SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25Prácticas funerarias en la costa del GolfoLa comunidad sin límites: Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.25  Ciudad de México  2004

 

Reseñas

 

Alain Bretón, Aurora Monod Becquelin y Mario Humberto Ruz (eds.). Espacios mayas: representaciones, usos, creencias

 

Tomás Pérez Suárez

 

México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México, 2003; 685 pp. + mapas, gráficas, dibujos y fotos.

 

Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM.

 

El Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, de la embajada francesa en México, en colaboración con la Universidad de París I (Sorbona) hicieron posible la publicación de este interesante libro cuyo título bien refleja su contenido: Espacios mayas: representaciones, usos, creencias.

La edición estuvo a cargo de Alain Bretón, Aurora Monod Bequelin y Mario Humberto Ruz, y es sin duda, además de novedosa, una obra de gran nivel académico altamente prepositiva sobre la percepción maya del paisaje. El libro es producto de un coloquio internacional dedicado a los mayas que, según los editores, es el primero de esta naturaleza realizado en aulas francesas. Se celebró en Nanterre, en diciembre del año 2000, y a lo largo de él se cotejaron los resultados e interpretaciones de especialistas en arqueología, etnohistoria, lingüística, etnología y antropología cognitiva. Todos con un objetivo común, el estudio y análisis del concepto de espacio, ya sea éste natural, cultural o sobrenatural, concerniente a diferentes períodos y actores del área maya.

Las casi 700 páginas que dan cuerpo al volumen, además de una introducción general, tres comentarios parciales y un comentario final, contienen 24 ensayos estructurados en tres grandes secciones temáticas. La primera, titulada "El paisaje maya y su historia", está constituida por ocho ensayos, cuatro escritos en español y cuatro en inglés; la segunda sección, denominada "Lo natural y lo social: marcadores y categorías del paisaje", la forman nueve ensayos, seis en español y tres en inglés; finalmente, la sección "Los habitantes del paisaje" está compuesta de otros ocho ensayos, siete en español y el restante en inglés. Además, como ya mencionamos, cada uno de estos bloques se acompaña de un comentario particular.

La introducción general a la obra fue escrita por Pierre Becquelin y, como el mismo autor señala, la óptica desde la cual se analiza el concepto de espacio entre los mayas es decididamente histórica en términos de una visión global, de un mismo conjunto étnico, en todos sus aspectos durante su devenir temporal.

La sección "El paisaje maya y su historia" inicia con un estudio de Jean-Paul Métailie, Jean-Michel Carozza, Didier Galop y Marie-Charlotte Arnauld sobre "Lagos, bajos y paleo-paisajes en el Petén noroccidental"; los autores nos brindan información sobre el inicio de una investigación geográfica y arqueológica en el sitio denominado La Joyanca. El trabajo de Nicholas P. Dunning, "Nacimiento y muerte de las aguas", analiza los cambios climáticos, las adaptaciones y el simbolismo en las tierras bajas del sur. Vernon L. Scarborough, en su estudio sobre la construcción social de un paisaje kárstico, compara las canchas para el juego de pelota y los embalses, ambas expresiones arquitectónicas relacionadas con el inframundo acuático en el pensamiento maya. Por su parte, Norman G. Hammond y Gair Tourtellot señalan la importancia de la topografía y la cosmología en la planeación de un centro urbano del período Clásico, específicamente del sitio beliceño conocido como La Milpa.

Carmen Várela Torrecilla y Juan Luis Bonor nos brindan un estudio sobre la cronología y función de las cavernas en el área maya, y se preguntan si se trata de un espacio ritual o bien de un espacio profano. James E. Brady, por su parte, investiga la importancia y función de las cuevas, especialmente de las construidas por la acción humana, para el entendimiento de los espacios sagrados en el área maya y en Mesoamérica. Ya enfocado a tiempos coloniales, William F. Hanks, analiza el impacto de la política de reducción y la creación de una nueva versión del paisaje social en Yucatán. El último trabajo de esta sección es el de Rodolfo Lobato, quien nos presenta "Por la veredas de los antiguos. Las nuevas comunidades mayas de la Selva Lacandona y el control del espacio". Los comentarios a este grupo de ensayos los realizó Phillippe Descola, quien señala que el espacio no es una sustancia, ni una dimensión de la práctica, sino una especie de ficción heurística que permite diseñar formas de conexión muy diversas.

La segunda sección, "Lo natural y lo social: marcadores y categorías del paisaje", inicia con un trabajo de Virginia E. Miller sobre imágenes humanas en la escultura arquitectónica de las tierras bajas del norte. A su vez, Fabienne de Pierrebourg analiza la vivienda maya, su entorno natural y el mundo natural, desde el punto de vista etnoarqueológico. El enfoque lingüístico nos lo da Collete Grinevald con su investigación sobre el mundo jakalteco visto a través de los clasificadores nominales. La región huasteca no quedó excluida y Anath Ariel de Vidas analiza, en "Luces del pasado y lugares del presente", la repartición de los espacios entre los teenek de Veracruz.

Juliette Roullet, en cambio, hace la diferencia entre el espacio ordenado y espacio dilatado para hablarnos de la metamorfosis del día y de la noche entre tzeltales y tzotziles. Asimismo, los kabinal, caribios o salvajes, actores importantes en las celebraciones de carnaval, son puestos bajo la óptica de Aurora Monod Becquelin y Alain Bretón cuando se preguntan ¿Cuál espacio para los kabinal de Bachajón? Por su parte, Valentina Vapnarsky nos presenta un trabajo sobre "Recorridos instauradores", donde se aboca a la configuración y apropiación del espacio y del tiempo entre los mayas yucatecos. Igualmente, la construcción y diferenciación entre los espacios sagrados, peligrosos o poderosos y los espacios domésticos, seguros y sin riesgo, es analizada por John B. Haviland en su artículo titulado "Lugares peligrosos en la oración zinacanteca". El último ensayo de este bloque es el de Scott Atran, quien en su trabajo "Un jardín experimental en las tierras bajas mayas", estudia la interrelación entre ecología y etnia en el Petén guatemalteco, espacio donde conviven itzaes, kekchíes y ladinos. Interesante asimismo es el comentario de César ltier titulado "Las categorías del paisaje maya vistas desde los Andes." Dicho autor señala que cualquier andinista que lea las contribuciones reunidas en este volumen no podrá menos que sorprenderse por las similitudes que existen entre las tradiciones conceptuales de Mesoamérica y las de los Andes.

La tercera y última sección, "Los habitantes del paisaje", inicia con el análisis iconográfico de Claude-Francois Baudez sobre "Las aguas terrestres entre los antiguos mayas: representaciones y rituales". En tanto Roben M. Laughlin, en su ensayo titulado "La rama dorada", analiza el sincretismo cultural en los mitos de origen entre tzotziles y tzeltales. Referido también al ámbito tzotzil de las Tierras Altas de Chiapas es el trabajo de Lourdes de León Pasquel, "Ta xtal xa xch'ulei. Ya viene el alma. El miedo en la socialización infantil zinacanteca". En este texto se explora el universo de las ideas y el aprendizaje de las nociones sobre el espacio cotidiano que rodea a los niños, y en el cual tienen que crecer.

Michel Boceara, por su lado, en "Vivir es hacer. Volverse viantepasado o el dominio del espacio tradicional", con una amplia experiencia de campo entre los mayas de la península de Yucatán, nos habla de la noción maya de la palabra Ik, que lo mismo designa viento que antepasado mítico. En otro orden, la dinámica social de los pueblos establecidos en torno del lago Atitlán, que ha generado interesantes expresiones sobre la conceptualización del espacio, es estudiada por Perla Petrich en su trabajo sobre la "Tipología nocturna en los pueblos mayas de Atitlán".

Pedo Pitarch Ramón, con sus "Dos puntos de vista, una sola persona: el espacio en una montaña de almas", nos regresa nuevamente a las Tierras Altas de Chiapas para hablarnos de la residencia en el cuerpo y fuera de éste, de un tipo de alma, denominado chulel entre los tzeltales de Cancuc. Finaliza este último bloque temático con el trabajo de Mario Humberto Ruz sobre "Pasajes de muerte, paisajes de eternidad", en el que se analizan y presentan distintas ideas que sobre el transito y la residencia de los muertos se han gestado entre los diversos pueblos del área maya en los últimos 500 años. Los comentarios a este grupo de ponencias fueron realizados por Johana Broda. En su reflexión final considera que una aportación valiosa de este coloquio consistió en haber demostrado las raíces terrenales de los paisajes rituales mayas, y que el paisaje cultural tiene una historia antigua vinculada con las actividades agrícolas.

Un comentario final de Gérard Toffin, titulado "Modelos arquitectónicos y orden espacial. Observaciones sobre los espacios mayas y la antropología del espacio" hace las veces de conclusión y recapitulación de varios de los trabajos reunidos en este volumen.

En conclusión, Espacios mayas: representaciones, usos, creencias, es un libro con muchas aportaciones novedosas y será imprescindible para quien quiera adentrarse por los numerosos y complejos caminos y espacios del territorio natural, cultural y sobrenatural del área maya.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons