SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Schiavitù mediterranee: Corsari, rinnegati e santi di età modernaLa plata del rey y sus vasallos: Minería y metalurgia en México (siglos XVI y XVII) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia novohispana

versión On-line ISSN 2448-6922versión impresa ISSN 0185-2523

Estud. hist. novohisp  no.46 Ciudad de México ene./jun. 2012

 

Reseñas

 

Antonio García de León, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821

 

Guadalupe Pinzón Ríos

 

México, Fondo de Cultura Económica, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, 2011, 985 p.

 

Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

La importancia que el puerto de Veracruz ha tenido en la historia de Nueva España se refleja en las numerosas y diversas investigaciones que sobre él se han realizado. Antonio García de León es uno de los estudiosos que ha dedicado gran parte de sus esfuerzos a analizar el devenir histórico de Veracruz, las relaciones que a través de él se establecieron, las regiones vinculadas e influidas por ese establecimiento, los contextos internacionales en los que se vio integrado, así como su evolución económica, social y cultural. Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821 es consecuencia de dicho trabajo. A palabras del autor, en esta obra intentó "relatar la historia intrincada y larga" que se ha venido formando y describiendo a partir de distintos momentos, por lo que en esta ocasión su intención fue dar coherencia a las fuentes y trabajos que recopiló e incluso elaboró durante mucho tiempo y que ahora intentó relacionar entre sí. García de León explica que su objetivo fue hacer una "historia total" de Veracruz, pero no con la intención de formar un agregado de varias historias sectoriales, sino más bien a fin de "entender la interrelación orgánica de los diversos componentes y planos de una sociedad en permanente movimiento" (p. 16-17).

El autor justifica este trabajo debido a la necesidad de comprender el proceso de construcción de la región de Veracruz desde la Conquista y durante el periodo colonial. Esto debido a que se trata de una zona que estaba marcada por elementos culturales de larga permanencia que se vio desestructurada desde el siglo XVI, momento desde el cual la región se transformó de forma paulatina y transitó de ser un puerto precario al más importante pasadizo comercial de la Nueva España. Los efectos de lo anterior tuvieron dos vertientes. Hacia el interior, la región de Veracruz desempeñó distintos papeles como fueron convertirse en frontera marítima, foco irradiador regional de la dominación hispánica, punto de encuentro con su hinterland cambiante, entre otros. Y hacia el exterior, durante trescientos años fungió como vínculo entre este territorio y España, así como de forma indirecta con Amberes, Ámsterdam o Londres. Veracruz también se vio inmerso en los amplios circuitos marítimo-comerciales del imperio español, que en ocasiones hicieron que la Nueva España funcionara como segunda metrópoli, y que incluyeron contactos con Perú, Filipinas, América Central, el Caribe y Venezuela (p. 17-18).

En cinco grandes apartados, divididos en diecinueve capítulos, García de León muestra la región de Veracruz desde que su puerto se convirtió en el vínculo entre el mundo atlántico y tierra adentro, así como punto estratégico en el comercio del sistema de flotas, además de tener un papel importante en la formación de mercados locales o regionales de Nueva España e incluso con los de Perú y Filipinas. A su vez, también tuvo injerencia en la transformación social y urbana del puerto, así como en las redes establecidas que permitieron que Veracruz fuera sitio de encuentro, acumulación y redistribución de diversa índole. Si bien García de León explica que su estudio no se hace a partir de una división "necesariamente cronológica", debido a que los procesos abordados ocurrieron simultáneamente a ritmos discontinuos, lo cierto es que los cinco apartados de su obra están ordenados de forma temporal (aunque no de forma tajante) y en cada uno de ellos se abordaron temáticas diversas, como puede verse a continuación.

En la primera parte (del capítulo I al IV), "Naufragios en tierra: olmecas bajo el dominio español, 1518-1604", desarrolla las primeras transformaciones de la región, desde las poblaciones indígenas existentes hasta las estructuras de gobierno hispánicas. Esto incluye, en el espacio interno del territorio, los reacomodos en la posesión, uso y gobierno de esas tierras y sus pobladores a partir de la llegada de los españoles, los nuevos sistemas de trabajo, las actividades económicas establecidas y las estructuras urbanísticas, eclesiásticas y sociales asentadas a lo largo del siglo XVI. Por otro lado, hacia el exterior, se abordan las causas y consecuencias que las actividades portuarias generaron durante dicha centuria y que se vincularon con las finanzas reales, el comercio, la presencia de enemigos y los sistemas defensivos creados.

En la segunda parte (del capítulo V al VIII), "Los avatares del siglo de la plata", se explican las transformaciones económicas, demográficas y sociales de Veracruz principalmente a lo largo del siglo XVII, es decir, cuando se apreciaron los cambios que se gestaron desde tiempo atrás y que se arraigaron en esta centuria. Lo anterior como consecuencia de procesos mayores en los que los territorios americanos adquirieron una cierta autonomía que les permitió crecer al interior y establecer vínculos interregionales, además de contactos ilegales que en el caso de Nueva España en gran medida se realizaron por las costas veracruzanas. También la creciente presión enemiga sobre la zona transformó los usos de la región costera. Por otro lado, el tráfico de mercancías tierra adentro, la producción azucarera, la llegada de población negra, los cambios sociales tras la debacle demográfica indígena y su posterior recuperación y mezcla, la expansión de la ganadería y el surgimiento de haciendas y mayorazgos generaron cambios en la sociedad veracruzana, lo cual quedó reflejado en diversos ámbitos como el trabajo, la vida cotidiana, la religiosidad, la cosmovisión, entre otros.

La tercera parte (capítulos IX-XIII), "El otro siglo XVII: la Ciudad de las Tablas y la formación de su mercado" se centra más en los aspectos comerciales y estructurales de Veracruz, pues el lento desarrollo de los mercados internos y externos, así como las navegaciones locales y de altura, generaron paulatinas reestructuraciones urbanísticas en el puerto, las cuales a su vez generaron cambios en su sociedad. En este apartado se hace especial énfasis en los portugueses, tema mencionado recurrentemente en los capítulos anteriores, pero en este momento se explica con detalle su papel en los contactos mercantiles, así como las consecuencias generadas tras su expulsión luego de la separación de Portugal y España (1640). Por otro lado, se desarrolla el tema de la esclavitud, pues Veracruz fue el punto donde se realizaba el tráfico de negros de la Nueva España y su práctica tuvo diversas influencias en la conformación social de esa región costera, lo cual se reflejó en los asentamientos, en las revueltas sociales, en la defensa e incluso en la conformación cultural de la zona. Finalmente se analiza cómo a pesar de las diversas problemáticas defensivas, sanitarias o económicas, el puerto funcionó y se adecuó a las realidades que se presentaban.

La cuarta parte (capítulos XIV-XVI), "La transición regional, 1700-1767", analiza los efectos que los contextos internacionales tuvieron en Veracruz desde la Guerra de Sucesión Española y hasta las reformas económicas de la segunda parte de la centuria. Se explican las modificaciones sufridas en la región veracruzana a fin de comprender los efectos que en ella tuvieron las nuevas políticas y conflictos externos del siglo XVIII. Se menciona que muchos de los cambios de la zona se debieron a cuestiones mercantiles, en gran medida a partir de la Paz de Utrecht y las concesiones otorgadas a los ingleses a través de la South Sea Company, las cuales implicaron licencias para comerciar a través de los "navíos de permisión" y el monopolio del "asiento de negros". La nueva situación, y posteriormente los enfrentamientos con la corona inglesa, incrementaron los contrabandos y navegaciones fuera del control de las autoridades, lo que también obligó a llevar a cabo tanto el registro de los litorales como la ocupación de las regiones abandonadas, algo que se proyectó a través de asentamientos como los astilleros, aunque éstos tuvieron poco desarrollo. También se intentó regular de mejor forma tanto el tráfico negrero como el comercio de las flotas a través de la feria de Veracruz. El desarrollo marítimo comercial gestado implicó reacomodos y movimientos migratorios de trabajadores, incrementos poblacionales en el puerto, nuevas relaciones con los pueblos de indios y haciendas, cambios en las producciones locales, reacomodos en las cuestiones fiscales, entre otros.

La última parte de la obra (capítulos XVII-XIX), "El Veracruz Borbónico, 1767-1808", se centra en los efectos generados en distintos ámbitos tras las reformas de José de Gálvez. Se explican los conflictos internacionales en los que España se vio envuelta y que tuvieron consecuencias en las relaciones marítimo-comerciales de las colonias americanas. Tras la ocupación de La Habana por parte de los ingleses en 1762 iniciaron reestructuraciones en la defensa y finanzas de la Nueva España, algo que cobró especial relevancia en Veracruz. Además, lo anterior se adecuó a las transformaciones comerciales de la época, así como a las que aplicó paulatinamente la dinastía Borbón y que culminaron con las revueltas y conflictos de principios del siglo XIX. Los reacomodos implicaron que el comercio practicado por las costas veracruzanas se incrementara e incluso se tuvieran mayores y más diversos contactos tanto con el exterior como con otras regiones marítimas. Esto tuvo efectos en la urbanización de Veracruz, en el tipo de poblamiento de la zona e incluso en los ámbitos culturales Las presiones enemigas obligaron también a reestructurar las milicias de pardos y morenos. La necesidad de proteger los litorales provocó que surgieran propuestas para su utilización, como fue el caso del proyecto para construir un canal interoceánico en Coatzacoalcos. A su vez, las actividades agrícolas, ganaderas e interregionales se modificaron, al igual que las relaciones con poblaciones del interior, las cuales a lo largo del periodo colonial se habían modificado considerablemente y dieron paso a identidades muy características. Para finalizar, el autor hace un balance general que le permite explicar también el devenir histórico, social y cultural de la región veracruzana posterior al periodo colonial.

Habría que señalar que Tierra adentro, mar en fuera no es una obra de fácil lectura y pareciera estar dirigido a un público especializado, no debido al lenguaje utilizado, sino al cúmulo de información con la que se cuenta así como a las variadas temáticas abordadas en cada apartado. García de León intentó matizar lo anterior dando un orden a cada uno de ellos que va de lo general a lo particular, lo cual se ve en el hecho de que se abordan primero los temas que tienen que ver con el comercio o vínculos externos y posteriormente los que se refieren a los desarrollos y transformaciones al interior del territorio e incluso los aspectos culturales. Además, a lo largo de la obra se incluyen una serie de apéndices, gráficas, cuadros analíticos y mapas históricos en los que se vierte y sintetiza mucha de la información explicada en el texto, lo que permite llevar a cabo una revisión o repaso de ésta. Podría decirse que debido a la diversidad de temas abordados, en una larga duración, el libro de Antonio García de León se convierte en una obra obligada para los estudiosos de Veracruz, de los puertos coloniales, de los mercados internos y externos novohispanos, de las poblaciones costeras, entre otros temas, desde distintos ámbitos como son los sociales y culturales así como económicos, políticos y comerciales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons