SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número80Roberto Bondì, Karl Schuhmann, Michel-Pierre Lerner, Miguel Ángel Granada y Susana Gómez López, Bernardino Telesio y la nueva imagen de la naturaleza en el Renacimiento, presentación de Miguel Ángel Granada, Siruela (Biblioteca de Ensayo, 80), Madrid, 2013, 248 pp.Alberto Fragio, Paradigmas para una metaforología del cosmos. Hans Blumenberg y las metáforas contemporáneas del universo, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 2016, 254 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diánoia

versión impresa ISSN 0185-2450

Diánoia vol.63 no.80 Ciudad de México may. 2018

 

Reseñas bibliográficas

Annette Sell, Der lebendige Begriff. Leben und Logik bei G.W.F. Hegel, Karl Alber, Friburgo/Múnich, 2014, 252 pp.

Zaida Olvera1 

1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. zaida.olvera@uaem.com

Sell, Annette. Der lebendige Begriff. Leben und Logik bei G.W.F. Hegel. Karl Alber, Friburgo: Múnich: 2014. 252p.


El libro de Annette Sell aborda el concepto de “concepto” en la filosofía de Hegel. El análisis que ofrece de tan importante elemento en la filosofía hegeliana se basa en el concepto de vida. Puede afirmarse que la problemática que Sell discute corresponde a la que Arturo Leyte delimitó con la pregunta: “¿Existiría idealismo, es decir, filosofía de lo absoluto, sin una comprensión original de la cuestión de la vida?”1 La respuesta de la autora a esta interrogante es negativa. De hecho, afirma sin concesiones que “sin el concepto y el movimiento de la vida la Lógica hegeliana sería impensable” (p. 11).

Sin embargo, que la cuestión de la vida sea una condición de posibilidad para la configuración de la proteica escuela que se conoce como idealismo, no equivale a afirmar que existe una única forma de tratar esa cuestión. Es pertinente señalar que entre el concepto de vida en la filosofía de Schelling y la vida en la filosofía hegeliana hay una distancia que, de ignorarse o subestimarse, puede provocar serios malentendidos. Por ello, Sell señala que la equiparación entre la vida natural y la vida lógica o la de la naturaleza y el espíritu debe evitarse (p. 22). En este orden de ideas, la autora precisa que el intento por comprender el “concepto” a partir del concepto de vida no debe entenderse como el intento por encontrar una coincidencia entre la naturaleza y el espíritu en la filosofía hegeliana.

Así pues, no es válido plantear como objeción a la tesis de Sell que ésta haga recaer en un concepto desligado del ámbito lógico el movimiento de la lógica misma. La categoría de vida se encuentra en la lógica hegeliana, hacia el final de la lógica subjetiva, nada menos que en la sección sobre la idea. Lo anterior confirma que el concepto de vida no se circunscribe a la esfera de la filosofía de la naturaleza, sino que se encuentra presente en el ámbito del pensar.

Sin embargo, que el concepto de vida sea una categoría del pensar (y no, al parecer, el pensar mismo) da pie a una verdadera objeción (verdadera en el sentido de que se refiere a la estructura interna de la filosofía hegeliana) que Stephen Houlgate formuló en los siguientes términos: ¿hacer de una de las múltiples categorías de la Lógica la clave de todo el movimiento de la ciencia no equivale a sobrestimar una parte de la Lógica e ignorar el desarrollo de la propia Idea?2 En otras palabras ¿no se corre el riesgo de proceder metonímicamente al tomar la parte (la categoría de vida) por el todo (la idea que es “concepto”)?

A la dificultad que plantea esta objeción y a la idea implícita en ella según la cual la pregunta por el concepto viviente en realidad carece de justificación, la autora contrapone las propias afirmaciones de Hegel respecto del carácter viviente del concepto. Si la vida fuese sólo una -entre más- categorías lógicas, ¿qué significan las constantes comparaciones, que el propio Hegel realizó a lo largo de toda su obra, entre el “concepto” y la vida? En otras palabras, ¿cómo interpretar al propio Hegel cuando afirma que la tarea de la doctrina del concepto es vivificar los desarrollos preliminares de las doctrinas anteriores (ser y esencia) y “encender en ese material muerto el concepto viviente nuevamente” (Gesamelte Werke [en adelante, GW] 12, 5, p. 109)?3

Éstas son justo las cuestiones que animan la obra de la autora. Para responderlas, Sell emplaza su investigación en la estela del significativo trabajo de Herbert Marcuse Hegels Ontologie und die Grundlegung einer Theorie der Geschichtlichkeit. Aunque, como advierte la autora, Marcuse sigue el planteamiento heideggeriano de la historicidad y el legado aristotélico que pervive en la caracterización de la vida como dínamis y energeia en Hegel (que ella no adopta), el texto de Marcuse es de un valor innegable pues analiza el movimiento lógico del pensamiento hegeliano en relación con el concepto de vida sin que este último se circunscriba al ámbito de la filosofía de la naturaleza (p. 149). Sin embargo, a diferencia de Marcuse,4 la propuesta de la autora es un proyecto más ambicioso y sistemático que se propone atacar la relación entre el concepto y la vida mediante el despliegue de cuatro ejes distintos. El primero es el eje histórico-sistemático, en el que Sell analiza la cuestión de la vida lógica de manera cronológica en la obra de Hegel. Además de mostrar el tratamiento particular del concepto de vida en las diversas etapas del pensamiento hegeliano, en esa sección la autora señala la presencia de una discusión propia de la naciente biología en la obra hegeliana y, en concreto, indica la presencia de temas que autores como Albrecht von Haller, Gottfried Reinhold Treviranus o Karl Friedrich Kielmeyer examinaron en la época en relación con la caracterización de lo orgánico (pp. 77, 78). Este primer capítulo también ayuda a comprender el cambio de nivel en el que se abordó el concepto de vida.5 Es en la Fenomenología del espíritu donde aparece por primera vez la idea de la vida en un plano ya distinto del de la naturaleza (de hecho, Hegel se refiere en el prólogo de esa obra a la vida del concepto; GW 9, 38; Sell, p. 195). No obstante, la autora advierte que no será sino hasta un año después, en la Lógica de Núremberg, donde se manifestará con claridad una doctrina de la idea y en donde la vida constituirá la propia estructura lógica del concepto (pp. 85, 89, 92). En dicho texto también se revela, de acuerdo con Sell, la importancia de lo orgánico en detrimento de la triada formada por el mecanicismo, el quimismo y la teleología de los textos anteriores de Jena, triada que la categoría de vida también deja atrás en la Ciencia de la lógica.

En las distintas lecciones sobre la lógica del periodo de Berlín (las cuales, por lo demás, Sell editó en el marco del más reciente proyecto editorial de las obras completas de Hegel impulsado por el Archivo Hegel en Bochum) la idea de una vida lógica se hizo cada vez más clara. Para Hegel, ésta se diferencia de la vida del espíritu (que es, para el filósofo alemán, según Sell, más concreta, p. 103) y adquiere determinaciones propias como los movimientos de devenir6 y la contradicción. La contradicción constituye, por cierto, “la sangre” y el automovimiento (p. 107) del concepto.

En el segundo capítulo, Sell analiza la influencia precisa de Aristóteles, Kant y Schelling en la constitución del concepto de vida, entendido éste como un tipo de movimiento. Insiste en una diferencia fundamental para entender el concepto de vida en Hegel y distinguirlo de otros movimientos similares. A diferencia de Kant, para Hegel la vida se produce a sí misma, sin impulso exterior. Sell afirma al respecto que debe mantenerse la diferencia entre la causalidad, incluso la causa sui de Spinoza, y la autoproducción de la vida, equiparada con lo orgánico (p. 157).

En el tercer capítulo, la autora aborda la distinción entre la filosofía de la naturaleza y la del espíritu. Advierte que, si bien al final de la filosofía de la naturaleza aparece una especie de placa giratoria que hace comprender la vida como un movimiento que cambiará de algo movido irreflexivamente hacia algo movido reflexivamente, ello no debe interpretarse en el sentido de que la naturaleza “crea” al espíritu. Al contrario, Sell indica que es el espíritu el que debe considerarse en la filosofía hegeliana el absoluto primero que pone la naturaleza (p. 175). Ésta es una clave de lectura importante pues, debido a ella, la objeción sobre la primacía de lo natural sobre lo lógico queda descartada, y se pone de relieve la primacía de lo espiritual sobre lo natural en la filosofía hegeliana. En otras palabras, la precisión sobre la relación entre la naturaleza y el espíritu pone al descubierto que la “vida” no es un concepto exclusivo de la filosofía de la naturaleza. Asimismo pone al descubierto que su emplazamiento en la filosofía del espíritu no se “deriva” del primer ámbito y, por lo tanto, Sell define la idea de que, si bien puede caracterizarse a partir de la vida natural, la vida lógica tiene, además, otros elementos de los que carece la primera, lo cual se ve de manera más clara en el siguiente capítulo.

En el cuarto capítulo, Sell analiza la vida lógica en el marco de la doctrina de la idea. Afirma que el uso del concepto de vida en el ámbito lógico no es hiperbólico ni es una metáfora en el sentido más común del término,7 pues no remite a un significado primero, sino que constituye un significado en sí mismo, el cual depende de la relación con otros conceptos del sistema hegeliano. El concepto de vida en la lógica responde a la propia caracterización de la lógica como un movimiento propio del pensar (p. 197). La lógica, si no es una lógica muerta, es decir, del entendimiento, debe indicar cómo se determina su propia vida.

La autora sigue de manera rigurosa los niveles que Hegel mismo establece cuando examina la idea. Al seguir el orden hegeliano es necesario referirse a las formas de ser de la idea como principio (en el que se habla de la inmediatez de la idea como vida), como método (en el que se habla de la idea como proceso de conocimiento, lo cual también corresponde a la vida) y como sistema (donde se trata finalmente de la idea absoluta como unificación).

Si bien es cierto que Hegel afirma que la vida (como categoría) es la inmediatez de la idea (GW 13, 101; GW 19, 169; GW 20, 219; Sell, p. 182) Sell afirma, apoyándose en Karl Hegel, que el ser inmediato, la idea, es la vida porque se trata de la naturaleza. Sin embargo, la autora agrega que esta inmediatez relacionada con la naturaleza es tal porque no hay conocimiento: “El género no es aún para sí, pero es ya un salir de la unidad hacia la universalidad [. . .] la idea está implicada en este pasaje en la medida en que es la naturaleza en cuanto que su otro” (p. 185). La idea inmediata y la vida (como concepto en sí) son aquí asimilables a la idea de lo “elemental”. Lo que Sell rescata de esta primera caracterización es que la idea presupone la vida para poder desarrollarse (p. 188). Esto no quiere decir que la idea sea material, sino que es proceso y que ella misma tiende a su autoproducción. La vida en la Lógica es la primera etapa de la idea porque explica que la idea es automovimiento (p. 224). La vida orgánica es un momento cognitivo y ontológico que tiene como característica principal la de poseer un automovimiento y una finalidad inmanente (p. 224).

Lo anterior marca el camino para la formulación de la respuesta a la objeción planteada por Houlgate, pues indica que la categoría de vida, si bien es sólo una de las categorías de la Lógica, es la que permite comprender la capacidad autoproductiva y autocongnitiva de la idea (p. 191). Esta posibilidad de conocerse de la idea en cuanto vida (vida lógica) conduce al siguiente nivel, a saber, el de la idea como proceso dialéctico (p. 215) animado por un impulso [Trieb].8 Ahora bien, dicho impulso no puede tener lugar sin la contradicción. Al respecto, Sell advierte que ésta no es exclusiva de las relaciones lógicas, sino que es un elemento de todas las cosas (p. 107). Esta afirmación es un pilar de la argumentación de la autora, para quien la Lógica no es sólo una parte del sistema hegeliano, sino una ontología (p. 209). La vida es lo que caracteriza el movimiento de la efectividad.9

El proceso de la idea en cuanto vida tiende justo a la unificación de lo subjetivo o conceptual con la realidad u objetividad. Tal es la unidad de ambos extremos que Hegel llama “concepto” (p. 186).

BIBLIOGRAFÍA

Leyte, A., 1998, “Schelling: una biología teológica”, Thémata, vol. 20, pp. 89-106. [ Links ]

Lenoir, T., 1981, “The Göttingen School and the Development of Transcendental Naturphilosophie in the Romantic Era”, Studies in History of Biology, vol. 5, pp. 111-205. [ Links ]

1 Leyte 1998, p. 91.

2Houlgate presentó esta objeción durante la conferencia “Hegels Begriff und das Leben” de Annette Sell en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México el día 26 de octubre de 2016 en el marco del IV Congreso Internacional de Estudios Hegelianos.

3Todas las traducciones son mías. Considérese también la siguiente afirmación de Hegel: “Pues lo verdadero no es sólo algo tranquilo, siendo ahí, sino que sólo es en cuanto que automoviente, en cuanto que algo vivo [lebendig] —el eterno diferenciarse y la reducción en lo uno existente de lo diferente hasta que no haya ninguna diferencia— [. . .] Sólo como este movimiento en sí [in sich], que es asimismo absoluta tranquilidad, la idea es vida, espíritu. [Hegel, Briefe von und an Hegel, vol. II, 1813-1822, ed. Johannes Hoffmeister, Hamburgo, 1953, p. 329, cit. en Sell, p. 24].

4Y también de otros autores como Hans Friedrich Fulda o Peter-Rolf Horstman (pp. 21, 148, 212), así como Klaus Düssing, Vittorio Hössle y Stekeler Weithofer (p. 190).

5Aunque toma en cuenta estudios como el de Düssing o el de Manfred Baum, Sell no niega que el concepto de vida ya se estuviera filtrando en la constitución de la idea de dialéctica desde los textos de Fráncfort.

6Al respecto, Sell cita a Hegel para establecer las diferencias entre los niveles de comprensión del devenir (natural, lógico, espiritual): “Una profundización tal del devenir la encontramos, por ejemplo, en la vida. Ésta es un devenir pero su concepto no está todavía agotado por eso. En una forma superior encontramos todavía el devenir en el Espíritu. Éste es también un devenir, pero uno más intensivo y rico que el mero [bloß] devenir lógico. Los momentos que son la unidad del espíritu no son los simples elementos abstractos del ser y de la nada, sino el sistema lógico de la idea y de la naturaleza” (Werke 8, Z. § 88; Sell, p. 103).

7La autora dedica un apartado a la caracterización del concepto de metáfora y retoma algunos aspectos de la teoría de la metáfora viva de Ricœur. Ello no implica que rechace la idea de una metafórica en Hegel, sino que evita una definición acartonada de ese concepto.

8Aquí se muestra la importancia de los primeros dos capítulos de Sell, en los que analiza las discusiones entre los miembros de la corriente que Timothy Lenoir ha llamado “La Escuela de Gotinga”, como Treviranus y von Haller; véase Lenoir 1981, p. 115. Esta escuela es de gran importancia para comprender la génesis de la biología en la época de Hegel. Von Haller fue profesor de Johann Friedrich Blumenbach, fisiólogo admirado por Kant y Herder. Blumenbach propuso el concepto de Bildungstrieb y fue maestro de Kielmeyer, a quien Hegel critica. Sell advierte que, de acuerdo con Hegel, las así llamadas ciencias naturales no pueden mostrar de forma adecuada lo vivo (p. 82). Los conceptos de actividad [Tätigkeit] e impulso [Trieb] (p. 108), sensibilidad, irritabilidad y reproducción (p. 137) son entonces conceptos que adquieren su significado real, por así decirlo, sólo en el contexto de la lógica hegeliana.

9Sell reformula su tesis y afirma que: “Sólo bajo las condiciones del pensamiento dialéctico es posible pensar el concepto viviente” (p. 216). Para justificar esta tesis, cita un importante pasaje en donde Hegel afirma: “En la ciencia lo dialéctico en su esencia determinada es el movimiento avanzante, autodeterminante del concepto. En general es, sin embargo, el alma moviente y viviente, ya sea en cuanto que proceso exterior o como impulso, necesidad [Bedürfniss] y actividad propia [. . .]. La dialéctica acontece como en cada conciencia o pensamiento, también en todo ser del mundo [. . . ]. Lo simplemente muerto sería lo no-dialéctico, lo meramente comprendido por el entendimiento [das rein Verständige]” (GW 23/1, 22; Sell, p. 218).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons