SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número71Historia, prácticas y estilos en la filosofía de la ciencia: hacia una epistemología pluralLa inteligencia rebelde: la izquierda en el debate público en México 1968-1989 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diánoia

versión impresa ISSN 0185-2450

Diánoia vol.58 no.71 Ciudad de México nov. 2013

 

Reseñas bibliográficas

 

Alejandro Tomasini Bassols, Filosofía moral y visiones del hombre

 

Nydia Lara Zavala

 

Devenir, Madrid, 2012, 421 pp. (Devenir el Otro, 42).

 

División de Ciencias Sociales y Humanidades, Facultad de Ingeniería-UNAM. Correo electrónico: nydialz@yahoo.com

 

Una mañana, a finales del mes de mayo de 2011, el doctor Alejandro Tomasini Bassols recibió un comunicado de Bilbao, España, en el que se le informaba que su libro Filosofía moral y visiones del hombre había sido galardonado con el XII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno. Exactamente un año después, su texto fue publicado en Madrid, España, por la editorial Devenir, con el número 42 de la colección Devenir el Otro dirigida por Juan Pastor.

Como es fácil de inferir por el título, el tema del libro es la ética, pero, a mi juicio, lo que vale realmente la pena, y por lo que creo que recibió tan honroso premio, es la originalidad de su tratamiento. Sobre esto deseo decir algunas palabras breves en esta reseña.

Desde el inicio de su libro, el autor nos recuerda que la ética:

constituye la rama más difícil de la filosofía [...]; se trata de un área de especulación, investigación y discusión en donde todavía no hay acuerdos generalizados; peor aún: ni siquiera hay concordancia respecto a la naturaleza misma de la "disciplina" [...]; es difícil encontrar acuerdos inclusive en relación con lo que son sus conceptos centrales, los objetivos que se persiguen, los métodos a los que hay que recurrir, la forma que deben revestir las teorías que se desarrollen y así indefinidamente. (p. 10)

Creo que nadie que alguna vez haya incursionado en el terreno de la ética podría rebatir sensatamente ese diagnóstico. Empero, Tomasini se las arregló para tratar los problemas de la filosofía moral de una manera novedosa. Él vuelve las divergencias comprensibles, coherentes, interesantes, y además lo logra de una manera sumamente amena. Casi diría que el suyo parece un libro de divulgación, sólo que tiene una profundidad que evidentemente sólo un profesional experto en filosofía podría alcanzar.

La estrategia que utilizó Tomasini para hacer inteligible la existencia simultánea de una enorme diversidad de opiniones en torno a las posturas éticas consiste en darle un giro por demás original a su tratamiento, que concuerda perfectamente con la segunda parte del título de su obra: entender los problemas morales desde la perspectiva de lo que él denomina "antropología filosófica". Sobre lo que quiere decir esto, el autor comenta:

el objetivo de la investigación ética es suministrar medios y mecanismos para juzgar las acciones de las personas. Una teoría de antropología filosófica es, pues, en algún sentido, una "teoría del ser humano", es decir, debe decirnos algo acerca de los resortes de la acción humana: las pasiones, la razón, los objetivos últimos de las personas, sus capacidades, etc. [...] Particularmente importante para nosotros es, pues, destacar en casos concretos las conexiones que se dan entre concepciones del hombre y sistemas de ética. (pp. 32-33)

Con este enfoque, lo que hace Tomasini es enseñarnos a tratar de entender la ética no únicamente en términos de lo que diversos filósofos nos dicen en concreto sobre el bien, el mal, el deber, la conducta correcta, etc., sino desde la plataforma de las preconcepciones del hombre, que implícita o explícitamente subyacen a sus diversas posturas morales. No es lo mismo suponer que el hombre es movido siempre por sus pasiones que suponer que el hombre es un ser racional y que, por lo mismo, sus decisiones y juicios también deberían serlo. Esto es interesante, porque entendiendo cómo concibe determinado pensador la estructura de la naturaleza humana, casi de manera natural se sigue cómo visualiza dicho filósofo las líneas de conducta que se deben perseguir para lograr una vida buena, los elementos importantes que se tienen que considerar para alcanzar nuestros objetivos, cómo se determinan nuestros derechos y deberes ante nosotros mismos, ante nuestros congéneres, ante los animales, ante la vida en general, etc. Como si esto no fuera suficiente para apreciar el valor del contenido del libro de Tomasini, la moraleja que también nos deja esta obra es que detrás de la simpatía o antipatía que nos puede producir determinada doctrina moral, también está nuestra propia forma de visualizarnos a nosotros mismos como seres humanos y esto, según considero, es un regalo extra que nos proporciona la lectura de este estupendo libro.

El texto abarca 421 páginas que comienzan con una nota sobre la edición, donde se aclara que se respetó el uso excesivo de negritas por insistencia del autor. La nota me parece pertinente porque, como el lector lo apreciará, efectivamente hay un exceso de negritas a lo largo del texto, unas quizá necesarias, pero muchas otras se hubieran podido eliminar sin menoscabo del énfasis que el autor deseaba marcar. Inmediatamente después de esa nota aparece el acta donde, por unanimidad, el jurado declara a don Alejandro Tomasini Bassols ganador de la XII edición del Premio de Ensayo Miguel de Unamuno. Después de esos preámbulos, Tomasini inicia con una espléndida introducción, seguida de siete ensayos donde se trabaja de manera puntual a Aristóteles, David Hume, Immanuel Kant, John Stuart Mill, Friedrich Nietzsche, George Edward Moore y Ludwig Wittgenstein. Todo esto se recoge en las consideraciones finales; mientras que las últimas páginas contienen el índice.

La introducción está dividida en siete apartados, los cuales, a mi juicio, son la parte medular del libro, pues contienen todos los elementos que se necesitan para entender el tratamiento original que Tomasini nos va a ofrecer sobre los siete filósofos que trabaja en el resto del texto. Por su importancia, decidí dedicarle buena parte de esta reseña a la introducción.

En los "Prolegómenos" el autor explica los motivos que lo indujeron a escribir el libro. En el siguiente apartado emprende la difícil tarea de explicarle a alguien ajeno a la filosofía la importancia de la ética. Tomasini enfatiza su aspecto práctico y le dice al lego: "la ética algo tiene que ver con cosas como las decisiones y las acciones humanas, las pasiones, los objetivos de la vida, la conducta correcta o incorrecta, el bien y el mal, etc." (p. 13). Pero aclara lo siguiente:

hay cantidades inmensas de personas que no se plantean nunca un dilema moral, esto es, que no tienen dudas respecto a cómo actuar y que sólo se preguntan por lo que tienen que hacer y ello no porque sean omniscientes, sino porque simplemente no aprendieron a ubicarse en el terreno de la ética, es decir, no desarrollaron nunca la facultad de autoplantearse dilemas morales; lo único que son capaces de hacer es plantearse problemas prácticos. En otras palabras, tienen dilemas de la forma "tengo que versus tengo que", pero nunca de la forma "quiero versus debo". (p. 15)

El mensaje de este apartado es que todos hemos sufrido los embates de personas amorales (o inmorales) que dañan y acaban dañándose a sí mismas sin percatarse de que sus acciones y decisiones hubieran podido ser menos brutales y contraproducentes con un poco de entrenamiento ético. Brindarle las armas de la reflexión ética al público en general es uno de los objetivos del libro de Alejandro Tomasini. Empero, no cabe duda de que tampoco a los profesionales de la filosofía les caería mal revisar lo que éste tiene que decirnos al respecto, ya que dedicarse a la filosofía desafortunadamente no siempre es garantía de que nuestras acciones y decisiones vayan acompañadas de una reflexión moral correcta, o cuando menos consciente.

De manera natural se entra al siguiente apartado, donde Tomasini quiere establecer la diferencia entre ética y moral. Para ello nos recuerda que debemos tomar en cuenta que buena parte de la conducta humana es intrínsecamente evaluable, esto es, nosotros constantemente justificamos nuestras acciones y juzgamos las de los demás a través de reglas morales, lo reconozcamos o no. El problema que se nos plantea en este apartado es si las reglas morales que utilizamos para justificar o juzgar nuestras conductas son ellas mismas justificables. El autor comenta: "Parte de la complejidad de la temática es que el valor moral de las acciones dependerá de las reglas morales que se elijan para medirlas" (p. 23), y la cuestión es que esas reglas morales no se justifican por sí mismas. Ellas también requieren justificación. Lo que Tomasini dice al respecto es lo siguiente:

El que una regla sea "moral" no garantiza que se trate de una regla "buena", una regla que haya forzosamente que acatar, sino simplemente que se trata de un recurso para la identificación y la evaluación de una acción. Por ello, el que se afirme de una regla moral que es buena o mala es algo que requiere ser justificado y el intento por justificar dicha regla es precisamente una de las funciones de la ética. (pp. 23-24)

Una vez aclarada la idea de que la ética se encarga de justificar las reglas morales, Tomasini pasa al siguiente apartado, donde refina su definición de ética. La pregunta que trata de responder en esta sección es la siguiente: ¿cómo puede la ética justificar las reglas morales a través de principios normativos que se justifiquen a sí mismos? Supongo que ésta es la pregunta porque su respuesta es que la justificación la va a dar "una concepción particular del ser humano" (p. 30). Esta afirmación, como ya lo dije desde el principio, no sólo es muy original, sino que es la idea que va a permitir a Tomasini articular casi todo su libro sobre ética desde la perspectiva de lo que él concibe como una antropología filosófica, que es el tema que trabaja en el siguiente apartado.

Más adelante dedicaré algunas palabras a por qué considero que no todo el libro se articula sobre la idea de la antropología filosófica que introduce Tomasini. Lo que sí vale la pena mencionar es que este apartado es, sin duda, el más importante. De hecho, todos los anteriores son simplemente preámbulos para poder llegar a la construcción de esta idea crucial y, a mi juicio, sumamente esclarecedora.

Desde el principio de este apartado Tomasini explica que: "De lo que trata la antropología filosófica [...] es básicamente de elaborar alguna clase de cuadro general del hombre, del ser humano, sólo que articulado desde la perspectiva de la acción" (p. 31). El autor aclara también que a lo largo de la historia ha habido múltiples formas de concebirnos a nosotros mismos y que explícita o implícitamente todos los filósofos importantes nos han ofrecido alguna concepción del ser humano. Si entiendo bien, lo que esto significa es que la diversidad de concepciones del hombre que podemos rastrear, de acuerdo con él, responde tanto a cuestiones de énfasis como a cuestiones de época, a las que se agregan las condiciones materiales de vida. Para ilustrar lo que quiere decir emplea estas palabras:

Era normal que Hume por ejemplo tuviera [...] una visión del hombre de acuerdo con la cual éste es un ser movido ante todo por pasiones y emociones y para el cual la razón no es más que meramente instrumental; es comprensible, en cambio, que Aristóteles se elaborara una concepción completamente diferente, una concepción en la que la razón juega un papel mucho más determinante; a nadie podría extrañar que (por mencionar a algún gran pensador) Freud elaborara un cuadro del hombre en el que la sexualidad es el eje fundamental de la acción, así como en la formación de la mente; era razonable que Marx concibiera al hombre como un ser cuya esencia se devela en la acción práctica y especialmente en el trabajo, lo cual lo puede hacer florecer o convertirlo en un ser enajenado. (pp. 32-33)

Aunque en un sentido importante estoy de acuerdo con esta idea, en lo personal me surge una duda que el autor no explica: ¿cómo es que viviendo en otra época y con condiciones materiales de vida tan diferentes podemos conservar distintas concepciones del hombre y, más aún, identificarnos con alguna de ellas? Lo voy a poner de una manera más personal: sin duda, la idea de Tomasini me sirve para explicarme por qué, en este particular momento de nuestra historia, surge lo que podríamos llamar el utilitarismo moderno, según el cual nuestra idea del hombre se ha reducido a una concepción de vendedores y compradores. Lo que no me explica es por qué personalmente, por ejemplo, yo me identifico mucho más, digamos, con la doctrina aristotélica que con la utilitarista, aunque yo vivo inmersa en una sociedad utilitarista. Con esto quiero decir que, si bien Tomasini explica muy bien cómo surge una concepción del ser humano, no me queda claro cómo se conserva ésta cuando las condiciones que la hicieron surgir ya cambiaron. Con todo, reitero que la idea no sólo me parece muy buena, sino que como hipótesis de trabajo es francamente iluminadora para entender cómo se justifican los principios éticos. Cierro el comentario a este apartado con las palabras del autor, que nos dice, quizá respondiendo muy parcialmente a mi pregunta: "los principios éticos se justifican o no dependiendo de si son acordes, congruentes, armónicos, etc., o no con la concepción del hombre que hagamos nuestra" (pp. 33-34). Estoy de acuerdo con esta sentencia, pero queda la duda en torno a qué tiene que ver esto con épocas o condiciones materiales de vida. Para no entrar en una discusión personal, dejo esta incógnita a la reflexión del lector y paso al siguiente apartado.

Cualquiera que conozca las preferencias intelectuales de Tomasini entenderá por qué no podían faltar en la introducción algunas palabras sobre metaética. El título del penúltimo apartado de esta introducción se denomina "Ética y filosofía moral contemporánea (meta-ética)". La metaética, como bien lo señala el autor, en realidad no trata propiamente sobre cuestiones directamente relacionadas con la ética, sino sobre el lenguaje moral. En la escala personal, entiendo que Tomasini no haya podido resistir la tentación de introducir algo relacionado con el tratamiento que la filosofía del lenguaje hace de la ética, pero, a mi juicio, este apartado, al igual que el capítulo dedicado a Moore, aunque son interesantes, están totalmente fuera del contexto del libro.

Las conclusiones que cierran la introducción son muy cortas, y no me detendré en ellas. Prefiero terminar con unas cuantas palabras sobre los ensayos que le dan cuerpo al texto.

Aunque cada ensayo tiene su propia personalidad, Tomasini los articula casi todos desde la perspectiva de su antropología filosófica. Él presenta, construye o infiere lo que cada autor dice sobre su concepción de lo humano para, antes o después dependiendo del filósofo que se trabaje, explicar cómo se liga una visión particular del hombre con su ética. Digo que hace esto en casi todos los ensayos, porque Moore, como lo mencioné antes, ni tiene, hablando propiamente, una ética, ni hay ninguna concepción del hombre que se pueda rastrear, inferir o hacer explícita. Como quiera que sea, al final de cada ensayo él agrega normalmente una crítica o alguna conclusión donde expone sus puntos de vista sobre el pensador en cuestión. En ellas Tomasini resalta lo que considera tanto aportaciones como deficiencias de cada autor trabajado. Yo esperaba con avidez esta última parte de cada ensayo, pues los comentarios de Tomasini realmente enriquecían mi lectura y me daban muchos elementos para acabar de comprender las implicaciones de cada una de las posturas expuestas. Así llegué a Wittgenstein, que es la especialidad de Tomasini. Es el último pensador trabajado en el texto, y yo imaginé que sería el broche de oro que cerraría este fascinante libro. Este ensayo, junto con el de Kant, son los más difíciles de la obra vista como un todo. Pero en el ensayo sobre Wittgenstein no hay crítica ni comentarios finales, ni nada que ponga en cuestión lo que dice el filósofo; esto me pareció muy decepcionante, sobre todo si consideramos que, sin duda alguna, Tomasini maneja a Wittgenstein al derecho y al revés, por lo que es un tanto inexplicable entender por qué dejó inconcluso este ensayo.

Las consideraciones finales, como el nombre lo indica, cierran el libro y se dividen en cuatro apartados. En el primero, Tomasini hace notar que el concepto más recurrente en casi todos los filósofos expuestos en este libro establece una estrecha relación entre la vida buena y la felicidad. Empero, Tomasini atinadamente señala que el mismo término no tiene el mismo significado para cada autor que lo introduce como elemento clave de su ética. Siendo congruente con su texto, la razón que da Tomasini es que cada definición de "felicidad" evidentemente tiene que ser acorde con una concepción particular del hombre. Si éste es el caso, entonces también cada filósofo tiene que establecer una estrecha relación entre su concepción de felicidad con la de la vida y la muerte del hombre. Aunque no siempre lo tengamos en mente, todos sabemos que nos vamos a morir. Este hecho ineludible, según Tomasini, es justo el resorte que nos lleva hacia la búsqueda de una vida feliz. Pero el autor distingue entre una vida feliz contingente y una trascendental. La primera sucede de manera fortuita y un tanto azarosa. Esa felicidad, nos guste o no, no depende directamente de nuestras decisiones. En cambio, la felicidad trascendental está ligada estrechamente a nuestros actos voluntarios, a nuestras decisiones razonadas, conscientes y, por ende, libres. Esto, nos dice Tomasini, es el universo de "la felicidad moral, tan difícil de caracterizar" (p. 406). Pese a esta última sentencia, en el apartado siguiente Tomasini emprende esa espinosa tarea.

Tomasini identifica la felicidad moral con la moral personal. Esa moral personal, nos dice, no es factual ni compartible. Recogiendo lo que el autor había mencionado antes, lo que yo entiendo es que la moral personal está relacionada íntimamente con situaciones conflictivas donde nos preguntamos "¿qué debo hacer?" No se trata de contestar ¿qué puedo hacer? o ¿qué quiero hacer? La respuesta a ¿qué debo hacer? tiene que ser acorde con los principios éticos que libremente hicimos nuestros. Por ello mismo, una decisión moral no tiene nada que ver con los cálculos para sumar o restar pérdidas de ganancias o conveniencias de inconveniencias. En la decisión que tomamos se ve implicada nuestra vida más íntima, nuestro estar a gusto o a disgusto con nosotros mismos. Alejándome un tanto de la paráfrasis del libro, quizá valga la pena recordar aquí que con la única persona con la que necesariamente tenemos que dormir cada noche de nuestra vida es con nosotros mismos; por lo tanto, tenemos que cuidar el no pelear con nosotros mismos, y nunca ir en contra de nosotros mismos. Como yo lo veo, éste es el mundo del ser moral; por eso siempre va acompañado de la felicidad moral, esto es, de nuestra propia tranquilidad, independientemente de cómo nos juzguen los demás.

En el penúltimo apartado Tomasini analiza varias acepciones del término "deber". Su propósito es caracterizar debidamente lo que significa e implica el deber moral personal. El último apartado reitera la importancia de la temática ética, no sólo como ejercicio intelectual, sino en función de cómo puede afectar nuestra vida práctica de todos los días la comprensión de los problemas éticos.

Para terminar esta reseña, diré que esta obra de Tomasini me parece como un prisma, cada una de cuyas caras nos muestra a nosotros mismos de múltiples formas con el propósito de enseñarnos a entender la importancia de elegir lo que somos y cómo debemos vivir de acuerdo con ello. Se trata de un texto ante el cual no se puede ser indiferente; realmente creo que un buen lector quedará, sin duda, marcado vital y moralmente para siempre, después de leer este magnífico libro.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons