SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26A través del río del cambioLas canoas de jade del sur de Veracruz como elemento iconográfico olmeca previo a la odisea del Dios del Maíz maya índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.26  Ciudad de México  2005

 

Artículos

 

Un estudio sobre la organización espacial del antiguo asentamiento maya El Resbalón, Quintana Roo

 

Kenichiro Tsukamoto

 

Escuela Nacional de Antropología e Historia, kenichirotsu@hotmail.com.

 

Resumen

Tres temporadas de campo (2001-2003) en el sitio arqueológico de El Resbalón, Quintana Roo, que consistieron en el levantamiento topográfico, revelaron la planificación y distribución de las estructuras del lugar. Los resultados obtenidos de los análisis del mapa topográfico y su restitución planimétrica, así como de los materiales encontrados en los sondeos realizados en el 2002, demostraron la construcción de una identidad unificada y su cambio a lo largo del tiempo por medio de la planificación urbanística.

 

Abstract

This paper deals with the topographic analisis of settlement patterns through time at the Classic Maya site of El Resbalon, Quintana Roo. Results of archaeological operations conducted through three field seasons on 2001-2003, led the author to the understanding of a unified identity seen on site's urban planning. The paper proposes three different stages for architectural development and distribution of space. First one goes back to Middle Predassic and it's related to triadic temples and astronomical commemoration complexes; a second one was identified for the Classic splendor at the site, with characteristic multiroomed and vaulted elite buildings in strong resemblance to Calakmul, as showed by epigraphic evidence from three hieroglyphic stairways that show Calakmul's emblem glyph; a last stage for Early Postclassic had flat platforms. These were different adaptations to environment in community's evolution, and reflect a strong ideology with unified identity evident in the different ways of organization.

 

Introducción

La aplicación de un trazo común a los complejos arquitectónicos, sean templos y palacios, o residencias domésticas producto de la planificación urbana prehispánica, jugaba un papel preponderante en la formación y/o fortalecimiento de la identidad unificada en un grupo étnico durante un momento determinado. La arquitectura como inscripción en el paisaje (Connerton, 1989, citado por Joyce, 2001), desde la perspectiva de la distribución de estructuras y configuración de espacios, indica la interacción social dentro de una comunidad. En otras palabras: el paisaje social, como materialización de la memoria colectiva de una sociedad, siempre refleja su identidad sociocultural en los elementos arquitectónicos, y esto se continúa, mantiene, reinscribe y reconstruye (Ashmore y Knapp, 2000).

La pintura rupestre en las cuevas de Altamira en España es uno de los ejemplos más antiguos de un grupo humano que inscribe su identidad en el paisaje. En las sociedades más complejas, como las del área maya, las estructuras monumentales altamente visibles que están colocadas en las plazas, se edificaron para expresar el comportamiento normativo creado a través de la identidad social, a manera de teatro político (Joyce, 2001 y Inomata, 2001); mientras que las unidades habitacionales, cuyas acciones son menos visibles, proporcionarían potencialmente mayor libertad (Joyce, op. cit.).

La identidad de una antigua sociedad dibujada en el paisaje, cuyo proceso diacrónico en relación con el desarrollo urbano y su transformación es debido a la reestructuración ideológica, puede observarse en la evidencia arqueológica a través del análisis del trazo urbano resultado de las obras arquitectónicas edificadas a lo largo de sus diferentes períodos (Villalobos, 1986).

En este trabajo se presenta un estudio sobre la organización espacial del sitio arqueológico El Resbalón, a partir de los resultados obtenidos durante tres temporadas de campo, 2001-2003.

 

El antiguo asentamiento maya El Resbalón

El Resbalón, conocido por el descubrimiento de escaleras jeroglíficas en 1973, se localiza en el sur de Quintana Roo (figura 1). Sus coordenadas geográficas (tomadas en la parte central de la plaza más grande) son N 18° 46' 17" y E 88° 47' 10", con 4 m de rango de error, y corresponden a la carta topográfica del INEGI, escala 1:50,000 (E16A54). Este sitio está situado aproximadamente a 125 m sobre el nivel del mar. A 15 km al sur se encuentra Dzibanché,1 a 16 km al sureste se ubica Ichkabal, que son los sitios más grandes en esta área, ya 130 km al suroeste se encuentra la gran ciudad maya de Calakmul.

A pesar de que se llevaron a cabo el levantamiento topográfico y recorridos de superficie durante el rescate arqueológico de las piedras con inscripciones jeroglíficas en 1978 (figura 2), Walters en su mapa solamente presenta las estructuras relacionadas con ellas y algunas de las estructuras más notables, como la actualmente llamada Estructura 3 (Walters, 1978), pero no realizó el mapa general, razón por la cual los investigadores posteriores no pudieron entender la organización espacial de aquella antigua ciudad.

Por otro lado, con base en las inscripciones y en los materiales recuperados, Ramón Carrasco y Sylviane Boucher publicaron un artículo en donde interpretan que un personaje de nombre Hok' Mah Balam construye la escalera jeroglífica I en el año 529 d.C, y 40 años después, ya como gobernante, edifica la escalera jeroglífica III, en la cual narra que fue descendiente de un antepasado histórico del Preclásico (318 a.C.) (Carrasco y Boucher, 1987). Algo muy interesante en las inscripciones es la identificación del glifo emblema de Calakmul en la escalera jeroglífica I (op. cit.).

En cambio, en la escalera jeroglífica II se encontraron 11 bloques con cartuchos junto con otros bloques sin glifos, los cuales estaban colocados sin orden gramatical y parecen haber sido tomados de la tercera escalera jeroglífica, ya que coinciden en tamaño y en la técnica utilizada para grabar las inscripciones, además de que en la escalera jeroglífica 111 puede constatarse la falta de algunas piezas (Walters, 1978; Dávila, 1979; Carrasco y Boucher, op. cit.).

 

Los resultados de campo en El Resbalón durante 2001-2003

Del año 2001 al 2003, dentro del programa del proyecto Prácticas de prospección arqueológica en el sur de Quintana Roo, dirigido por el arqueólogo Javier López Camacho, se realizaron en El Resbalón recorridos de superficie, levantamientos topográficos y unos sondeos con el propósito de entender el patrón de asentamiento y organización espacial de los grupos de élite del sitio. Mediante recorridos de superficie se determinó la extensión del sitio, que alcanza 1.5 km de este a oeste y 1 km de norte a sur. Por medio del levantamiento topográfico se cubrieron 26 ha del sitio y se registró un nuevo grupo llamado Grupo Xamán,2 además se registraron cuatro grupos que ya habían sido identificados anteriormente, el Grupo Principal, Grupo El Castillo, Grupo La Iglesia y Grupo El Horno (figuras 3 y 4).

Grupo Principal

Consiste en cuatro plazas y dos conjuntos (figura 5) que son: A) la Plaza Principal, como centro ceremonial conformado por un complejo de conmemoración astronómica (tipo E de Uaxactún), cuyo patrón se distribuye ampliamente en varios sitios del norte de Petén (Laporte, 2001 y Hansen, 2000), una acrópolis o complejo triádico, ubicado en el norte de la plaza, y en el sur se encuentra una estructura alargada que cuenta con la escalera jeroglífica I; B) la Plaza Elevada, como conjunto residencial de las élites gobernantes, rodeado por cuatro plataformas alargadas que descansan sobre una elevación artificial de 2.75 m. Una de estas estructuras, ubicada al lado oriente, tiene en su parte central una estructura tipo templo y otra, ubicada en el sur, donde se descubrió la escalera jeroglífica III. Ambas plazas están orientadas 3 grados; C) y D), la Plaza Central y el Conjunto 10, que se describirán más adelante; E) el Conjunto Sur, ubicado al sur de la Plaza Principal, está conformado por una serie de plataformas adosadas con una orientación de 22 grados. Aquí se encontró una tumba saqueada con restos óseos y un fragmento de incensario del Posclásico (Torres, 1978), y por último G) la Plaza de unidades habitacionales, con una dimensión de 150 por 90 m, está rodeada por diferentes edificios pequeños. Cabe mencionar que estas estructuras con forma de C y/o L están orientadas hacia fuera de la plaza, no hacia su interior y se abren a una amplia planicie.

Grupo El Castillo

Se localiza aproximadamente 500 m al sureste del Grupo Principal (figura 6). La estructura 92, llamada el Castillo, se caracteriza por ser un templo con basamento piramidal, tiene 19 m de altura y 45 m por lado. En medio de la fachada poniente se observa una terraza y al pie de su base está colocado un altar circular. En la esquina sureste se localiza una plataforma en forma de C invertida (estructura 93) que es la unidad habitacional más grande de este grupo. Otras unidades habitacionales se encuentran alrededor de la estructura 92 en forma dispersa. La orientación de este grupo es únicamente de 22 grados NE. Debe tomarse en cuenta que entre el Grupo El Castillo y el Grupo Principal se extiende una planicie con estructuras dispersas que aún no están registradas.

Grupo La Iglesia

Es un grupo residencial que se ubica 500 m al noroeste del Grupo Principal (figura 7). Entre los dos grupos existe una cañada en donde corre agua durante la época de lluvia y en el norte hay una planicie grande que actualmente se utiliza como campo de cultivo. Está constituido por tres plazas con plataformas. En la llamada Plaza Oriente existen dos estructuras (estructuras 65 y 66) con una orientación de 3 grados NE que conservan el paramento elaborado por bloques de tipo clavo; están abiertas hacia oriente. La Plaza Central, ubicada al poniente de la plaza anterior, está constituida por siete estructuras. La estructura 70, ubicada al sur de la plaza, con una orientación de 3 grados NE, presenta un montículo del tipo templo con 5 m de altura. En la fachada sur, junto con unas plataformas adosadas a los lados este y suroeste, también forma una pequeña plaza. La estructura 67, la más grande del Grupo Iglesia, está localizada al poniente con una orientación de 9 grados NE y consiste en una plataforma alargada posiblemente abovedada, con una escalera hacia el oriente. Al frente de ella se observa un pequeño montículo (estructura 72) dentro de la plaza y en su esquina noroeste se encuentra un agujero grande de 10 m de diámetro que parece ser un abastecimiento de agua. Al sur del grupo se encuentra el conjunto 75, que forma un patio por medio de plataformas alargadas con una orientación de 22 grados NE y se une con otra estructura ubicada al poniente por medio de albarradas. Alrededor de dos plazas y del patio antes mencionado se colocaron varias plataformas habitacionales en forma dispersa, y hacia el sureste se observa una calzada interna que aún no se ha explorado en su totalidad.

Grupo Xamán

Se ubica al norte del Grupo Principal y abarca aproximadamente siete hectáreas (figura 8). El Grupo está trazado de sur a norte y se dividió preliminarmente en dos subgrupos: Subgrupo Xamán 1 y 2.

El subgrupo Xamán 1 se encuentra en el norte del grupo, formado por tres plazas y cuatro patios. Las estructuras por lo general se construyeron con una orientación de 9 grados, excepto una estructura que tiene 3 grados y otra ubicada en el sur de la plaza A, la cual está orientada hacia una estructura colocada al este de la plaza, que es la más grande del subgrupo Xamán 1. En el extremo norte se encuentra un conjunto que forma tres patios, cuya función aún se desconoce. Hacia el sur del conjunto se observa otra plaza cerrada (Plaza B) y en su lado este se encuentra un montículo del tipo templo con 3 grados NE. También dentro de la plaza hay un altar circular, posiblemente relacionado con la última estructura, por su localización. Alrededor de la plaza se encontraron chultunes.

El subgrupo Xamán 2 está formado por una estructura de tipo templo, numerada como 19, y una plaza. A juzgar por los trazos antes mencionados, la estructura 19 jugaba un papel peculiar, ya que se une con los montículos de tipo templo del subgrupo Xamán 1 y del grupo La Iglesia mediante un trazo de 3 grados NE y SE. También se une con la estructura 1 del Grupo Principal con un trazo de 22 grados NE. En la estructura 19 se observan dos escaleras; una en el lado sur y otra en el oeste. En la elaboración de la escalera poniente se colocaron unas pequeñas losas careadas que Nalda denominó como "piedras paradas" en Dzibanché (Nalda, 2001), se presentan también en los escalones del Conjunto 10 del Grupo Principal (López y Tsukamoto, 2002). En el lado oeste de la estructura 19 se observa una estructura de tipo templo, la cual forma una plaza hacia el oeste con las plataformas alargadas, con una orientación de 9 grados NE. En el sur se encontraron tres chultunes alineados.

Grupo El Horno

Es un grupo de unidades habitacionales que no tiene estructuras mayores a los 5 m de altura. Conocido por la presencia de un temascal o baño de vapor, se localiza 800 m al suroeste del Grupo Principal. No se observó plaza o conjunto alguno, sino sólo una serie de unidades habitacionales dispersas.

Cabe mencionar que entre los grupos anteriores se observan montículos menores de tipo habitacional en forma dispersa, que todavía no se han incorporado al mapa.

 

Aproximaciones al desarrollo urbano

Como resultado de la elaboración del mapa se identificó que el desarrollo urbano de El Resbalón puede dividirse en tres etapas, debido a la proximidad en la orientación de sus estructuras.

Primera etapa

La primera etapa correspondería a las estructuras que cuentan con una orientación de 3 grados NE con respecto al norte magnético3 (figura 9). En el sitio esta orientación se utilizó desde el Preclásico Medio (500-250 a.C.) hasta el Clásico Temprano (250 a.C.-600d.C), a juzgar por los materiales cerámicos recuperados en los sondeos de 1978. Las estructuras con este trazo son el complejo de conmemoración astronómica (estructuras 1 y 3) y el complejo triádico (estructura 4) de la Plaza Principal, las plataformas colocadas en la Plaza Elevada, la estructura 19 del Grupo Xamán y las estructuras 65, 66, 69, 70 y 73 del Grupo La Iglesia. La característica principal de esta etapa consiste en que las estructuras son voluminosas y tienen cuartos abovedados. En el Grupo La Iglesia aún se observan los edificios con muros expuestos, cuyo elemento arquitectónico son bloques de tipo clavo en la parte exterior y su núcleo fabricado por piedras rústicas y argamasa, que revelan el sistema constructivo de este período. Las estructuras que actualmente se conocen como el conjunto 10 se edificaron con una orientación de 9 grados. Con base en el resultado del levantamiento topográfico se identifica que estaba conformado originalmente por una plataforma grande, ya que los basamentos del oriente y sur se construyeron con una desviación de 3 grados, lo cual indica que los edificios del conjunto 10 fueron edificados en el basamento de la época anterior.

El trazo de 3 grados NE une las cúspides de las estructuras de tipo templo, como la estructura 1 de la Plaza Principal y la estructura 14 de la Plaza Elevada, pasando en medio de la estructura 4; la estructura 19 del Grupo Xamán y la estructura 70 del Grupo La Iglesia (que es la estructura más alta del grupo), así como la 19 y 64 del Grupo Xamán. Es decir, las estructuras de tipo templo de diferentes grupos durante este período estaban asociadas entre sí y posiblemente se podían visualizar entre sí. Por otro lado, la ofrenda hallada dentro del relleno de la Plaza Elevada consiste en una olla y un pequeño vaso con vertedera abierta y soporte de pedestal, que Sylviane Boucher identificó como del tipo Discordia Negro (Carrasco y Boucher, 1987: 6-7), lo cual indica que la construcción de la Plaza Elevada correspondería al inicio del Clásico Temprano.

Segunda etapa

Durante el segundo desarrollo urbano del sitio se aplicó un trazo con una desviación de 22 grados NE con respecto al norte magnético, y corresponde al Clásico Tardío (600-800 d.C.) (López Camacho y Tsukamoto, 2002); aunque posiblemente este trazo se aplicaba desde el Clásico Temprano (250-600 d.C.) (figura 10). La edificación más relevante de esta etapa es el edificio principal del Grupo El Castillo localizado hacia el SE de la Plaza Principal que, por ubicarse en el lugar más alto de todos los grupos arquitectónicos, estar constituido por el agrupamiento del tipo E y el complejo triádico, y no formar una plaza, resulta muy parecido a la estructura 1 de Calakmul.

Por otro lado, cuando se proyecta un trazo con la misma desviación sobre dicha estructura, éste intercepta a la cúspide del pequeño templo de la estructura 14 de la Plaza Elevada del Grupo Principal, dividiéndose simétricamente la plataforma circular ubicada al frente de la estructura 92 del Grupo El Castillo. Este trazo se empleó también en la construcción del Juego de Pelota (estructura 16) y del Conjunto Sur. Aunque la temporalidad aplicada a esta orientación aún no está comprobada por excavaciones, a juzgar por la construcción de las plataformas adosadas con la orientación de 22 grados NE sobre las estructuras con 3 grados NE, este trazo se aplicó posteriormente. De la misma manera, el trazo con una desviación de 22 grados coincide con el alineamiento entre la estructura I de la Plaza Principal y la estructura 19 del Grupo Xamán. Es probable que el trazo con 22 grados NE se haya aplicado tomando este alineamiento entre las estructuras.

Tercera etapa

La tercera orientación, de 9 grados, posiblemente se utilizó en el transcurso del Clásico Terminal (800-1000 d.C.) al Posclásico Temprano (1000-1200 d.C.) (figura 11), y se aplicó al Conjunto 10 en las plataformas que lo rodean; a la estructura 6 en donde se encontró la escalera jeroglífica II; a las plataformas adosadas en la Plaza Central, y a varias estructuras del Grupo Xamán y del Grupo La Iglesia. Aunque las escaleras jeroglíficas I y III se construyeron durante el final del Clásico Temprano (500-600 d.C), la escalera jeroglífica II se reubicó en este período, como se mencionó anteriormente.

Cabe mencionar que en la Plaza Principal, como centro ceremonial, y en la Plaza Elevada, como conjunto residencial de las élites gobernantes, no se observan las plataformas adosadas con este trazo, sino que se construyeron los nuevos espacios sagrados en la Plaza Central para el centro ceremonial y en el Conjunto 10, asignando al conjunto residencial de élite gobernante al Grupo Principal. Sin embargo, este trazo urbanístico también se observa en el Complejo arquitectónico 61 y las estructuras asociadas con las plazas A y B del Grupo Xamán, en la mayoría de las cuales se identifica la presencia de bóveda, cuya técnica constructiva fue aplicada en el Clásico Tardío.

Sondeos 2002, como una comprobación de hipótesis

El levantamiento topográfico permitió aproximarnos al desarrollo urbanístico que tuvo la antigua ciudad de El Resbalón. Para poder comprobar dichas hipótesis, durante la temporada de campo 2002 se realizaron dos sondeos estratigráficos en la Plaza Central, especialmente al frente de la estructura 5 y el desplante de la escalera norte del Conjunto 10, ya que ambas estructuras tienen una larga ocupación, debido a las plataformas adosadas que se colocaron más tarde sobre las estructuras voluminosas, con las que se forma un nuevo centro ceremonial y el conjunto residencial, que funcionaban simultáneamente.

Conjunto 10 (La Ciudadela)

Este conjunto se caracteriza por un gran basamento de 50 X 40 m, sobre el cual se colocaron 6 edificios planos (C10-A a C10-F) en la parte superior con una orientación de 9 grados. A través del levantamiento topográfico, se observa que este basamento de planta cuadrangular tiene dos orientaciones distintas en los ejes de las estructuras, 3 y 9 grados con respecto al norte magnético, y que está rodeado por estructuras alargadas y planas con una orientación de 9 grados. El acceso principal del conjunto 10 se ubica en la parte norte con la escalera elaborada con losas colocadas en posición vertical. Este tipo de sistema constructivo (plataformas planas y bajas, así como losas verticales para la escalera) es la construcción típica del Clásico Terminal en esta zona, según Nalda (2000).

El sondeo (Pozo 6) se efectuó al frente y al centro del acceso principal del Conjunto 10 y se identificaron dos ocupaciones. La más antigua data del Preclásico Tardío, con un piso de estuco que descansa sobre el relleno de piedras masivas, donde se descubrieron un entierro incompleto con una vasija roja del tipo Juventud Rojo/Acanalado, 26 cuentas de concha y una cuenta de jade. Aunque la vasija es el indicador del Preclásico Medio, otros materiales cerámicos recuperados del mismo relleno son de los tipos Sierra Rojo/Sierra, Polvero Negro/Polvero y Flor Crema/Flor, los cuales muestran que el relleno es del Preclásico Tardío y que los huesos con la vasija roja fueron reutilizados para tomar el poder de los ancestros. Este tipo de conducta ritual se observa frecuentemente durante el Preclásico Tardío en los sitios de las Tierras Bajas Mayas (McAnany, 2002). Sobre dicha ocupación se rellenó para construir la escalera principal del Conjunto 10, elaborada con losas colocadas verticalmente. Debido al alto grado de deterioro, no se encontró el piso de estuco, sino el firme compuesto por tierra y piedras de diferentes tamaños. Los materiales cerámicos dentro del relleno se identificaron como otro Grupo Pizarra Delgada/No especificada y Encanto Estriado/No especificado, e indican que la construcción de los escalones con losas corresponde al Clásico Terminal. Desde el punto de vista edafológico este relleno o estrato se define como el Horizonte A-C, ya que el desarrollo edafología) resultó en la disminución de materia orgánica (3.6%) y aumento de limos (41%).

Plaza Central

Es una plaza de forma rectangular, en cuyo lado norte se encuentra la estructura 5 ubicada en el nivel más alto del Grupo Principal, caracterizado por un basamento piramidal de tipo templo. Al oriente se encuentran las estructuras rectangulares 6 y 7 alineadas en un eje norte-sur; en la primera de ellas se encontró la escalera jeroglífica II. Estas últimas estructuras y las plataformas adosadas a las estructuras 4 y 5 tienen una orientación de 9 grados que coincide con la del Conjunto 10 y las plataformas que lo rodean. Hacia el sur de la plaza existe un amplio espacio con una pendiente de 2% que llega hasta la estructura 29.

En el centro estimado del desplante sur de la estructura 5 se realizó un pozo de sondeo (Pozo 5), que expuso los escalones de la misma y tres ocupaciones anteriores que van desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal. En el desplante del primer peldaño de la estructura se encontró un piso de estuco en buen estado de conservación, y sobre él una escultura de serpiente como ofrenda dedicada a la estructura 5 (figura 12). La colocación de la escultura se hizo rompiendo el piso y colocando unas cuñas de piedra entre el contacto del piso y la cola que se metía dentro del mismo.

La escultura, tallada en una sola piedra, presenta una serpiente en bajorrelieve, posiblemente cascabel a juzgar por las líneas horizontales de su cola. Tiene 66.5 cm de largo, 28 cm de ancho y 11.3 cm de espesor. En su rostro se observan dos líneas con bolas en su mejilla y la espalda con un borde de cuadretes llamado cross-hatch. También lleva en la sien un signo compuesto por un semicírculo sombreado que frecuentemente aparece en los glifos de Chichán "serpiente mordedora", interpretada como la serpiente acuática (De la Garza, 1998: 190-191). En la parte inferior del cuerpo se encuentra una serie de cuadros que también representan el cuerpo de serpiente. En la cara se presentan los ojos con líneas dobles y de la boca salen la lengua y unos colmillos.

A excepción de la escultura, no se observó ningún material asociado como ofrenda. La capa donde fue encontrada ésta es un estrato de relleno predominantemente compuesto por piedras de 5 a 30 cm. Los resultados del análisis del suelo son 6.7 de pH, considerado ligeramente ácido, alto contenido de carbonato (5), así como la disminución de materia orgánica de 7.1 al 3.3% comparado con la capa anterior, lo cual indica un estrato Horizonte A-C debido al constante proceso de lixiviación que desintegró el piso de estuco. Cabe mencionar que esta capa, utilizada como firme para el piso de estuco, se construyó clausurando el primer peldaño de la estructura 5. Con base en los materiales cerámicos de los tipos Otro Grupo Pizarra Delgada/No especificada, Pixtun Chorreado sobre Gris/Pixtun y Cubeta Inciso del Grupo Achote/No especificada, se deduce que la construcción del piso con el firme corresponde al Clásico Terminal.

La cerámica diagnóstica recuperada debajo del piso de estuco asociado al primer peldaño de la estructura 5 corresponde a los tipos Sierra Rojo/Sierra, Polvero Negro/Polvero y Repasto Negro sobre Rojo/No especificado, los cuales son del Preclásico Tardío. Es decir, la escultura es una ofrenda intrusiva que se colocó en época mucho más tardía.

Por la correlación estratigráfica a través del análisis fisicoquímico de suelo y los materiales diagnósticos antes mencionados, se concluye que la edificación de la escalera principal del Conjunto 10, y probablemente los edificios colocados sobre el basamento, además de la última edificación de la estructura 5, son contemporáneos.

 

La organización espacial del Grupo Principal como manifestación de una identidad unificada

Al analizar la organización espacial de una antigua sociedad, el mapa, como evidencia arqueológica, constituye una fuente fundamental que afecta directamente la interpretación de los datos, puesto que "la información arqueológica depende en muchos aspectos de la comunicación gráfica" (Gómez Rueda, 1996: 45). En este sentido, el plano topográfico levantado representa la planeación urbana dentro del paisaje natural convertido en paisaje social, reflejando este último las identidades unificadas de varias generaciones a lo largo del tiempo.

Por la distribución y características de las estructuras, así como por los datos epigráficos, puede interpretarse que la planificación urbana de El Resbalón fue trazada emulando la de Calakmul, ya que existen varias estructuras y grupos similares a los encontrados en esa gran urbe, por ejemplo, el Conjunto del tipo E, complejo triádico ubicado al norte, una estructura monumental que descansa sobre la elevación natural más alta del sitio, ubicada al sureste del grupo anterior, como la estructura 92 del Grupo El Castillo, un grupo residencial de élite gobernante al igual que La Iglesia, los cuales se distribuyen en el mismo lugar dentro del sitio (figura 13). La aparición del glifo emblema de Calakmul en la escalera jeroglífica I también refuerza esta interpretación. Es decir, las élites gobernantes de El Resbalón plasmaron su identidad en la comunidad emulando el paisaje social de Calakmul, desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío, antes de llegar nuevos dominadores. La imitación que se daba en sitios pequeños respecto a la planificación urbana de sitios mayores, destaca en las Tierras Bajas Mayas durante los períodos Preclásico y Clásico (Ashmore y Sabloff, 2000).

Por otra parte, es de mencionar la significativa distancia que existe entre los grupos arquitectónicos, la cual no corresponde con la aplicada en Calakmul, además de que las estructuras mayores se ubicaron sobre terreno alto con el evidente propósito de adaptarlas al medio ambiente local. En Dzibanché, una gran ciudad cercana a El Resbalón, también se observa el mismo sistema de asentamiento distanciado (figura 14). Según Nalda y Campaña, este tipo de patrón de asentamiento surgió de la necesidad de evitar la alta densidad poblacional y mantener un elevado nivel de autosuficiencia (Nalda y Campaña, 1998: 44).

Además, en el caso de El Resbalón las estructuras mayores de cada grupo arquitectónico se desplantan entre las cotas de 124 a 127 msnm; este hecho y las elevaciones artificiales que se observan en la Plaza Principal, la Plaza Elevada, así como el Conjunto 10, sugieren un fortalecimiento de identidad unificada, al compartir la misma altura en diferentes grupos arquitectónicos distantes (figura 15).

Hacia el Clásico Terminal, correspondiente a la última etapa del desarrollo urbanístico del sitio, las élites gobernantes crearon su propio paisaje social por medio del nuevo centro cívico ceremonial de la Plaza Central y el nuevo conjunto residencial Conjunto 10, sin imitar a Calakmul ni a Dzibanché, respetándose los antiguos espacios sagrados como la Plaza Principal y la Plaza Elevada. Aunque los bloques con cartuchos puestos en la escalera jeroglífica II de la Plaza Central pudieron ser colocados sólo como elementos constructivos reutilizados, también puede considerarse que los glifos constituyeran un símbolo de poder retomado de los ancestros (figura 16). Este símbolo y la escultura de serpiente al frente del primer peldaño clausurado como escondite de la estructura 5, así como la misma estructura 5 habrían sido los elementos para cimentar la nueva identidad, ya que los símbolos compartidos son medios para mantener la comunicación e integración social entre los grupos humanos (Ashmore y Knapp, 2000).

Cabe mencionar, por último, que los elementos constructivos, como losas careadas y plataformas alargadas, con la parte superior plana para facilitar la construcción de materiales perecederos, asociadas con el Clásico Terminal, no sólo son un fenómeno local de El Resbalón; también aparecen en otros sitios cercanos como Dzibanché, Nicolás Bravo, Nachicocom y Akalak.

 

Consideraciones finales

A partir de las investigaciones llevadas a cabo es posible concluir que la organización espacial de El Resbalón no sólo refleja el fortalecimiento de la identidad unificada e ideología de una comunidad, sino también su estrategia para adaptarse al medio ambiente. En esta interpretación, el levantamiento topográfico constituyó una base importante para sistematizar y señalar gráficamente los datos. Los tres distintos trazos urbanísticos, además, podrían ser alternativos de excavaciones sistemáticas intensivas y extensivas que abarcarían diferentes momentos de desarrollo del sitio. De hecho, se ha comprobado que los trazos de 3 grados y de 9 grados corresponden al Preclásico Tardío y al Clásico Terminal, respectivamente, pero la etapa del trazo de 22 grados y el momento inicial de 9 grados no se han contrastado todavía con los datos de excavación. Los trabajos en los grupos El Castillo, La Iglesia y Xamán podrían contribuir a responder estas interrogantes.

Por otro lado, los datos de otros sitios estudiados, como Dzibanché y Calakmul, son elementos importantes tanto para reforzar y complementar las interpretaciones de El Resbalón, como para investigar los sitios vecinos que todavía no se han explorado.

 

Agradecimientos

Agradezco al Instituto Nacional de Antropología e Historia y al Centro INAH Quintana Roo por el permiso para realizar la investigación dentro del proyecto Prácticas de Prospección Arqueológica en el sur de Quintana Roo, dirigido por el arqueólogo Javier López Camacho. Deseo agradecer a los arqueólogos Javier López Camacho, Adriana Velázquez Morlet, Alejandro Martínez Muriel, Liwy del Carmen Grazioso Sierra, Hernando Gómez Rueda, Luz Evelia Campaña, Sylviane Boucher, Sara Dzul, Alan Maciel, Jaime Cedeño y el biólogo Serafín Sánchez Pérez, por su gran apoyo y consejos a lo largo del estudio. Mi agradecimiento va también para los estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Octavio Quetzalcoatl Esparza Olguín, José Cuauhtli Alejandro Medina Romero, Vania Esmi Pérez Gutiérrez, Gabriela Gutiérrez Toribio, Fabiola Alejandra Ballesteros Solís y Eduardo Tejedo Monroy, con quienes trabajé conjuntamente para realizar este estudio. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a los colegas: Hirokazu Kotegawa, Shigeru Kabata, Tatsuya Murakami, Wakako Ikeda, Yareli Jáidar Bernavides y Cristina Ruiz Martín, por sus comentarios, paciencia y amistad.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ashmore, Wendy, y A. Bernard Knapp, 2000 "Archaeological landscape: constructed, conceptualized, ideational". Archaeologies of Landscape, pp. 1-30, Wendy Ashmore y A. Bernard Knapp (eds.). Massachusetts: Blackwell.         [ Links ]

Ashmore, Wendy, y Jeremy Sabloff A., 2000 "El orden del espacio en los planes cívicos mayas". Arquitectura e ideología de los antiguos mayas, Memoria de la segunda mesa redonda de Palenque, pp. 15-33, Silvia Trejo (ed.). México: CNCA-INAH.         [ Links ]

Carrasco, Ramón, y Sylviane Boucher, 1987 "Las escaleras jeroglíficas del Resbalón, Quintana Roo", Primer Simposio Mundial sobre Epigrafía Maya, pp. 1-21. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deporte, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, National Geographic Society.         [ Links ]

De La Garza, Mercedes, 1998 "El universo sagrado de la serpiente entre los mayas". México: UNAM, IIFL, Centro de Estudios Mayas.         [ Links ]

Gómez Rueda, Hernando, 1996 "Las Limas, Veracruz, y otros asentamientos prehispánicos de la región olmeca". México: INAH (Colección Científica, 321).         [ Links ]

Hansen D., Richard, 2000 "Ideología y arquitectura: poder y dinámicas culturales de los mayas del período Preclásico en las tierras bajas", Arquitectura e ideología de los antiguos mayas. Memoria de la segunda mesa redonda de Palenque, pp. 71-108, Silvia Trejo (ed.). México: CNCA-INAH.         [ Links ]

Joyce A., Rosemary, 2001 "Planificación urbana y escala social: reflexiones sobre datos de comunidades clásicas en Honduras", Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, pp. 123-136, A. Ciudad, M. J. Iglesias y M. C. Martínez (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

Laporte, Juan Pedro, 2001 "Dispersión y estructura de las ciudades del sureste del Petén, Guatemala", Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, pp. 137-161, A. Ciudad, M. J. Iglesias y M. C. Martínez (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

López Camacho, Javier, 2002 "Informe sobre la temporada de excavación 2002 presentado al Consejo de Arqueología del INAH", Mecanuscrito. México: ENAH, INAH.         [ Links ]

López Camacho, Javier, y Kenichiro Tsukamoto, 2003 "Levantamiento topográfico en El Resbalón, Quintana Roo, México", XV/ Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, pp. 975-986, Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, Héctor Escobedo L., Héctor Mejía E. (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal.         [ Links ]

Mac Anany, Patricia A., 2002 "A social history of formative Maya society", La organización social entre los mayas. Memoria de la tercera mesa redonda de Palenque, t. I, pp. 227-239, Vera Tiesler Blos, Rafael Cobos y Merle Greene Robertson (eds.). México: UNAM, CNCA-INAH.         [ Links ]

Nalda, Enrique, 2000 "Dzibanché: Un primer acercamiento a su complejidad". Guardianes del tiempo, pp. 37-71. Adriana Velásquez Morlet (coord.). México: Universidad de Quintana Roo e INAH.         [ Links ]

Nalda, Enrique, y Luz Evelia Campaña, 1998 "Dzibanché: una alternativa de interpretación del patrón de asentamiento del sur de Quintana Roo, Modelos de entidades políticas mayas. Memoria de la primera mesa redonda de Palenque, pp. 35-56, Silvia Trejo (ed.). México: CNCA-INAH.         [ Links ]

Terrones, Enrique, 1978 "Exploración de una tumba en el sitio de El Resbalón, Quintana Roo". Mecanuscrito.

Villalobos Pérez, Alejandro, 1986 "Aproximaciones al desarrollo urbano por fechamiento de sistemas constructivos", Cuadernos de arquitectura mesoamericana, núm. 8: 36-49, Paul Gendrop (ed.). México: UNAM, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado.         [ Links ]

Inomata, Takeshi, 2001 "The Classic Maya palace as a political theater", Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, pp. 341-361, A. Ciudad, M. J. Iglesias y M. C. Martínez (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

Walters, Gary R., 1978 Report on the 1978 Resbalón Project. Mecanuscrito.         [ Links ]

----------, William I. Purifoy y Lario Hiler, 1977 Correspondencia del Dr. Norberto González, director del Centro Regional Sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mérida, Yucatán, México, donde se describen las visitas al sitio El Resbalón, Quintana Roo [s. p. i.         [ Links ]].

 

Notas

1 Si se considera que Kinichná es parte del mismo sistema de asentamiento, la distancia es de 12 km.

2 La presencia del Grupo Xamán fue registrado por Walters en el informe de 1978, donde menciona: "Directly to the north of Group A are at least 3 other groups, each is nearly in size to Group A" (Walters, 1978). Sin embargo, no existe el mapa ni la descripción de este grupo.

3 En un artículo anterior (López y Tsukamoto, 2002). las orientaciones se mencionaron con base en el norte astronómico. Sin embargo, en este estudio se utiliza el norte magnético, debido a la corrección del resultado. Por lo tanto, los 7 y 25 grados anteriores corresponden a los 3 y 9 grados, respectivamente.

 

Información sobre el autor

Kenichiro Tsukamoto. Japonés. Arqueólogo, realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México y en la Universidad de Konan, Japón. Ha participado en proyectos de excavación y prospección arqueológica en Veracruz, Hidalgo, Campeche y Quintana Roo. Desde 2001 es miembro activo en el proyecto "Prácticas de Prospección Arqueológica en Sur de Quintana Roo", y el proyecto arqueológico "Becán". Actualmente realiza estudios sobre organización espacial, patrón de asentamiento, arquitectura y cerámica del área maya.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons