política de Maan, según se atestigua en la Estela 5 de Tikal: D7-D9 (véase Jones y Satterthwaite, 1983: figura 8). Ello cerraría el círculo de relaciones diplomáticas entre los señoríos de 'Ik' (Motul de San José), Maan (La Florida) y Mutu'l (Tikal).

20 Guenter (comunicación personal, 9 de noviembre de 2007) opina que el sitio de Tub'al puede identificarse con Nakum o estar cerca de Nakum, pues de acuerdo con el Dintel 2 del Templo IV de Tikal (B3-B6), Yik'iniiy Chan K'awiil (734-746 d.C.) salió de su ciudad y llegó a Tub'al un día antes del ataque contra Naranjo, y un ejército sólo puede recorrer en un día la mitad de la distancia que existe entre Tikal y Naranjo (ca. 40 km). Justo en medio de las dos ciudades se encuentra Nakum. No obstante, el glifo emblema atestiguado en las inscripciones de Nakum no parece identificarse con Tub'al (Grube, comunicación personal, 15 de noviembre de 2007), y ese topónimo debe encontrarse en alguna otra parte de la misma región. Zender (2005: 14) opina simplemente que Tub'al pudo haberse localizado en la vecindad de Naranjo, mientras que Tokovinine (2006b: 370) coincide en que se trata de un sitio de la región de los lagos, ubicado más o menos a la misma distancia de Naranjo y de Tikal.

21 K533 (ya-'AJAW-TE'?-K'INICH), K534 (YAJAW?-TE' K'INICH), K791 (ya-'AJAW-TE' K'INICH), K1399 (YAJAW?-TE' K'INICH), K1439 (ya-'AJAW-TE' K'INICH), K1452 (ya-'AJAW-TE' K'INICH), K1463 (ya-[*'AJAW-*TE'] K'INICH), K1896 (ya-'AJAW-TE' K'INICH), K3054 ([*ya]-'AJAW-[*TE'] K'INICH) y K4120 (YAJAW?-TE'-K'INICH).

22 Agradezco a Albert Davletshin por haber discutido conmigo algunas ideas sobre dicho pasaje (1 de marzo de 2007).

23 K533, K1439, K1896, K2025, K2795, K3054, K4606, K6888 y K5418, así como el vaso A 886 de Ixkun (Tokovinine, 2006b: 367-372). Christina T. Halperin (2006: 32) ha notado que entre las figurillas de terracota encontradas en Motul de San José hay varias con máscaras desmontables que fueron hechas por separado. En su opinión, éstas pueden representar seres humanos enmascarados, un tema paralelo al de los danzantes representados en los vasos 'Ik'. Por otra parte, el análisis de activación de neutrones practicado sobre estas figurillas revela que corresponden a los mismos grupos químicos (y probablemente a los mismos talleres) de las vasijas 'Ik' y de algunas piezas policromas encontradas en Motul de San José (Halperin, 2006: 12, 47; Reents-Budet et al., 2007: 1145).

24 Correspondencia enviada el 16 de septiembre de 2006. También ver la discusión histórica sobre el título 'Itza', en el excelente libro de Erik Boot (2005: 23-193, 453-456).

25 Joel Palka, comunicación personal, 12 de marzo de 2007. Afinidades estilísticas, temáticas y epigráficas pueden encontrarse también entre los vasos del corpus 'Ik' y algunas vasijas que proceden del Petexbatun (Reents-Budet et al., 1994: 225-226, nota 30). Lo mismo puede decirse de la difusión del recurso iconográfico de la máscara de "rayos X", que podemos también encontrar en las estelas sinópticas 2 de Aguateca y 16 de Dos Pilas (Velásquez García, 2007), así como de ciertos rasgos del patrón de asentamiento entre Motul de San José, Trinidad de Nosotros y la propia Dos Pilas (Moriarty, 2004b: 31).

26 Aunque se ha especulado que la captura del señor de Yaxchilán (en 745 d. C.) pudo haber ocasionado el interregno de diez años que tuvo lugar luego de la muerte de 'Itzamnaaj B'ahlam II (681-742 d. C.) (Houston, 1993: 117), lo cierto es que ese vacío de poder había comenzado casi tres años antes de la batalla.

27 Guenter (comunicación personal, 9 de noviembre de 2007) sospecha que la fecha de este vaso corresponde al entierro de Yajawte' K'inich, debido al uso de un adverbio de calavera (T1049var) en la Fórmula Dedicatoria del mismo. No obstante, pienso que dicho elemento forma parte de la frase de consagración o activación ritual de la vasija, y podría representar el logograma 'UH, 'bueno' o 'sagrado', que probablemente interviene en las composiciones 'uh[uu]y, 'se consagró', tal como sugiere Nikolai Grube (Grube y Gaida, 2006: 66). Ver las entradas lexicográficas uh, 'bueno, sagrado, moral', uhres, 'hacer moral o bueno, consagrar' (Wisdom, 1950: 204) y uztez, 'bendecir' (Morán, 1695: 10).

28 Comunicación personal, 9 de noviembre de 2007.

29 Sospecho que no debe leerse 'Ik'nal, sino que se trata de la misma expresión que aparece en el nombre de Sak 'Uhx 'Ook K'inich, atestiguado en el vaso K3844 (véase supra, nota 7): "el logograma de 'IK' (T503) que aparece en esta cláusula nominal no se encuentra acompañado por el de 'AJAW (T168) y, en cambio, está superfijado por el signo T285, de posible valor fonético hu." No obstante, el tocado de dios bufón (Sak Hu'unal) que aparece sobre la cabeza de Sak 'Uhx 'Ook K'inich, hace sospechar que este individuo sí fue gobernante de la entidad política de 'Ik', caso que por ahora no se puede sugerir en relación con Too'k'(?) Yaas K'inich.

30 Aunado a lo anterior, debemos considerar que otra de las mujeres de Yaxuun B'ahlam procedía de la entidad política de Hix Witz, lo que sugiere que los reinos 'Ik' y Pa'chan compartían al menos un aliado.

31 La lectura moderna del nombre de este gobernante probablemente debería ser Kokaaj(?) B'ahlam III o B'ahlam Kokaaj(?). Cf. supra, nota 4

32 De acuerdo con Robert E. Smith (1955, I: 106), el horizonte Tepeu 2 va de 9.13.0.0.0 (692 d. C.) a 10.0.0.0.0 (830 d. C.).

33 Existen otras vasijas que mencionan el antropónimo Tayel Chan K'inich. Agradezco a Erik Boot (comunicación personal, 27 de noviembre de 2007) por haber llamado mi atención hacia el vaso K8286, así como a otro que procede probablemente del mismo taller, y que es conocido como el Vaso de Ámsterdam. Debo aclarar que no estoy seguro si estos dos vasos pertenecen a la primera o a la segunda mitad del siglo VIII, lo que sería importante para determinar si mencionan a Tayel Chan K'inich I o II.

34 Agradezco a Stanley P. Guenter (comunicación personal, 9 de noviembre de 2007) por haber llamado mi atención sobre este interesante hallazgo en El Perú.

35 De acuerdo con el propio Guenter (comunicación personal, 15 de noviembre de 2007), este vaso es consistente con la cronología arqueológica y estilística de un tipo cerámico perteneciente a finales del siglo VIII, razón por la que mantengo viva la posibilidad de que efectivamente haya existido en la secuencia dinástica de 'Ik' un segundo gobernante con el antropónimo Tayel Chan K'inich.

36 La imagen reproducida en el artículo de Evan Keith Eppich (2007: 12) no permite observar el nombre de Tayel Chan K'inich. Confiamos en el ojo epigráfico de Guenter, quien examinó personalmente la vasija. Cabe mencionar que Tokovinine (comunicación personal, 28 de febrero de 2008) duda de la existencia de Tayel Chan K'inich II, pues de acuerdo con su punto de vista, el vaso 4 del Grupo Tolok (figura 11) no necesariamente fue elaborado durante el cargo del ocupante del entierro 21. Él sugiere que pudo ser una joya conservada en El Perú desde la segunda o tercera década del siglo VIII, cuando gobernó el dignatario que yo llamo Tayel Chan K'inich I.

37 Durante la segunda mitad del siglo VII y las primeras décadas del VIII, los señores de El Perú fueron importantes aliados de Calakmul, pero luego de la debacle de Yuhkno'm Too'k' K'awiil (ca. 731 d. C.), el penúltimo gobernante de la dinastía Kanu'l en Chi'k Naahb' (Martin, 2005: 11-12; Tunesi, 2007), sólo pudieron resistir a sus enemigos 13 años más. En 743 d. C. el soberano Tz'am B'ahlam de El Perú fue derrotado por Yik'iniiy Chan K'awiil, según consigna el Dintel 3 del Templo IV (B3-B7) de Tikal (Harrison, 1999: 155; Montgomery, 2001: 173; Martin y Grube, 2002: 49). La historia de El Perú se oscurece desde entonces, pero existe cierta evidencia de que los reyes posteriores intentaron establecer una alianza con la declinante Calakmul (Freidel, 2005: 4), ya para entonces gobernada por los enigmáticos señores del glifo emblema del murciélago (Martin, 2005: 9-10, 12; Grube, 2005: 95-98).

38 La presencia de esta aspirada velar /j/, en vez de la aspirada glotal /h/, sugiere que en la época de Tayel Chan K'inich II ya había comenzado en algún dialecto de la región de los lagos del Petén la pérdida de distinción entre ambas consonantes. Grube (2004: 75, 79-81) demostró que las lenguas cholanas coloniales y actuales carecen de la diferencia entre /h/ y /j/, distinción que colapsó en algunas regiones desde la segunda mitad del Clásico tardío. Como él mismo dice, la evidencia más temprana de este cambio fonológico procede de Belice y del este del Petén, entre 9.14.0.0.0 (711 d.C.) y 9.15.0.0.0 (731 d.C.), y desde esas regiones se extendió por todas las tierras bajas siguiendo una dirección este-oeste.

39 Debo aclarar que las expresiones T[115].765c:116 (yo-765c-ni) no están cabalmente descifradas. Una propuesta de lectura procede de Erik Boot (2005: 353), yo-'OK-K'IN-ni, yook'in que, de tener razón, pienso que podría ser un título relacionado simbólicamente con la muerte, la estrella vespertina y posiblemente con el inframundo y el oeste (Velásquez García, 2000: 77-79, 167-168). En efecto, en el Calepino de Motul (Arzápalo Marín, 1995: 37, 583, 587) aparecen las entradas ah oczah kin, 'el lucero de la noche', oczah kin, 'perderse con el sol o marchitarse' las plantas, y ocol kin, 'ponerse el sol', 'morirse algún viejo o estar para morir', mientras que en yucateco moderno (Bastarrachea, Briceño Chel y Yah Pech, 1998: 109) 'ook'iin significa 'en la noche'. El principal problema de la lectura yo-'OK-K'IN-ni es que no hace sentido en los códices mayas, donde ocupa la posición sintáctica de augurio.

40 Grube (1997: 86-87) ha dado a conocer otra propuesta de desciframiento para el comupuesto glífico T[115].765c:116: yo-'ON-ni, yoon, 'su pariente', lectura que se basa en la entrada yucateca 'onel, 'pariente en consanguinidad' (Barrera Vásquez, 1980: 606). No obstante, debemos notar que la mayoría de las veces este tipo de frases aparecen en contextos sintácticos de títulos de cargo o rango (Lacadena, 2000), donde tampoco hace sentido 'el pariente de'.

41 De hecho, Héctor L. Escobedo (citado por Valdés, 1997: 327) sugiere que el personaje retratado en el vaso 5 del entierro 6 de Tamarindito (figura 10), o sea, Tayel Chan K'inich II, es 'el octavo gobernante en la línea de sucesión' del llamado sitio 'Ik'. Aquí vale notar que la opinión de Escobedo parece basarse sólo en los dibujos que publicaron Foias (1996: 1149) y Valdés (1997: 328), donde en el cartucho ordinal parece estar escrito 'u-8-TAL-la. Al inspeccionar las fotos a color de esa vasija, observadas en el archivo personal de Tokovinine, pude darme cuenta que en realidad se trata de 'u-7-TAL-la.

42 De acuerdo con Nikolai Grube (información personal, 17 de mayo de 2005) la duración promedio de gobierno para los reyes mayas del Clásico es de 30.64 años, aunque si sólo tomáramos en cuenta a los linajes de Naranjo, Palenque, Tikal y Yaxchilán el promedio se reduciría a 25.44 años.

43 Stephen D. Houston (comunicación personal, 26 de noviembre de 2007) piensa que se trata del antropónimo Tayel Chan K'inich, aunque como la primera parte de su nombre (Tayel Chan) está omitida, bien pudiera tratarse de otro personaje cuyo apelativo terminaba con /K'inich/.

44 Una inspección todavía más minuciosa del tocado de este personaje (figura 13) podría revelar que, además del teónimo K'awiil, tiene un par de brotes alargados que podrían aludir el logograma SIH, que denota el lexema 'nacer'. Ello tendría implicaciones importantes para la lectura completa del nombre de este mandatario, misma que quizá respondería a Sihyaj K'awiil K'inich. ¿Acaso de trata de una versión más completa del nombre de Sihyaj K'awiil, que aparece en el vaso K1453 (figura 12)?

45 La cronología del horizonte Tepeu 3 varía de autor a autor. Robert J. Sharer y Loa P. Traxler (2006: 378) la establecen después de 800 d.C., aunque en su estudio pionero sobre la secuencia cerámica de Uaxactun, Smith (1955, I: 106) la ubicó de 10.0.0.0.0 (830 d.C.) a 10.3.0.0.0 (889 d.C.).

46 Parece tratarse de una visión semejante a la que tenían los mayas yucatecos del Posclásico y la época colonial, donde la Cuenta Corta de los 13 k'atunes dividía la geografía política regional (Love, 1994: 25-27; Bernal Romero y Velásquez García, 2007).

47 Como argumenté recientemente (Velásquez García, 2009a:433; 2009b:323, nota 86), el rito maya clásico de 'ila' tiene analogía con la práctica tzotzil contemporánea de il, 'ver', basada en el fundamento mítico de que los dioses nublaron la visión de los primeros hombres, pues su percepción era semejante a la divina (Christenson, 2003: 197-201). Evon Z. Vogt (1979: 292) dice que los tzotziles creen que los primeros hombres "eran capaces de 'ver' dentro de las montañas donde viven los dioses ancestrales", pero que esa capacidad sólo está reservada ahora para los videntes (h'ilol). Se trata de una visión más allá de lo físico, pues les permitía a los chamanes mayas alcanzar el conocimiento y la plena conciencia a través del trance iniciático (Garza, 1990: 172; ver también Houston et al., 2006: 167, 173).

48 Como afirman Looper, Reents-Budet y Bishop (2009: 148), el haber presenciado rituales dinásticos en otros sitios era un signo de predominio político.

49 Erik Boot (2009) ha presentado buenos argumentos de que el antropónimo Chanek o Kaanek' deriva en realidad de un teónimo.

50 Kitty F. Emery (2003: 36) destacó la importancia del arroyo Kantetul como vía de comunicación fluvial para la entidad política de 'Ik', que proporciona grandes oportunidades comerciales entre la cuenca del lago Petén Itzá y la del río San Pedro Mártir, especialmente en época de lluvias, cuando el arroyo es perfectamente navegable (Moriarty, 2004b: 23).

51 El vaso K2295 parece contener la rúbrica de un enigmático personaje que procede de 'Ik'a' y lleva el título de Huk Tzuk, asociado con la región de los lagos del Petén (Tokovinine, 2006a: 9). Ese vaso no pertenece al corpus 'Ik', y una segunda cláusula parece asociarlo con Río Azul, ya que contiene títulos de esa región: 'Uhx Haab' Te' 'Ajaw (Grube y Nahm, 1994: 692) y 'Uhxlaju'n Tzuk (Tokovinine, 2006a: 9). Por el momento no es claro si la segunda cláusula es continuación de la primera.

 

Información sobre el autor

Erik Velásquez García. Mexicano. Licenciado en Historia, maestro y doctor en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la epigrafía e historia del arte maya, con apoyo en las fuentes escritas durante el periodo colonial. Desde 1999 trabaja como investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y desde 2002 colabora como epigrafista para el Proyecto Arqueológico "Sur de Quintana Roo". Ha publicado diversos artículos en libros, memorias y revistas nacionales e internacionales, ha participado en diversos foros académicos que sobre la cultura maya se han desarrollado en España, Estados Unidos de América, Holanda, México, Polonia y Suiza, labor que complementa con sus actividades docentes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente imparte los talleres de epigrafía maya en español en los Maya Meetings de la Universidad de Texas, en Austin.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons