SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25La personificación del tiempo entre los mayasLos ornamentos de ámbar en el área maya: arqueología y etnohistoria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura maya

versão impressa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.25  Ciudad de México  2004

 

Artículos

 

Santa Rosa Xtampak, Campeche, y sus inscripciones

 

Daniel Graña-Behrens1

 

Universidad de Bonn. danielgranabehrens@web.de

 

Resumen

Santa Rosa Xtampak es un sitio bien conocido por su gran palacio, pero poco explorado y apenas mencionado en cuanto a sus inscripciones. El ensayo, tras abordar brevemente la historia de su descubrimiento y los avances arqueológicos, se centra en sus inscripciones, particularmente las contenidas en las estelas, que muestran rasgos locales a la vez que de patrones regionales. Si bien muestran estructuras próximas a las inscripciones de las Tierras Bajas centrales y meridionales, se argumenta su inserción en la tradición propia del área del Yucatán noroccidental.

 

Abstract

The pre-Hispanic Maya site of Santa Rosa Xtampak, Campeche is best known for its great Palace, but is almost not explored archaeologically and only purely understood by its inscriptions. The present paper gives a short overview of the history of discovery and the archological advances before focusing on the inscriptions, especially on the stelae which show both, traces of local and regional patterns as well as discourse structures familiar from inscriptions of the central and southern lowland. However, it will be argued that they fit into the tradition of inscriptions known from the cultural area called northwest Yucatan.

 

El sitio arqueológico de Santa Rosa Xtampak se localiza en la región de Los Chenes, en el noroeste de la península de Yucatán. La zona colinda al poniente con otra provincia estilística, conocida como Puuc, con la cual comparte muchos elementos, pero difiere de ella al contar con un estilo arquitectónico específico y por sus rasgos particulares en las inscripciones jeroglíficas (Thompson, 1977; Grube, 1994; Graña-Behrens, 2002). Santa Rosa Xtampak está situada prácticamente a mitad de camino, en línea recta, entre los bien conocidos sitios de Edzná, en Campeche, y Uxmal, en el estado de Yucatán, México (cf. plano).

El explorador Teobert Maler (1997) fue uno de los primeros en visitar la zona a fines del siglo XIX y en documentar el grandioso "Palacio" de tres pisos con dos escaleras interiores, característica por la cual Santa Rosa Xtampak ha llamado la atención de diversos investigadores. Empero, hasta la fecha sólo se han llevado a cabo exploraciones ocasionales (Ruz, 1945; DeBloois, 1970; Stamps, 1970; Gendrop, 1983; Andrews, 1987, 1997), un mapeo preliminar (Pollock, 1970; Folan, 1990), investigaciones de la cerámica de superficie (Brainerd, 1958) y labores de conservación en algunos edificios, sobre todo en el "Palacio" (Benavides, 1991, 1992). En años recientes varios inmuebles han sido intervenidos pero aún se carece de publicaciones al respecto.

Desde el tiempo de Maler se reportaron inscripciones en el denominado Palacio, en algunas tapas de bóveda conservadas y en uno de los paneles de piedra ensamblados en un muro exterior del edificio (Maler, 1997; Pollock, 1970: 56; Mayer, 1983: 38-41). A esto se agregan ocho estelas descubiertas por H. D. Pollock y H. B. Roberts en los años treinta del siglo pasado, en una plaza rodeada por grandes plataformas, al sureste del Palacio (Pollock, 1936, 1970: 62-63; Proskouriakoff, 1950: fig. 85a-d, fig. 86a-b). Además, existe un monumento tipo "altar" formado al menos por 68 bloques jeroglíficos en sus lados y en su cara superior, pero hoy en día está quebrado en varias partes y muy mal preservado (Mayer, 1982; Mayer, 1989). Posiblemente se trata del mismo que Evan DeBloois reportó en 1969 al descubrir un monumento tipo "estela" al poniente del "Palacio" (Mayer, 1989: 26).

A falta de excavaciones y datos estratigráficos, la cronología del sitio se basa en la clasificación de los edificios por su estilo arquitectónico (Stamps, 1970; Gendrop, 1983;, Andrews, 1987), en la cerámica (Brainerd ,1958) y en el análisis de algunas estelas (Morley. 1938: 371; Proskouriakoff, 1950: 138, 159). Con base en ello se supone que el sitio fue ocupado primordialmente durante el Clásico Tardío (600-900 d.C.), aunque los primeros vestigios cerámicos proceden del Preclásico (Brainerd, 1958: 76; Stamps, 1970: 96; Michelet y Becquelin 2001: 219).

Con excepción de lo reportado por Mayer (1983: 38), las tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak han recibido poca atención. No obstante, dos de ellas, provenientes del Palacio, tienen fechas correspondientes en el calendario maya al Clásico Tardío y Terminal (700-1000 d.C.) (Graña-Behrens. 2002a: 173, 2002b) y muestran que el edificio fue ocupado durante un período más largo, de modo que el sitio aún florecía en el Clásico Terminal (900-1000 d.C).

Más atención han recibido las ocho estelas de Santa Rosa Xtampak (estelas 1 a 8) (2, 3, 4, 5, 6 y 7) numeradas del uno al ocho por Pollock (1970: 62-63). Fueron halladas aún in situ frente a un edificio muy grande, sin explorar, situado en la plaza al sureste del Palacio. De acuerdo con Pollock la altura de los monumentos varía entre los 1.63 y 2.80 metros.

La ubicación de las estelas 1 a 5 (2, 3 y 4) resultaba relativamente segura ya que se encontraron alineadas a unos cuantos metros frente al mencionado edificio y ligeramente levantadas sobre el nivel de la plaza. Pero queda en duda si esa elevación se debe a la existencia de una plataforma construida especialmente para las estelas. Las estelas 6, 7 y 8 fueron encontradas más al sur, en apariencia sin formar parte de este alineamiento. Cada una de las ocho estelas estaba colocada, además, encima de un depósito cerámico. Lamentablemente no existe reporte ni análisis cronológico adecuado de ello, aunque parece que algunos tiestos datan del período Preclásico, es decir que son anteriores al 300 d.C. (Brainerd, 1958: 89). Todo indica que el contenido de los depósitos cerámicos, embolsado por Pollock y llevado a su país, está perdido.

Las ocho estelas también sufrieron, aunque por otras razones y en otro tiempo. Desconocemos la fecha exacta en que fueron saqueadas a finales de la década de los sesenta del siglo pasado, al ser retiradas por contrabandistas que incluso contaron con un helicóptero, de acuerdo con la tradición oral, que me fue repetida por diversas personas.

El paradero de las estelas sólo se conoce en parte: las número 1 y 8 se preservan hoy en día en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México, y la número 3 forma parte de una colección privada (Mayer, 1980: píate 21, 1984a: píate 3 ª; Mayer, 1982: 60). Por otra parte, pese a las afirmaciones de Richard Stamps (1970: 83) en el sentido de que no quedaron vestigios de las estelas después del saqueo, en 1982 Karl Herbert Mayer reportó la existencia de varios fragmentos en la plaza de las estelas, mismos que —si bien ya severamente erosionados— el autor pudo reconocer en 1998 como pertenecientes a las estelas 2, 5 y 6. Consta también que la parte superior de la estela 5 se encontraba hace muchos años en una colección en Mérida (Mayer, 1984b: 42), en tanto que en el sitio aún se conserva la parte inferior; falta sólo la parte media con la figura (Mayer. 1982: 60). Desconocemos, en fin. cuáles partes se llevaron los saqueadores de las estelas 2 y 6, y tampoco sabemos si también robaron los monumentos 4 y 7.

No obstante esta incertidumbre, se analizarán aquí las estelas y sus inscripciones, con base en observaciones propias de los fragmentos y en fotografías tomadas por Pollock en los años treinta del siglo pasado, archivadas en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts.

En un principio sólo se reconocieron fechas en las estelas 5 y 7, pensando que se trataba en ambos casos de una Cuenta Larga cercana a 9.16 0 0 0 (751 d C ) (Morley, 1938: 371). Si bien la estela 5, al igual que la estela 7. reporta una Cuenta Larga, resulta ahora que ésta muestra más bien un coeficiente diez en vez del supuesto quince para el período k'atun, por lo que consideramos que sea más temprana, cayendo todavía dentro del inicio del período Clásico Tardío (600 d C).

Los demás monumentos fueron fechados de acuerdo con el estilo iconográfico (Proskouriakoff, 1950: 159). Apenas en años recientes se reconoció en la estela 3 otra fecha plasmada mediante la llamada fórmula del "Método yucateco" (Crube y Schele. 1995: 195); fórmula que, de acuerdo con el propio análisis fue ampliamente utilizada en el noroeste de Yucatán a partir del Clásico Tardío y figura como fecha también en las estelas 1 y 4.

Por otro lado, las estelas 6 y 8 llevan una fecha compuesta sólo por la palabra ajaw y un coeficiente formando lo que he denominado "Cuenta Ajaw" Se trata de una unidad cronométrica independiente que se distingue claramente del día del mismo nombre del calendario Tzolk'in al computar un período (en este caso el katun) en vez de un solo día. no obstante que el día final del período mismo concuerda con el día del Tzolk'in.

Cabe mencionar que la "Cuenta Ajaw" no empezó a utilizarse después que el Método Yucateco". pues representa un sistema de cómputo del cual se deriva ' precisamente el segundo. Con respecto a la cronología, las fechas en el "Método Yucateco" y en la "Cuenta Ajaw", una vez convertidas en Cuenta Larga y contrastadas con las observaciones estilísticas, corresponden sin excepción al Clásico Tardío y Terminal (véase la tabla).

Sin embargo, el "desorden cronológico" que se desprende del alineamiento hace pensar que. una vez retiradas de su lugar original, las estelas 1 a 5 (2, 3 y 4) fueron vueltas a colocar allí a fines del Clásico Terminal, algo similar a lo que ocurrió en el mismo período con las estelas de otros sitios de la región como Itzimté Sayil o Uxmal, erigidas de nuevo en plataformas especiales.

Cada una de las estelas muestra a un personaje central parado o sentado probablemente el gobernante local, como suele ocurrir en la tradición de las Tierras Bajas mayas. En tres de los monumentos estos personajes llevan a cabo un ritual, aunque distinto, al estirar su mano.

Así, en la estela 3 figura una bola —acaso de copal— a punto de caer en un recipiente, quizás un brasero, del cual surgen llamas. En la estela 4, por el contrario, la mano parece representar un gesto. Posiblemente alude a que el gobernante está hablando, ya que frente a su rostro aparece lo que podría ser una flor señalando "conversación" en la tradición prehispánica del centro de México. Esta idea encuentra además soporte en los jeroglíficos que hay inmediatamente arriba de la flor al mencionar U CHI, u ch¡ (bloque D), que en maya yucateco colonial significa "su palabra o razón" (Acuña 1984: folio 140v).

En su Serie Secundaria de la Cuenta Larga, la estela 5 también incorpora una referencia a un determinado tipo de ritual de fuego (bloque A7), observado hasta ahora casi exclusivamente en monumentos de las Tierras Bajas del centro y del sur (Grube, 2002).

En las estelas 2, 3, 5 y 6 se menciona que se "plantó" la piedra (tz'ap tuun); expresión común en las inscripciones de las Tierras Bajas para referirse a la erección del monumento.

Aunque el estado de preservación de las estelas y las inscripciones era ya delicado al momento de descubrirlas Pollock y Roberts, en las fotografías se puede identificar, de manera tentativa, al menos el nombre de un gobernante. Éste aparece en la estela 4, la más tardía del sitio, a continuación de U BA, u ba, "su imagen (de)" (bloque C4a), una frase nominal que a menudo se encuentra en otras inscripciones para referirse al nombre de un mandatario (Houston y Stuart, 1996). Este nombre consiste aquí en un solo jeroglífico cuya lectura es probablemente TZ'I, tz'í "perro" (bloque C4b) (figura 1a).

Tal y como sucede en otros sitios en las Tierras Bajas mayas, las estelas de Santa Rosa Xtampak se refieren casi con seguridad a diferentes gobernantes de una dinastía local. Por ello no es de sorprender que de sus monumentos también se desprendan relaciones políticas exteriores. Así, la estela 2 se refiere a los jeroglíficos de un personaje con la característica de un cráneo (bloque O), posiblemente de lectura JOL, jol y con una sílaba no descifrada encima (figura 1b).

Este nombre reaparece, por ejemplo, en un pedazo de jade que se dice fue encontrado en la isla de Jaina en Campeche (figura 1c) y, hecho de suma importancia, en un fragmento esculpido, recientemente liberado de un edificio prehispánico en la zona arqueológica de la isla (Antonio Benavides, comunicación personal, 2004).

Además, la estela 2 muestra un glifo emblema parecido al de Jaina (véase Campillo. 1998) tal y como está presente también en las inscripciones previamente citadas, en algunas ocasiones incluso a continuación del mismo gobernante "cráneo" (figuras 1e y 1f). Ello sugiere que Santa Rosa Xtampak tuvo vínculos políticos con Jaina, aunque se desconoce por el momento la calidad de tales vínculos (Graña-Behrens. en prensa).

Para concluir, se puede decir que las inscripciones de Santa Rosa Xtampak comparten el mismo patrón que muestran monumentos de otros sitios de las Tierras Bajas mayas. Llevan una fecha correspondiente al levantamiento del monumento y nombran al gobernante que, además, es plasmado iconográficamente. También mencionan ciertos rituales comúnmente reconocidos.

Por lo tanto, las inscripciones de las estelas del sitio no se distinguen realmente del resto del área maya. También cubren un período más o menos largo, desde el inicio del Clásico Tardío hasta muy avanzado el Clásico Terminal. Pero aun así, siendo partícipes de la misma tradición, las inscripciones reflejan elementos regionales, sobre todo en el cómputo, lo que, como era de esperar, también se plasma en la gramática y en la sintaxis.

La Cuenta Larga desaparece aquí en los monumentos a partir de 9.16.0.0.0 (751 d.C), para ser reemplazada por la "Cuenta Ajaw" y el "Método Yucateco", siguiendo con ello el mismo fenómeno atestiguado en otros sitios de la llamada área cultural del noroeste de Yucatán. Son los primeros testimonios de una concepción literaria que perdura hasta la época colonial en los llamados libros de Chilani Balam.

 

BIBLIOGRAFIA

Andrews, George F., 1987 "Chenes and Chenes-Puuc architecture at Santa Rosa Xtampak, Campeche, México". Pyramids and Palaces, Monsters and Masks. The Golden Age of Maya Architecture. Tomo 2: Architecture of the Chenes Region, pp. 243-320. Lancaster: Labyrinthos.         [ Links ]

Benavides Castillo, Antonio, 1991 "Proyecto Edzná", Boletín del Consejo de Arqueología, pp. 16-19. México: INAH.         [ Links ]

----------, 1992 "Proyecto Santa Rosa Xtampak". Boletín del Consejo Nacional de Arqueología. pp. 16-18. México: INAH.         [ Links ]

Brainerd, George W., 1976 The Archaeological Ceramics of Yucatan. Anthropological Records, 19. New York: Kraus Reprint (Los Angeles-Berkeley, 1958).         [ Links ]

Ciudad Real, Antonio de, 1984 Calepino maya de Motul. Edición de Rene Acuña. México: UNAM, IIFL, Centro de Estudios Mayas, 2 vols.         [ Links ]

Debloois, Evan, 1970 Archaeological Researches in Northern Campeche. Ogden: Weber State College.         [ Links ]

Folan, William J., 1990 "Proyecto Santa Rosa Xtampak", Boletín del Consejo de Arqueología, pp. 4446. México: INAH.         [ Links ]

Gendrop, Paul, 1983 Los estilos Río Bec. Chenes y Puuc en la arquitectura maya. México: UNAM.         [ Links ]

Graña-Behrens, Daniel, 2002a Die Maya-Inschriften aus Nordwestyukatan, Mexiko. Tesis doctoral. Bonn: Rheinische-Friedrich Wilhelms Universität, http://hss.ulb.uni-bonn.de/diss_online/phil_fak/2002/grana_behrens_daniel/index.htm.         [ Links ]

----------, 2002b "Fechas en dos tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak. Campeche". La pintura mural prehispánica en México. 17: 34-38.         [ Links ]

En dictamen "Emblem Glyphs and Political Organization in Northwest Yucatan in the Classic Period (A. D. 300-1000)", Ancient Mesoamerica.

Grube, Nikolai K., 1994 "Hieroglyphic sources for the History of Northwest Yucatan", Hidden among the Hills. Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. First Maler Symposium. Bonn (.989), pp. 316-358, Hanns j. Prem (ed.). Möckmühl: Verlag von Flemming.         [ Links ]

----------, 2002 "Fire rituals in the context of classic Maya initial series", The Sacred and the Profane. Architecture and Identity in the Maya Lowlands. Acta Mesoamericana. 10, pp. 93-109, Pierre Colas et al. (eds.). Möckmühl: Verlag Anton Saurwein.         [ Links ]

Grube. Nikolai K., y Linda Scheie, 1995 "The last rwo hundred years of classic Maya history. Transmission, termina-Non, transformaron. Part 2". Notebook for the XlXth Maya Hieroglyphic Workshop pp. 87-210. Linda Scheie y Nikolai Grube (eds.). Austin: University of Texas.         [ Links ]

Houston, Stephen D., y David S. Stuart, 1998 "The ancient Maya self. Personenhood and portrait on the classic period" RES (Spnng), pp. 73-114. Cambridge, Massachusetts: Peabody Museum.         [ Links ]

Maler, Teobert, 1997, Peninsula Yucatan, Hans J. Prem (ed.). Monumenta Americana. Berlin: Gebrüder Mann.         [ Links ]

Mayer, Karl Herbert, 1980 Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance in the United States California: Acoma Books.         [ Links ]

----------, 1982 "Schutz für Stelen-Fragmente von Santa Rosa Xtampak, Campeche, Mexiko", Mexicon, IV (4): 60-61.         [ Links ]

----------, 1983 "Gewölbedecksteine mit Dekor der Maya-Kultur", Archiv für Völkerkunde. 37-1:62.         [ Links ]

----------, 1984a Maya Monuments III: Sculptures of Unknown Provenance ¡n Middle America. Berlin: Von Flemming.         [ Links ]

----------, 1984b "Major Maya art in a Merida collection". Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 11: 25-28.         [ Links ]

----------, 1989 "An unpublished Maya inscription at Santa Rosa Xtampak. Campeche" Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 11: 25-28.         [ Links ]

Michelet, Dominique, y Pierre Becquelin, 2001 "De Río Bec a Dzibilchaltún: interrogaciones acerca de la ciudad maya clásica desde la perspectiva del Yucatán Central y septentrional", Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, pp. 211-251 Andrés Ciudad et al. (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.         [ Links ]

Morley, Sylvanus G., 1938 The Inscriptions of Peten. Tomo 4. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.         [ Links ]

Pollock, Harry E. D., 1936 "The architectural survey", Year Book, 35, pp. 122-125. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.         [ Links ]

----------, 1970 "Architectural notes on some Chenes ruins", Monographs and Papers in Maya Archaeology, pp. 1-87, William Bullard (ed.). Cambridge, Massachusetts: Peabody Museum.         [ Links ]

Proskouriakoff, Tatiana, 1950 A Study of Classic Maya Sculpture. Washington. D.C.: Carnegie Institution (Publication 193).         [ Links ]

Ruz Lhuillier, Alberto, 1945 Campeche en la arqueología maya. Acta Antropológica. Tomo 1 (2-3). México: ENAH.         [ Links ]

Spinden, Herbert, 1975 A Study of Maya Art: Its Subject Matter and Historical Development. New York: Dover.         [ Links ]

Stamps, Richard B., 1970 A Study of Late Classic Maya Architecture at Santa Rosa Xtampak: An Archaeological Site in the Chenes Region of the Yucatan Peninsula. Tesis de maestría (inédita). Provo, Utah: Brigham Young University.         [ Links ]

Stuart, David S., y Stephen D. Houston, 1994 Classic Maya Place Names. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.         [ Links ]

Thompson, John Eric, 1977 "A proposal for constituing a Maya subgroup, cultural and linguistic in the Peten and adjacent regions", Anthropology and History in Yucatan, pp. 3-42, Grant D.Jones (ed.). Austin-London. University of Texas.         [ Links ]

 

Nota

1 Agradezco al arqueólogo Antonio Benavides Castillo sus comentarios y la revisión del manuscrito, así como a Karl Herbert Mayer.

 

Información sobre el autor

Daniel Graña–Behrens. Alemán. Doctorado en Estudios Precolombinos por la Universidad de Bonn, en cuyo Instituto de Antropología se desempeña actualmente como docente, en el área de epigrafía. Entre sus últimas publicaciones como autor único pueden enumerarse "No sólo los k'atuno'ob. El redescubrimiento de la cuenta de los tuno'ob y su tradición a través de las fuentes escritas desde el clásico precolombino hasta el siglo XVII colonial", Die Maya–lnschriften aus Nordwes–tyukatan, Mexiko y "Fechas en dos tapas de bóveda de Santa Rosa Xtampak, Campeche" (las tres del 2002) y "Emblem Glyphs and Political Organization in Northwest Yucatán in the Classic Period (A. D. 300–1000)", en prensa.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons