SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32Imaginando a los mayas de hoy: autorrepresentación y política índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.32  Ciudad de México ene. 2008

 

Artículos

 

Reconocimiento arqueológico en el sur de Campeche: nuevos hallazgos y contribuciones para una visión regional

 

Atasta Flores Esquivel* e Ivan Sprajc**

 

* Escuela Nacional de Antropología e Historia. oxlahunmuluc@yahoo.com

** Centro de Investigaciones Científicas de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes. sprajc@zrc-sazu.si

 

Resumen

La última etapa del proyecto Reconocimiento Arqueológico en el Sur de Campeche se ha llevado a cabo dentro de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, área que desde la década de los años treinta del siglo pasado no había sido explorada de manera extensiva —salvo muy contadas excepciones—. Además de la reubicación de algunos sitios reportados originalmente por Ruppert y Denison, se han localizado y mapeado otros previamente desconocidos, algunos de los cuales alcanzan dimensiones y extensiones considerables, poseen estelas inscritas y restos de arquitectura expuesta. Comentamos algunas características de sus arreglos arquitectónicos y su distribución espacial, así como las semejanzas que consideramos significativas con otros sitios de la región y los alrededores.

 

Abstract

The latest stage of the Archaeological Reconnaissance in Southern Campeche Project has been accomplished in the Calakmul Biosphere Reserve, an area that, with few exceptions, had not been surveyed in an extensive way since 1930s. Apart from relocating some sites originally reported by Ruppert and Denison, we have located and mapped a number of previously unknown sites; some of them reach considerable extension and sizes, possess carved steale and remains of standing architecture. We discuss some characteristics of their architectural arrangements and spatial distribution, as well as significant similarities with other sites of the region and its surroundings.

 

Durante siete temporadas llevadas a cabo entre 1996 y 2007, el proyecto Reconocimiento Arqueológico en el Sur de Campeche, a cargo del doctor Ivan Sprajc, ha detectado y documentado en la región no menos de 65 sitios previamente desconocidos, y re-localizado otros ocho que no habían sido objeto de inspección alguna desde su descubrimiento inicial. Los recorridos de esta gran área han sido necesariamente de tipo extensivo y no sistemático, debido en gran medida a las características naturales de la región y a la ausencia de poblaciones modernas dentro de la Biosfera de Calakmul. Por ello, y dada la gradual ausencia de informantes locales, la mejor estrategia ha probado ser la búsqueda y el registro de los núcleos arquitectónicos monumentales de los antiguos centros o posibles cabeceras que, invariablemente, son los que cuentan con los rasgos arquitectónicos más conspicuos, y que resultan ser los únicos observables al trabajar con fotografías aéreas o imágenes satelitales como herramienta principal para su detección.

Debido a lo anterior, todavía carecemos de una perspectiva más completa de aspectos tales como el patrón de asentamiento regional o el desarrollo constructivo de los sitios mismos, que sólo nos proporcionan cabalmente los recorridos intensivos de áreas delimitadas y los datos estratigráficos obtenidos mediante programas de excavación, respectivamente. No obstante, las recolecciones de material en superficie, la documentación de orientaciones y arreglos arquitectónicos mediante el reconocimiento y elaboración de planos de los núcleos de los sitios, así como el registro de algunos ejemplos de arquitectura expuesta con escasos, pero valiosos datos estratigráficos, y la presencia de monumentos inscritos, nos han permitido inferir aspectos tales como la temporalidad general de los asentamientos y el aproximarnos un poco a sus posibles secuencias de ocupación e interrelaciones con otros sitios.

 

Ubicación y disposición de los asentamientos

Siguiendo uno de los criterios de clasificación menos elaborados (cfr. William Bullard, 1960: 357-362; Peter Harrison, 1981: 268-270; Ivan Sprajc et al., 1996), tenemos que de los sitios registrados, al menos 15 son centros mayores y 28 son centros medianos, resultando algo común y nada excepcional que la mayoría de ellos se asienten sobre elevaciones naturales próximas a los bajos. Al este de la región estudiada, hacia los límites con Quintana Roo, se extiende una serie de fallas geológicas que corren de forma paralela a las de la región de los Tres Ríos, en Belize. Entre ellas se prolongan sobre un gran bajo Río Azul y Arroyo Negro, únicas corrientes superficiales permanentes en la región. Sobre la orilla de la plataforma geológica, que delimita al citado bajo por el oeste, se ubica todo un sistema de asentamientos prehispánicos que incluye a sitios como Monumento 104, Arroyo Negro, Los Alacranes, Mucaancah, Nuevo Veracruz e Icaiché (cfr. Sprajc et al., 1996; 1997a; 1997b); y sobre otra plataforma de estas mismas fallas hacia el oeste, El Gallinero, El Diablón, Altar de los Reyes, El Palmar, Plan de Ayala, Nuevo Paraíso y Los Ángeles (cfr. Sprajc y Suárez, 1998a, 1998b; Sprajc, 2001a, 2001b, 2002, 2003a, 2003b, 2002-2004). Más al poniente, ya dentro de lo que son los terrenos de la biosfera, otra serie de asentamientos queda asociada estrechamente a la cuenca que define el gran bajo del Laberinto, entre los cuales destaca Calakmul hacia su extremo noroeste, pero que incluye también al menos a otros dos centros mayores como Yaxnohcah y Balakbal, y a sitios "medianos" como Los Tambores, Olvidado, El Laberinto y Pared de los Reyes (cfr. Sprajc, 2002, 2003a, 2003b, 2004, 2006a, 2006b); este último con una extensión y densidad de restos mucho mayor a lo que nos podría hacer suponer el registro original del sitio ( Karl Ruppert y John Denison, 1943: 69-70).

Entre las dos zonas anteriormente descritas se extiende una amplia meseta con diversas depresiones y elevaciones naturales, de la cual escurren hacia el exterior diversas corrientes superficiales intermitentes, entre las que destaca el Río Desempeño hacia el noroeste y el Río o arroyo Blengio, hacia el sureste. En esta área se encuentran sitios de importancia como La Muñeca, Las Delicias y Altamira (cfr. Ruppert y Denison, 1943; Sprajc, 2001a, 2001b, 2002, 2003a, 2003b).

Finalmente, hacia la parte oeste de la biosfera destaca la relocalización de sitios mayores como Uxul (Sprajc, 2006b), cuyo mapeo original fue incompleto (Ruppert y Denison, 1943: lámina 70), y de Oxpemul, que no había podido ser localizado efectivamente (cfr. Sprajc et al., 2005); ambos sitios son actualmente objeto de proyectos de investigación llevados a cabo por las universidades de Bonn, Alemania, y Autónoma de Campeche, respectivamente. Al noroeste de Calakmul también debemos mencionar el reciente descubrimiento y mapeo de Uitzilná (informe en preparación), sitio ubicado sobre una península natural acondicionada en medio de un extenso bajo, y cuyas características en cuanto a su disposición en el entorno y a elementos tales como terraplenes, murallas y fosos, nos recuerdan a sitios con un carácter eminentemente defensivo, como Punta de Chimino, en Guatemala (cfr. Arthur Demarest y Héctor Escobedo, 1997; Demarest, 2004: 254-255).

 

Emulación, dispersión y "desmembramiento", dualidad y orientaciones

Las similitudes en la planeación de los sitios —o los centros de los sitios— han sido interpretadas como expresiones de integración cultural y política de sus constructores; generalmente como la emulación de centros rectores por parte de asentamientos subordinados de menor antigüedad y prestigio (Wendy Ashmore y Jeremy Sabloff, 2000; 2002: 203-204). Se han reconocido en este sentido las grandes similitudes que tienen algunos de los centros monumentales de sitios ubicados a distancias relativamente cortas entre sí, como los casos de Naranjo y Xunantunich (a los que podrían agregarse Calakmul y Dos Aguadas, Guatemala), de Sayil y Labná (ibid.), de La Milpa y Dos Hombres, de Chan Chich y La Honradez (Brett Houk, 2005), o de centros más antiguos como El Mirador y Nakbé (Ian Graham, 1967: 4647) y de vecinos más distantes, espacial y temporalmente, como Yaxchilán y Tenam Rosario. En el sur de Campeche las similitudes entre los nuevos asentamientos que se han registrado parecen ser, a primera vista, de un carácter mucho más sutil que los ejemplos citados anteriormente, pues aunque poseen una serie de "elementos básicos" que les son comunes, parece existir también una gran variabilidad en cuanto a la disposición y asociación de su arquitectura. Sin embargo, como veremos, al ampliar el espectro comparativo hacia otras regiones y sitios cercanos, observamos regularidades significativas que posiblemente formen parte de un patrón.

Si bien se ha acuñado el término "dispersión" para describir el tipo de asentamiento de los antiguos centros de población mayas, cuando nos referimos a los núcleos cívico-ceremoniales de éstos nos encontramos con variaciones importantes en cuanto a su distribución y emplazamiento. Tikal y Calakmul, por ejemplo, son asentamientos con un patrón disperso que tiende a una disposición continua de estructuras sobre áreas muy grandes, y en donde la densidad puede ser mayor conforme éstas se hallan más cerca del núcleo monumental del sitio, el cual abarca un espacio sumamente extenso, continuo y bien diferenciado con respecto al resto del sitio, sin que parezca excederse de sus "límites", salvo excepciones que, sin embargo, nunca igualan en magnitud al centro (figura 1).

Sitios como Cobá y Dzibanché, en cambio, son asentamientos que, siendo igualmente dispersos en cuanto a la densidad y distribución de sus unidades domésticas, no presentan un solo núcleo central de estructuras multifuncionales, sino al contrario, poseen hasta más de dos "núcleos" cuyas magnitudes arquitectónicas y complejidad pueden considerarse equivalentes, presentando cada uno también límites bien definidos. Estos centros monumentales se distribuyen en el paisaje con separaciones que van desde los 500 m (por ejemplo El Pozito, Belize) hasta los dos kilómetros (Dzibanché-Tutil), o incluso más. Es decir, lo que se dio en llamar un patrón "desmembrado" para el caso de Dzibanché (Enrique Nalda y Luz E. Campaña, 1998: 42-43).

De los sitios detectados recientemente en el sur de Campeche que concuerdan con este último patrón de "núcleos múltiples", el más sobresaliente es Yaxnohcah, un asentamiento de grandes dimensiones situado hacia el extremo sureste del bajo El Laberinto, que consta de al menos seis grupos arquitectónicos monumentales multifuncionales y diversos de índole "doméstica" distribuidos en un área aproximada a los seis kilómetros cuadrados (mapa 2). Muchos de sus rasgos arquitectónicos y los arreglos que éstos definen, son similares a los de sitios como Cerros, en Belize, y a El Mirador, Guatemala, y nos permiten suponer que este sitio tuvo su mayor actividad constructiva y ocupacional durante el Preclásico Tardío, aunque la evidencia cerámica también indica una ocupación que se prolonga a la práctica totalidad del periodo Clásico (Sprajc, 2004, 2006).

Otro de los aspectos presentes en la planificación de las trazas urbanas de los sitios es la aparente división o distribución de sus núcleos en pares complementarios que expresan ámbitos distintos y, en algún sentido, concepciones duales que quizá también tenían que ver con la estructura del poder político. Este rasgo ha sido documentado profusamente en el norte de Belize en sitios como La Milpa, Dos Hombres, El Pozito y Nohmul (cfr. Hammond, 1981; Houk, 2005); y se halla presente también en sitios Clásicos del Petén guatemalteco como Nakum y Yaxhá, o bajo otras formas en los preclásicos El Mirador y Nakbé.

En el sur de Campeche este aspecto dual se halla presente en Los Alacranes y posiblemente en Mucaancah (cfr. Sprajc et al., 1997a, 1997b), por hablar de los sitios con "núcleos múltiples". También lo hallamos bajo otras manifestaciones, digámosles "no desmembradas", al interior de sitios donde los ámbitos "ritual" y "residencial-administrativo" quedan muy bien delimitados y diferenciados, pudiendo quedar separados simbólicamente por un juego de pelota interpuesto entre ellos, como el caso de El Zacatal (informe en preparación), sitio documentado con anterioridad a nuestra visita por la UAC,1 ubicado al poniente de Dos Aguadas.

Respecto a los arreglos internos de los núcleos, estos posibles "planos duales" los hallamos expresados también en lo que podríamos llamar arreglos de "plazas adyacentes", donde el más claro ejemplo lo tenemos en Oxpemul, cuyo núcleo se distribuye alrededor de dos plazas, cada una englobando estructuras de función aparentemente distinta. Este tipo de plano quizá tiene paralelos en sitios del norte de Belize como San Esteban, Altun Ha, o Chan Chich (cfr. Bullard, 1965; Pendergast, 1978; Guderjan, 1991), y en el sur de Quintana Roo, en Dzibanché (Nalda y Campaña, 1998), cuyos centros gravitan en torno a dos plazas adyacentes.

En cuanto a las orientaciones de sus conjuntos arquitectónicos, encontramos que los sitios arqueológicos de la región estudiada comparten también patrones constantes, los cuales, además, manifiestan similitudes sorprendentes con otras regiones mesoamericanas. En primer lugar, en todos los núcleos urbanos las orientaciones de sus edificios principales tienden a estar ligeramente desviadas de los puntos cardinales en el sentido de las manecillas del reloj, es decir, al este del norte, entre las que la más recurrente se aproxima a los 15°. Se trata de una característica prevaleciente no sólo en el Área Maya sino en Mesoamérica en general, peculiaridad para la cual la única explicación contundente es la astronómica. Además, es posible afirmar que las orientaciones se refieren mayormente a los puntos de salida y puesta del Sol en ciertas fechas cuya importancia puede interpretarse en términos de las necesidades agrícolas y que, en su mayoría, son registradas por los alineamientos arquitectónicos en un gran número de sitios mesoamericanos (Sprajc, 2005; 2007, en prensa).

 

Arreglos al interior de los sitios. Plazas y Grupos Tipo E

Los Grupos del Tipo E son uno de los arreglos arquitectónicos relacionados con el estilo Petén más conocidos y tratados en las Tierras Bajas del sur (cfr. Ruppert, 1940), además de ser posiblemente el patrón arquitectónico de mayor antigüedad identificado hasta el momento en ellas (Hansen, 1992: 56, 2000: 82). Originalmente, fueron vistos como potenciales observatorios y marcadores astronómicos de los equinoccios y solsticios, pero la acumulación de evidencia nos ha hecho ver que esta posible función, acaso temprana, fue sumamente excepcional para el periodo Clásico. Más plausibles resultan ahora los acercamientos que plantean cuestiones relacionadas con la geomancia y la identidad de las elites. Desde luego, el factor astronómico no puede terminar por excluirse, pero resulta más complejo y problemático de lo que se había asumido anteriormente (Aveni et al., 2003; Aimers y Rice, 2006).

Estos arreglos representan en muchas ocasiones el centro físico de los núcleos monumentales de los sitios, enmarcando lo que es su plaza principal, y se hallan presentes en gran parte de los sitios de orden mayor hallados en el sur de Campeche. Su identificación puede resultar en ocasiones problemática, debido a que durante el Clásico Tardío muchos de éstos arreglos sufrieron modificaciones sustanciales como resultado —seguramente— de cambios en el ámbito social y político. El ejemplo mejor documentado de ello es el Complejo Mundo Perdido en Tikal (Laporte y Fialko, 1993), pero existen otros que seguramente lo son y que no han sido excavados detalladamente hasta la fecha.

En el sur de Campeche los complejos del Tipo E se habían localizado antes del presente proyecto en Calakmul, Balakbal, Oxpemul, Río Bec-Grupo II, Uxul (Ruppert, 1940), Balamkú, El Zacatal, y al parecer en Dos Aguadas y Nadzca'an. Por otro lado, su ausencia resulta notable en sitios con arquitectura estilo Petén como Becán y hasta donde sabemos en El Palmar, Altamira y La Muñeca. Los presentes recorridos los han detectado en Yaxnohcah, Chicaanticaanal, Arroyo Negro, Champerico y posiblemente en Mucaancah y Altar de los Reyes. Además, en El Mameyal se halló un grupo E "invertido" (Sprajc et al., 1996, 1997, 2001b, 2004, 2006).

Es posible que los Complejos Tipo E constituyan, como proponen algunos auto-res, una forma distinta de una más amplia categoría de arquitectura triádica. Lo cierto es que al observar los planos de diversos asentamientos mayas, notaremos que estos arreglos muchas veces se hallan en una aparente relación, y alineación, con acrópolis triádicas o con plazas elevadas que soportan edificios cuya distribución insinúa un arreglo de tipo similar. Estas acrópolis siempre quedan situadas al oriente del Grupo Tipo E, alineadas sobre el mismo eje que describen los edificios centrales de los primeros, generalmente delimitando una segunda plaza adyacente a la del grupo anterior. Ejemplos de este tipo de trazas, que llamamos provisionalmente Complejo Tipo E sobre Acrópolis-conjunto triádico, y que pueden ser de importancia para determinar la función de los primeros, los observamos en Caracol, Belize; en Yaxha y Naranjo (figura 2), y en distinta forma en los sitios preclásicos de Cival y Nakbé, en el Petén Guatemalteco, así como aparentemente en el vecino Quintana Roo, en el Grupo Tutil de Dzibanché, como lo muestran los planos elaborados por otros investigadores.

Aunque actualmente no presenta un aspecto tal, consideramos la posibilidad de que la Acrópolis Oeste de Altar de los Reyes formara originalmente un Complejo del Tipo E mediante las estructuras 12 y 13, construcciones de tipo piramidal cuyo proyecto arquitectónico original quizá fue modificado en algún momento posterior, con la adición de edificios alargados de múltiples cuartos en sus costados. Es posible, incluso, que esta acrópolis se asemejara más a un complejo de Tipo E invertido, como el caso de El Mameyal, dado que la Estructura 13, al este, es la de mayor altura y posee una planta que tiende más a lo cuadrangular. A sólo 70 m al oriente de la plaza anterior se alza la Acrópolis Este, una gran plataforma con planta en forma de T sosteniendo a cuatro edificios en su parte superior. Su posible carácter triádico lo acentúan las estructuras 18 y 22, un par de montículos piramidales situados a 50 metros al norte y al sur de esta acrópolis, formando todo el conjunto un arreglo bastante simétrico (mapa 3). La asociación entre las acrópolis anteriormente descritas se manifiesta en su idéntica orientación y en la casi perfecta alineación en sentido este-oeste, del eje central de las estructuras 12, 13, 19 y 21, cercano a los 95° 52' (mapa 3).

En el sur de Campeche esta traza que describimos se halla, además, en sitios de orden primario conocidos con anterioridad: en El Tigre encontramos que las estructuras 2 y 3, que en alguna época pudieron formar también un Complejo del Tipo E, quedan alineadas perfectamente con la pirámide de la enorme Estructura 4, una acrópolis de casi 200 m por lado situada al este de las anteriores (Vargas y Teramoto, 1996). Más al norte, también, tenemos que los edificios principales de la Gran Acrópolis de Edzná se distribuyen en la forma de un complejo triádico, quedando el conocido Edificio de los Cinco Pisos alineado por su centro con el conjunto que forman la Nohochná y la estructura piramidal situada al poniente de ésta, las cuales forman un conjunto muy similar a los Grupos del Tipo E. Este alineamiento, que aparentemente constituye un eje primario en la planeación de la ciudad, había llamado ya la atención por su aparente intencionalidad (Benavides, 1997: 64, 67). Recordemos también que en el Altar 3 de Altar de los Reyes se halló inscrito el glifo emblema de Edzná (Sprajc, 2002, 2003a, 2003b), lo cual es quizá significativo en cuanto al tipo de relaciones que pudieron haber tenido estos dos centros y a las posibles semejanzas en la planeación de sus trazas (figura 3).

Chicaanticaanal (ver mapa 4) es un sitio que posiblemente se ajusta también al plano que describimos. Su núcleo arquitectónico consiste de un Grupo Tipo E sobre una gran plataforma artificial en la cima de una suave elevación natural. Hacia su lado oriente se extiende una explanada que termina con una plataforma cuadrangular, sobre la cual se desplantan tres pequeños edificios formando un patio abierto hacia el poniente. A pesar de que en este caso no existe una alineación evidente entre los dos conjuntos, pues el de carácter "triádico" se halla desfasado al sur —de forma similar al Grupo Este de Nakbé—, resulta interesante la relación espacial de un Grupo Tipo E con una plataforma con tres montículos en sentido este-oeste. Al centro de la explanada, entre estos dos elementos, se ubican tres montículos que podrían haber formado un Juego de Pelota. Las semejanzas con Altar de los Reyes, por otro lado, resultan significativas, pues sus planos presentan una proporción y distribución de edificios bastante similar, sobre todo en sus sectores oeste.

Las estelas dentro de las plazas parecen ser un componente adicional e importante de estos arreglos, pues resulta común que éstas se ubiquen sobre los ejes que delinean sus edificios. En El Zacatal, Oxpemul, Uxul, Champerico, Balakbal y Altar de los Reyes, estelas y/o altares se hallaron alineados con uno o los tres ejes de sus respectivos grupos tipo E. Sin embargo, en Yaxnohcah y Chicaanticaanal estos elementos se hallaron completamente ausentes.

Otra variante relacionada con los planos de plaza con complejos del tipo E son las grandes acrópolis situadas al sur de éstos, comúnmente formando parte de su plaza, pero en algún sentido espacialmente distantes de ella. El ejemplo más ilustrativo en la región es la Estructura II de Calakmul, situada al sur de su plaza principal, pero separada de ella por la Estructura V. En Uxul, la plaza del grupo oriente presenta una disposición similar, con la voluminosa estructura XVII delimitándola mucho más al sur.

Por último, mencionamos a Cheyokolnah, un sitio "mediano" ubicado al suroeste de Yaxnohcah, y cuyo epicentro gravita en torno a una gran plaza con dos pequeñas pirámides y con un edificio muy particular en su extremo oriente. Éste consiste de una plataforma rectangular que da sostén a tres edificios cuya disposición y arreglo recuerdan en mucho a las plataformas alargadas de los Grupos Tipo E, así como formas relacionadas con los arreglos de tipo triádico. Sin embargo, en este caso no tenemos una pirámide al poniente de la plaza, pues las dos mencionadas se hallan al norte y al sur.

 

Juegos de pelota

Los juegos de pelota tienen una amplia presencia en el área, hallándose en prácticamente todos los sitios que poseen un "centro ceremonial". De hecho, se hallan generalmente de forma adyacente a la plaza o plazas principales de los sitios, o dentro de ellas. En Balakbal, Champerico, Oxpemul y Los Ángeles, las canchas se orientan de este a oeste, sin embargo, lo más común es que éstas se orienten de norte a sur. Yaxnohcah, el mayor asentamiento documentado por el presente proyecto, al parecer cuenta con un par de canchas, las cuales posiblemente corresponden a dos momentos constructivos distintos del sitio. La primera de ellas, cuya identificación como tal deja todavía margen para la duda, se ubica en el Grupo C, y se trata del complejo arquitectónico que forman las estructuras C-2, C-3, C-4 y C-6. Presenta semejanzas notables en cuanto a la concepción, distribución y tipo de estructuras que lo componen, con el complejo de la Estructura 50 de Cerros, en Belize (figura 4), y al conjunto que se ubica al sur de la plaza central (un Complejo Tipo E) de El Mirador, en Guatemala; es decir, se trata de dos plataformas paralelas con plantas que tienden más hacia lo cuadrangular, enmarcando el espacio que podría ser la cancha, y de dos edificios de alturas mayores con planta rectangular, situados como "cabezales" en los extremos de la misma. Resulta interesante que tanto en el caso de Cerros como en Yaxnohcah estos conjuntos, además de orientarse longitudinalmente de norte a sur con una diferencia en grados, se hallan asociados espacialmente a una gran acrópolis de tipo triádico; la Estructura 29C en el caso del primer sitio y la C-1 en el caso de Yaxnohcah. Interesante también, es que en ambos sitios, dichas acrópolis no constituyen "triádicos típicos", en el sentido de que los tres edificios que lo definen en su parte superior no se disponen en la conocida forma de T, sino que se distribuyen sobre el mismo eje hacia la parte posterior de la estructura. Otra semejanza la constituye también el hecho de que en ambos casos estos complejos ocupen el extremo sur del área monumental de los sitios. Todo lo anterior nos hace pensar que el Grupo C de Yaxnohcah pudiera ser coetáneo de la fase Tulix de Cerros (cfr. Freidel, 1986; Schele y Freidel, 1990).

En el extremo norte del Grupo B de Yaxnohcah, las estructuras B-9A y B-9B forman un juego de pelota de características más típicas: dos plataformas de planta rectangular situadas paralelamente y orientadas en un eje norte-sur, sin "cabezales" hacia los extremos de la cancha (figura 5). Estos edificios pudieran corresponder a una época distinta a la cancha del Grupo C, y se hallan directamente asociados al posible complejo palaciego del Grupo B formado por las estructuras B-4 a B-7, pero situado en una especie de antesala a éste, en una posición menos restringida, donde termina una calzada que proviene del Grupo A. En este caso notamos también la cercanía existente y constante de los juegos de pelota con las plazas principales de los sitios que forman grupos tipo E. Altar de los Reyes (mapa 3), Uxul, Champerico y Balakbal son ejemplos de dicha asociación.

Otro contexto que se ha documentado para una gran cantidad de juegos de pelota en el Área Maya es su ubicación interpuesta entre los complejos arquitectónicos mayores de diversos sitios (por ejemplo, Seibal, La Milpa, Dos Hombres, Nohmul); la cual ha conferido una posible función "mediadora", al menos en términos arquitectónicos, para los juegos de pelota (Scarborough, 1991). Otra ubicación común para las "canchas" y que también pudiera contener un carácter "mediador" son los centros de las plazas principales de sitios como San Esteban y Lamanai (cfr. Bullard, 1965; Pendergast, 1981). Estas variantes, entre otras tantas que se pueden definir en cuanto a la ubicación y relación espacial de los juegos de pelota, se hallan presentes en el sur de Campeche tanto en los sitios de orden mayor como en los "medianos" que poseen una. La primera de ellas, la posición intermedia de las canchas entre dos grupos de arquitectura monumental, cada uno de ellos expresando ámbitos funcionales claramente distintos, la encontramos en El Zacatal, en donde el juego de pelota, como se expresó anteriormente, se interpone entre la sección oeste del sitio, cuyo carácter es completamente cívico-ceremonial, y la sección este, una serie de conjuntos palaciegos de elite. En Yaxnohcah, la calzada que desciende desde el Grupo A, desemboca directamente a la cancha del juego de Pelota del Grupo B, comentado anteriormente.

La segunda variante, la ubicación de los juegos al centro de las plazas, quizá es el resultado de una costumbre extendida predominantemente durante el Clásico Tardío-Terminal, y que tenemos en Mucaancah-Complejo Sur, y en Oxpemul, donde al parecer las estructuras IX y X formaban un juego de pelota. En el caso de Mucaancah-Sur, el carácter "mediador" no sólo de la cancha, sino de todo el conjunto, parece reforzarse por el hecho de que éste se halla a media distancia entre Mucaancah-Complejo Norte y el Grupo Este de Los Alacranes, el antiguo Bu'uk de las inscripciones (Grube, 2004). También debemos mencionar a la Estructura VI de Chicaanticaanal, ubicada al centro de la gran explanada que hemos comentado.

 

Acrópolis y arreglos triádicos y la "geometría" de un sitio

Las acrópolis triádicas son un rasgo distintivo para periodos tempranos (Hansen, 1992). Estas se han hallado en Mucaancah, Altar de los Reyes, Las Delicias, Yaxnohcah, y en cierta forma, en Candzibaantun (figura 6), que consiste en un conjunto formado por una pirámide de tamaño mediano flanqueada por dos montículos pequeños y con cuatro estelas asociadas, situadas de forma bastante simétrica, sobre la cima de un cerro natural.

En Yaxnohcah, cada grupo mayor, exceptuando el B, es el depositario de una acrópolis o arreglo que se puede clasificar como "triádico". Éstos marcan el centro de gravedad de cada grupo en torno al cual parecen girar o arreglarse las demás edificios. Lo interesante en Yaxnohcah es que cada acrópolis contiene cualidades formales particulares que quizá son indicio de su función o de su temporalidad, y su forma específica pudiera relacionarse con la ubicación de éstas en el paisaje. Las orientaciones de todas ellas son casi iguales, acercándose a los 14° de desviación del norte, con excepción del Grupo F en su totalidad, que presenta una orientación de 24° 15'.

El Grupo B en cambio, gira en torno a un Grupo del Tipo E y lo que parece ser un complejo palaciego, los cuales enmarcan a la plaza pública más grande del sitio, que ocupa una posición central en el asentamiento, física y quizá simbólicamente con respecto a los demás grupos; es decir, posiblemente constituyó el eje central de su traza urbana. Los Grupos Tipo E muchas veces ocupan el centro de los asentamientos, conformando la plaza principal de los mismos, como sucede en el cercano Calakmul.

Situado al oriente, el Grupo D parece representar de alguna manera, la asociación existente entre los grupos Tipo E y los arreglos triádicos asociados a éstos en el eje este-oeste, que comentamos anteriormente. Sin embargo, debemos señalar que en este caso no parece existir un alineamiento de este grupo con el Grupo B, y su orientación también parece ser distinta.

El Grupo A, localizado al noreste del B, contiene una gran acrópolis triádica de planta "típica", es decir, con la conocida distribución de sus componentes superiores en la forma de una T, además de un posible "palacio" al este de aquella, cuya orientación es distinta del resto del grupo: 21° 24'.

El Grupo C, situado al suroeste, podría representar el ámbito del inframundo si empleamos el modelo del "cosmograma" propuesto por Coggins y Ashmore y Sabloff (2000, 2002), pues cuenta con un posible Juego de pelota preclásico, elemento asociado recurrentemente a esta región, y una acrópolis triádica "atípica" cuya característica principal ya comentamos. Recordemos que en Sayil y Labná, sitios analizados con el modelo citado, los asentamientos se dividen en tres grupos principales conectados por una calzada y situados en un eje norte-sur, quedando su juego de pelota en el extremo meridional. Además, en Cerros la Estructura 29, también situada al sur del asentamiento, se asocia a los dos juegos de pelota del sitio, y ostentaba grandes mascarones de una deidad jaguar, animal asociado a la tierra y al inframundo. Una diferencia notable es que ésta, sin embargo, presenta una orientación completamente distinta a C-1 de Yaxnohcah.

Las estructuras E-1 y E-6 dominan el Grupo E, ubicado hacia la parte sureste del asentamiento, y consisten básicamente en dos acrópolis "gemelas", pues la concepción arquitectónica y espacial de sus componentes es notablemente similar. Éstas comparten la misma orientación de las estructuras A-1 y C-1, es decir, oscilan alrededor de los 14° 35' del norte verdadero. Se trata de la orientación más frecuente en el sureste de Campeche y en Mesoamérica en general, siendo su manifestación más prominente la Pirámide del Sol de Teotihuacan. La omnipresencia de este grupo de orientaciones indudablemente tiene implicaciones muy importantes para la comprensión de la interacción cultural a nivel mesoamericano, aunque por el momento no es posible llegar a conclusiones más específicas.

Más sorprendente quizá, resulta la perfecta alineación que presentan las estructuras C-1 y E-6 siguiendo el mismo eje de sus orientaciones, aproximado a los 103° 55', hallándose las cimas de éstas acrópolis separadas por una distancia de 1094.5 metros. La Estructura A-1, por su parte, cuya orientación es de 13° 50', parece relacionarse geométricamente con las anteriores, pues si trazamos una línea imaginaria en el eje de su orientación hacia el sur, por donde tiene su acceso, éste atravesará el eje de alineación entre las dos anteriores exactamente a la mitad de su distancia, es decir, a los 547.5 metros. En otras palabras, los mayas de Yaxnohcah, erigieron estas tres acrópolis en puntos específicos y equidistantes dentro del paisaje, formando en algún sentido un triángulo isósceles con distancias prácticamente iguales entre la Estructura A-1 y las C-1 y E-6, que es de unos 940 metros. El significado de estas alineaciones y ubicaciones, que consideramos evidentemente intencionales, nos es completamente desconocido actualmente, pero es posible que tenga relación con el mito de las tres piedras de la creación (una "tríada formada por tríadas") y con el asentamiento de un lugar sagrado. La relación con los demás grupos en un contexto más general, no obstante, tampoco puede ser pasada por alto.

 

El Grupo F de Yaxnohcah con su acrópolis, por su parte, ubicado hacia el extremo noreste del asentamiento, presenta una orientación completamente distinta del resto de los demás grupos del sitio. Ésta corresponde a las salidas del Sol en el solsticio de invierno y/o a sus puestas en el solsticio de verano; considerando que de acuerdo con las características arquitectónicas, muy similares a la Estructura 6 de Cerros, y al material cerámico encontrado en superficie, este grupo fue construido en el Preclásico Tardío o incluso en el Medio, resulta indicativo que las orientaciones solsticiales son particularmente comunes en las épocas tempranas de Mesoamérica.

Resulta claro pues, que los factores cosmológicos, astronómicos, políticos y económicos jugaron un papel activo y entremezclado en la historia constructiva del asentamiento. No podemos suponer que la planeación y traza de Yaxnohcah tenga que ver en su mayor parte con el modelo del cosmograma, sin tomar en consideración las condiciones geográficas del lugar, que también jugaron un papel determinante, por hablar de una, y podríamos preguntarnos por qué no se realizó la construcción del Grupo A y su gran acrópolis más al oeste, sobre la parte más plana y alta de la elevación natural sobre la que se asienta, en vez de nivelar artificialmente el lado oriente de ésta. La respuesta quizá estriba en el hecho de que los primeros pobladores y su gran acrópolis después, buscaban la relación directa con el bajo del Tomatal, que separa a los grupos A, B, y C, de los grupos D y E.

 

BIBLIOGRAFÍA

Aimers, James J., y Prudence M. Rice, 2006 "Astronomy, Ritual, and the Interpretation of Maya "E-Group" Architectural Assemblages", Ancient Mesoamerica, 17 (1): 79-96.         [ Links ]

Ashmore, Wendy, y Jeremy A. Sabloff, 2000 "El orden del espacio en los planes cívicos mayas", Arquitectura e ideología de los antiguos mayas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Palenque: 1533, Silvia Trejo (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)/Conaculta.         [ Links ]

----------, 2002 "Spatial Orders in Maya Civic Plans", Latin American Antiquity, 13 (2): 201-215. Washington, D. C.: Society for American Archaeology (SAA).         [ Links ]

Aveni, Anthony F., Anne S. Dowd y Benjamin Vining, 2003 "Maya Calendar Reform? Evidence from Orientations of Specialized Architectural Assemblages", Latin American Antiquity, 14 (2): 159-178. Washington, D. C.: SAA.         [ Links ]

Beetz, Carl P., y Linton Satterthwaite, 1981 The Monuments and Inscriptions of Caracol, Belize. Pensilvania: University of Pennsylvania (University Museum Monograph, 15).         [ Links ]

Benavides, Antonio, 1997 Edzná: una ciudad prehispánica de Campeche. México-EUA: INAH/University of Pittsburg.         [ Links ]

Bullard, William R. 1960 "Maya Settlement Pattern in Northeastern Peten, Guatemala", American Antiquity, vol. 25, núm. 3. : 355-372. Salt Lake City.         [ Links ]

----------, 1965 Stratigraphic Excavations at San Esteban, Northern British Honduras. Toronto: University of Toronto (Occasional Papers of the Royal Ontario Museum of Art and Archaeology, núm. 9).         [ Links ]

Chase, Arlen F., y Diane Chase, 2003 "Minor Centers, Complexity, and Scale in Lowland Maya Settlement Archaeology", Perspectives on Ancient Maya Rural Complexity, pp. 108-118. California: The Cotsen Institute of Archaeology, University of California at Los Angeles, California (Monograph, 49).         [ Links ]

Dahlin, Bruce H. 1984 "A Colossus in Guatemala: The Preclassic Maya City of El Mirador", Archaeology, XXXVII (5): 18-25.         [ Links ]

Demarest, Arthur, 2004 Ancient Maya: The Rise and Fall of a Rainforest Civilization. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

---------- y Héctor L. Escobedo 1997 "El proyecto arqueológico Punta de Chimino: objetivos, descubrimientos e interpretaciones preliminares de la temporada de campo 1996", X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 381-384, J. P. Laporte y H. L. Escobedo (eds.). Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes/IAEH.         [ Links ]

Freidel, David A. 1986 "The Monumental Architecture", Archaeology at Cerros, Belize, Central America, vol. 1: An Interim Report, pp. 1-22, Robin A. Robertson y David A. Freidel (eds.). Dallas: Southern Methodist University Press.         [ Links ]

Graham, Ian, 1967 Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Nueva Orleáns: Tulane University, Middle American Research Institute (Publication, 33).         [ Links ]

---------- y Eric von Euw 1975 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol. 2, Part 1: Naranjo. Cambridge, Massachussets: Harvard University, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.         [ Links ]

Grube, Nikolai, 2004 "Ciudades perdidas mayas", Arqueología Mexicana, XII (67): 32-37.         [ Links ]

Guderjan, Thomas H. (ed.) 1991 Maya Settlement in Northwestern Belize: The 1988 and 1990 Seasons of the Río Bravo Archaeological Project, pp. 103-110. San Antonio: Maya Research Program-Culver City: Labyrinthos Press.         [ Links ]

Hammond, Norman, 1981 "Settlement Patterns in Belize", Lowland Maya Settlement Patterns, pp. 157-186, Wendy Ashmore (ed.). Albuquerque: School of American Research, University of New Mexico Press.         [ Links ]

Hansen, Richard D. 1992 "The Archaeology of Ideology: A Study of Maya Preclassic Architectural Sculpture at Nakbe, Peten, Guatemala". Ph. D. dissertation. Los Angeles: University of California.         [ Links ]

----------, 2000 "Ideología y arquitectura: poder y dinámicas culturales de los mayas del periodo Preclásico en las tierras bajas", Arquitectura e ideología de los antiguos mayas: Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Palenque, pp. 71-108, Silvia Trejo (ed.). México: INAH.         [ Links ]

Harrison, Peter D. 1981 "Some Aspects of Preconquest Settlement in Southern Quintana Roo, México", Lowland Maya Settlement Patterns, pp. 259-286, Wendy Ashmore (ed.). Albuquerque: School of American Research, University of New Mexico Press.         [ Links ]

Hermes, Bernard, 2000 "La secuencia de ocupación prehispánica en el area de la laguna de Yaxhá, Petén. Una síntesis", XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, vol. I, pp. 177-204. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.         [ Links ]

Houk, Brett A. 2003 "The Ties that Bind: Site Planning in the Three Rivers Region", Heterarchy, Political Economy, and the Ancient Maya: The Three Rivers Region of the East-Central Yucatán Peninsula, pp. 52-63, Vernon L. Scarborough, Fred Valdez Jr. y Nicholas Dunning (eds.). Tucson: The University of Arizona Press.         [ Links ]

Laporte, Juan Pedro, y Vilma Fialko, 1993 "El Preclásico de Mundo Perdido: algunos aportes sobre los orígenes de Tikal", Tikal y Uaxactún en el Preclásico, pp. 9-38, Juan Pedro Laporte y Juan Antonio Valdés (eds.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.         [ Links ]

Nalda, Enrique, y Luz Evelia Campaña, 1998 "Dzibanché: una alternativa de interpretación del patrón de asentamiento del sur de Quintana Roo", Modelos de entidades políticas mayas: Primer Seminario de las Mesas Redondas de Palenque, pp. 35-56, S. Trejo (ed.). México: INAH.         [ Links ]

Pendergast, David M. 1979 Excavations at Altun Ha, Belize, 1964-1970, vol. 1. Toronto: Royal Ontario Museum.         [ Links ]

----------, 1981 "Lamanai, Belize: Summary of Excavation Results, 1974-1980", Journal of Field Archaeology, 8 (1): 29-53.         [ Links ]

Peña Castillo, Agustín, 1986 "Hormiguero y Dos Aguadas: análisis comparativo de dos sitios en el sur de Campeche". Tesis de maestría. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.         [ Links ]

Ruppert, Karl 1940 "A Special Assemblage of Maya Structures", The Maya and Their Neighbors, pp. 222-231. Nueva York-Londres: D. Appleton Century Company.         [ Links ]

---------- y John H. Denison Jr. 1943 Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo, and Peten. Washington, D. C.: Carnegie Institution of Washington (Publication, 543).         [ Links ]

Scarborough, Vernon L. 1991 "Courting the Southern Maya Lowlands: A Study in Pre-Hispanic Ballgame Architecture", The Mesoamerican Ballgame, pp. 129-144, Vernon L. Scarborough y David R. Wilcox (eds.). Tucson: The University of Arizona Press.         [ Links ]

Schele, Linda, y David Freidel, 1990 A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. Nueva York: William Morrow and Company.         [ Links ]

Sprajc, Ivan, 2001a "Archaeological Reconnaissance in Southeastern Campeche, Mexico: 2001 Field Season Report"; with an Appendix by Nikolai Grube. Informe a: Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies (www.famsi.org/reports/00016/index.html).         [ Links ]

----------, 2001b Reconocimiento arqueológico en el sureste de Campeche: informe de la temporada de 2001, con apéndices de María Isabel García López y Nikolai Grube (ms.). México: INAH, Archivo Técnico.         [ Links ]

----------, 2002 "Archaeological Reconnaissance in Southeastern Campeche, Mexico: 2002 Field Season Report", with Appendices by Daniel Juárez Cossío and Adrián Baker Pedroza, and Nikolai Grube. Informe a: Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies (www.famsi.org/reports/01014/index.html).         [ Links ]

----------, 2003a "Reconocimiento arqueológico en el sureste de Campeche: temporada de 2002", Los Investigadores de la Cultura Maya, 11, tomo I: 86-102. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.         [ Links ]

----------, 2003b Reconocimiento arqueológico en el sureste de Campeche: informe de la temporada de 2002, con apéndices de Daniel Juárez Cossío y Adrián Baker Pedroza, María Isabel García López, y Nikolai Grube (ms.). México: INAH, Archivo Técnico.         [ Links ]

----------, 2002-2004 "Maya Sites and Monuments in SE Campeche, Mexico", Journal of Field Archaeology, 29 (3-4): 385-407.         [ Links ]

----------, 2004 Reconocimiento arqueológico en el sur de Campeche: informe de la temporada 2004, con la colaboración de Atasta Flores Esquivel, María Isabel García López y Nikolai Grube (ms.). México: INAH, Archivo Técnico.         [ Links ]

----------, 2006a Reconocimiento arqueológico en el sur de Campeche: informe de la temporada 2005, con la colaboración de Atasta Flores Esquivel, María Isabel García López y Nikolai Grube (ms.). México: INAH, Archivo Técnico.         [ Links ]

----------, 2006b "Nuevos descubrimientos arqueológicos en el sur del Estado de Campeche", Los Investigadores de la Cultura Maya, 14, tomo I: 156-168. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.         [ Links ]

----------, Florentino García Cruz y Héber Ojeda Mas 1996 Proyecto de reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, como parte de las funciones del INAH en el PROCEDE: informe de la temporada julio-agosto de 1996 (ms.). México: INAH, Archivo Técnico.         [ Links ]

----------, 1997a "Reconocimiento arqueológico en el sureste de Campeche, México: informe preliminar", Mexicon, 19 (1): 5-12. Markt Schwaben [Alemania]: Verlag Anton Saurwein.         [ Links ]

----------, 1997b "Reconocimiento arqueológico en el sureste de Campeche", Arqueología: Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, segunda época, núm. 18: 29-49.         [ Links ]

---------- y Vicente Suárez Aguilar, 1998a "Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, México: temporada 1998", Mexicon, 20 (5): 104-109. Markt Schwaben [Alemania]: Verlag Anton Saurwein.         [ Links ]

----------, 1998b "Proyecto de reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, como parte de las funciones del INAH en el PROCEDE: informe de la temporada febrero-abril de 1998" (ms.). México: INAH, Archivo Técnico.         [ Links ]

----------, William Folan y Raymundo González Heredia, 2005 "Las ruinas de Oxpemul, Campeche: su redescubrimiento después de 70 años en el olvido", Los Investigadores de la Cultura Maya, 13, tomo I: 20-27, Universidad Autónoma de Campeche.         [ Links ]

Suárez Aguilar, Vicente (coord.), 2001 Exploraciones arqueológicas en Edzná, Campeche. Campeche: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Campeche.         [ Links ]

Vargas Pacheco, Ernesto, y Kimiyo Teramoto Ornelas, 1996 "Las ruinas arqueológicas de El Tigre, Campeche. ¿Itzamkanac?", Mayab, 10: 33-45, Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

 

Notas

1 Universidad Autónoma de Campeche.

 

Información sobre los autores

Atasta Flores Esquivel. Mexicano. Cursó la carrera de Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha colaborado en la prospección y excavación arqueológica de sitios como: Kohunlich, Palenque, Chinikihá y sur de Campeche, así como en la clasificación del material cerámico. De 2004 a 2007 trabajó en el proyecto Reconocimiento arqueológico en el sur de Campeche, quinta, sexta y séptima temporadas, que coordina el doctor Ivan Sprajc. Participó en el II y III Taller Internacional de Epigrafía Maya, Villahermosa, Tabasco y en el IV Coloquio Bosch Gimpera. Entre sus publicaciones podemos mencionar las reseñas a Ancient Maya. The Rise and Fall of a Rainforest Civilization y Copan: The History of an Ancient Maya Kingdom.

Ivan Sprajc. Esloveno. Licenciado en Arqueología y Etnología por la Facultad de Filosofía, de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia; maestro en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y doctor en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Investigaciones Científicas de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes. De 2004 a 2007 coordinó el proyecto Reconocimiento arqueológico en el sur de Campeche, México. Entre sus publicaciones podemos mencionar: Arheoastronomija [Arqueoastronomía] (1991); Venus, lluvia y maíz: simbolismo y astronomía en la cosmovisión mesoamericana (1996), La estrella de Quetzalcóatl: el planeta Venus en Mesoamérica (1996) y Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México (2001).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons