SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue73La cultura en el mundo de la modernidad líquidaThe Correspondence of George Berkeley author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Diánoia

Print version ISSN 0185-2450

Diánoia vol.59 n.73 Ciudad de México Nov. 2014

 

Reseñas bibliográficas

 

Percia, Marcelo, et al., Kafka: preindividual, impersonal, biopolítico

 

Natalí Antonella Incaminato

 

La Cebra, Buenos Aires, 2010, 271 pp.

 

Universidad Nacional de La Plata. natalincaminato@gmail.com

 

Publicado en 2010, Kafka: preindividual, impersonal, biopolítico pone en escena múltiples modos filosóficos de leer la obra kafkiana y, por lo tanto, ofrece una serie de confluencias y puentes entre la literatura y la filosofía que inscriben este libro en una amplia genealogía de problemas, tensiones y encuentros entre ambas disciplinas. La exploración y análisis literario a partir de las corrientes filosóficas postnietzscheanas (Foucault, Deleuze y Guattari, Derrida, entre otros) otorgan un interés filosófico a su publicación no sólo para pensar los modos de imbricación entre literatura y filosofía, sino también para analizar las formas de recepción de estos autores en un país latinoamericano.

En el libro se recopila una serie heterogénea de artículos y ensayos realizados casi todos por filósofos, y en ellos se abordan distintos aspectos de la obra de Franz Kafka.

Podemos dividir una parte de los artículos en dos grupos. En el primero encontramos un par de trabajos que abordan la obra de Kafka como parte de la crítica a la idea metafísica y humanista del "sujeto", un problema de linaje nietzscheano a partir del cual se leen los textos kafkianos como la exposición de lo impersonal y lo preindividual vinculados con la animalidad. Así, "Animales kafkianos: el murmullo de lo anónimo" de Mónica Cragnolini, expone una perspectiva nietzscheana que retoma las lecturas de Deleuze y Guattari, Derrida y Agamben sobre Kafka, siguiendo la hipótesis de que la indagación del lugar del animal en su literatura permite pensar filosóficamente la problemática relegada de "lo viviente animal" (p. 100), vinculándolo con la cuestión del sujeto y de la animalidad como desujeción a partir del análisis de la animalización de ciertos grupos humanos que son excluidos del derecho (en textos como "Un informe para una academia", "Josefine, la cantante", "En la colonia penitenciaria") y, por otro lado, plantea la posibilidad de repensar el modo de actuar ante el acontecer desde la idea de desujeción a partir de la lectura de Espósito y Deleuze sobre Kafka. ("La metamorfosis", "Una cruza", "Josefine, la cantante", "Un médico de campo", "La construcción".)

El otro texto de este conjunto es el de Evelyn Galiazo, "Patas arriba. Lenguaje, animalidad y animalización en los cuentos de Kafka", que recorre distintas interpretaciones sobre el lugar del animal en la obra kafkiana como las de Walter Benjamin, Theodor Adorno, Peter Stine y el biógrafo de Kafka, Ronald Hayman; estos últimos son criticados por sus análisis psicoanalíticos o alegóricos que piensan la animalidad en los relatos kafkianos en términos de inferioridad o degradación. Por el contrario, Galiazo retoma la interpretación de Espósito según la cual la animalidad en Kafka se vincula con la "impotencia" que confronta la "potencia" del régimen del sujeto (p. 127), así como la lectura de Deleuze y Guattari en Kafka por una literatura menor sobre lo animal como "desterritorialización" que libera de los aparatos de captura antropológica (p. 133). Relatos como "La construcción" o "La metamorfosis" (Galiazo analiza la traducción "libre" de Jorge Luis Borges) pervierten la dualidad "hombre/animal", lo humano y lo inhumano se desterritorializan mutuamente.

En un segundo grupo podemos ubicar los artículos que giran en torno a la cuestión de la "Ley" desde una perspectiva predominantemente foucaultiana (analizando el funcionamiento de las instituciones y sus dispositivos de control en los relatos de Kafka) y derrideana. El artículo "La cosa Kafka o lo humano desganado" de Gregorio Kaminsky explora la literatura de este autor desde la perspectiva de las instituciones y procedimientos disciplinarios, analizando las figuras kafkianas del "Guardia", el "centinela", el "policía" y el "burócrata" como "agentes biopolíticos" (p. 54) en sus vínculos con el funcionamiento de la ley, especialmente en el relato "Ante la ley". Además, analiza a estos individuos que se perfilan en la obra de Kafka como representantes de una subjetividad en tránsito, de una cosa "preindividual y post personal": son entes de gobierno y al mismo tiempo poseen rastros de un ser social (p. 63).

En "¿Un universo kafkiano hoy en día?", Gerald Berthoud retoma la idea generalizada de lo "kafkiano" como universo angustiante, opresivo y absurdo para abonar otra lectura. En relación con relatos como "Ante la ley", "Un hombre de campo" y la novela El proceso distingue entre dos tipos de interpretaciones, una que considera que ponen en evidencia la naturaleza angustiada del ser humano (solidaria con las concepción generalizada del mundo opresivo) y otra, que él acepta, según la cual los personajes se ven en una trama de relaciones con la ley y las instituciones, perspectiva que permitiría abordar la tensión entre "obligación" y "libertad", entendiendo la ley en un sentido derrideano; no una ley en particular, sino la ley que hace que esas leyes específicas sean leyes. La ley es dicotómica porque es la garantía de la libertad y de un "nosotros" político, pero, a su vez, significa vigilancia y control. El relato "Ante la ley" brindaría una alternativa que supera tal dicotomía.

El texto "Dispositivos de visión y modelos de poder: 'Ante la ley5 de Kafka", describe el funcionamiento del poder en la trama de este relato en relación con los dispositivos de visión a partir de los análisis de Michel Foucault en Vigilar y castigar. A partir del modelo del "panóptico" se interpretan las estructuras de poder que aparecen en "Ante la ley"; por un lado, la forma tradicional del poder articulado con una ley trascendente cuyo representante es el personaje del guardián, pero, por otro lado, como un dispositivo de visión propio de la Modernidad.

"Una cruza. Continuidad y distinción en lo viviente. Animales manipulados. Seres inéditos", de Patricia Digilio, aborda el relato homónimo de Kafka en el que aparece un animal mitad gato y mitad cordero y plantea un entrelazamiento con este personaje y los problemas suscitados por la biotecnología genética y la biología molecular que, a partir del descubrimiento del ADN, activan una serie de "fantasías" vinculadas con la biopolítica: la posibilidad de transformar lo viviente como dispositivo de control social, aunque la remisión al texto kafkiano es casi inexistente.

Resta una serie de artículos que no encajan en estos dos grupos que hemos delimitado pero que, sin embargo, se vinculan de manera diversa con los trabajos anteriores. "Kafka, partidas del sentido" de Marcelo Percia y "Apuntes sobre un montaje sobre América o El desaparecido de Franz Kafka" de Alejandro Tantanian tienen en común una estructura de montaje de fragmentos; el primer texto se organiza en cuarenta apartados sobre distintos sentidos de la palabra "partida" y articulan la obra del escritor checo con referencias a películas, canciones y a otros escritores, principalmente desde una perspectiva psicoanalítica. Por un lado se aborda la idea de "partida" en relación con la biografía de Kafka (con "Carta al padre") y el vínculo conflictivo con la figura paterna y, por otro lado, (en relación con ciertos cuentos como "Un informe para una academia", "La verdad sobre Sancho Panza", "La partida", "Una pequeña fábula" y "El silencio de las sirenas"), se analiza la cuestión de la partida o de la salida del dominio de lo establecido, del mundo del padre y de la civilización que reprime la libertad.

El texto del dramaturgo Alejandro Tantanian se compone de una serie de anotaciones y fragmentos escritos durante la creación de su obra Amerika. Los temas de dichas anotaciones versan sobre la obra, sobre su personaje (Karl Rossmann), sus características y relaciones con los personajes de Kafka, así como reflexiones sobre Amerika organizadas en un montaje que reúne las lecturas de Deleuze y Guattari, Benjamin, Kundera, el propio Kafka, Thoreau, etc. Este montaje se acompaña de un anexo que reúne una serie de fotografías de distintas escenas de la obra Amerika.

"¿Reparar el mundo? Notas sobre la supervivencia" de Alejandro Kaufman explora la cuestión de la supervivencia y la posibilidad de dar testimonio pensando la figura del sobreviviente de crímenes de lesa humanidad en contraposición al Homo sacer de Giorgio Agamben; el sobreviviente es inmune al ejercicio de la violencia y a ser asesinado porque ya lo ha sido en la forma del crimen contra la humanidad. Sin embargo, carece de un análisis sobre la obra de Kafka.

El texto que cierra el libro, "Kafka y la escritura como contemporaneidad: ironía y desolación", de Raymundo Mier aborda la escritura "balbuceante" del autor checo, y recupera sus representaciones sobre ella vertidas en el "Diario" y en distintas cartas, con énfasis en textos como "La condena" y "Carta al padre". Mier analiza a partir de autores como Blanchot, Deleuze y Guattari la cuestión de los nombres de los personajes que funcionan como un "juego cabalístico" en las bifurcaciones y entrecruzamientos de los géneros que hacen de los textos de Kafka un rizoma de entradas múltiples. Además, lleva a cabo una lectura de la literatura de Kafka como "ironía trágica": las figuras de sus tragedias no son heroicas debido al vacío de Dios y de sentido; los cuerpos kafkianos esperan y se inhiben ante el fracaso de la inteligibilidad de la ley.

 

BIBLIOGRAFÍA

Deleuze, G. y F. Guattari, 1978, Kafka. Por una literatura menor, trad. J. Aguilar Mora, 2a. ed., Era, México.         [ Links ]

Foucault, M., 2002, Vigilar y castigar, trad. A. Garzón del Camino, Siglo XXI, Buenos Aires.         [ Links ]

Kaminsky, G. et al., 2008, Bartleby: preferiría no. Lo biopolítico, lo posthumano, La Cebra, Buenos Aires.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License