SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número70Ibn Jaldūn: la tradición aristotélica en la "Ciencia nueva"Kritik als soziale Praxis: Gesellschaftliche Selbstverständigung und kritische Theorie índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diánoia

versión impresa ISSN 0185-2450

Diánoia vol.58 no.70 Ciudad de México may. 2013

 

Reseñas bibliográficas

 

Wolfgang Heuer, Bern Heiter y Stefanie Rosenmüller (coordinadores), Arendt Handbuch. Leben, Werk, Wirkung

 

Anabella Di Pego

 

J.B., Metzler, Stuttgart, 2011, 407 pp.

 

Universidad Nacional de La Plata, República Argentina Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. anadipego@gmail.com

 

La trayectoria intelectual de Hannah Arendt estuvo signada por los acontecimientos del siglo XX que la llevaron a emprender una crítica radical de la filosofía y de la tradición del pensamiento político occidental. La filosofía centrada en la noción de sujeto y suspicaz de las opiniones y la pluralidad no ofrecía un marco conceptual apropiado para la comprensión de la política. Por eso, Arendt se alejó de la filosofía y acometió la tarea de reconstruir una nueva manera de abordar lo político que pudiese dar cuenta de su anclaje en el mundo común. Desde esa nueva perspectiva se topó, sin embargo, de nuevo con los problemas clásicos de la filosofía —el mal, la voluntad, el pensamiento, el juicio—, por lo cual el derrotero de Arendt comienza con un retiro de la filosofía hacia la política, para proseguir luego con un retorno a la filosofía, que esta vez resurge profundamente transfigurada en la medida en que ahora se encuentra inmersa en el horizonte político del mundo común.

El libro Arendt Handbuch nos permite adentrarnos en ese movimiento de su pensamiento entre la filosofía y la política; asimismo nos devela la importancia de otro movimiento que se produce íntimamente vinculado al primero entre el idioma alemán y el inglés. Es ampliamente conocido que Arendt comenzó a escribir en inglés al poco tiempo de haber llegado a Estados unidos; sin embargo, continuó escribiendo también en alemán y ella misma realizó la traducción al alemán de muchos de sus libros —Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, Sobre la revolución, algunos ensayos de Entre el pasado y el futuro—. Pero el dato relevante que destacan los coordinadores del Arendt Handbuch es que sus versiones en alemán no son meramente traducciones, sino "reescrituras" de sus obras con pasajes adicionales, argumentos más desarrollados, referencias a poetas y escritores alemanes, y otras variaciones. Esto hace manifiesta la necesidad de un estudio crítico comparativo entre las ediciones en inglés y en alemán, tarea para la que el libro nos da elementos relevantes en el apartado de la introducción que trata el carácter bilingüe del pensamiento arendtiano, titulado precisamente Zweisprachigkeit, y también en diversas secciones, especialmente en las dedicadas a La condición humana y a Sobre la revolución, y en otras en las que se abordan poetas, escritores y pensadores alemanes como Rainer Maria Rilke, Hermann Broch y Bertolt Brecht. De esta manera el libro constituye una herramienta que permite una nueva aproximación a las obras de Arendt y a su recepción actual en Alemania, pues rescata la importancia del idioma alemán en su pensamiento. Esto reviste particular interés para la investigación sobre Arendt en los ámbitos académicos de habla española, donde las traducciones se han realizado a partir del inglés y no han tenido en consideración las variaciones de la versión alemana, lo que plantea una serie de cuestiones y problemáticas para la investigación.

El libro Arendt Handbuch, publicado a finales de 2011 en Alemania, realiza una aproximación a la vida, la obra y el legado de la pensadora judío-alemana, como especifica el subtítulo; asimismo se considera la recepción del pensamiento arendtiano en ese país y su impacto para abordar problemáticas políticas contemporáneas. En la introducción, Wolfgang Heuer y Stefanie Rosenmüller advierten que el libro pretende ofrecer una orientación para quienes se adentran en el camino del pensamiento arendtiano, pero también se espera brindar un pormenorizado estado de la cuestión y contribuir al desarrollo de la investigación en torno a los problemas filosóficos y políticos planteados. El libro se organiza en seis secciones, que comentaré brevemente. La primera se dedica a la vida de Hannah Arendt y la escribió Elisabeth Young-Bruehl, quien publicó en 1982 su memorable e insustituible biografía sobre Arendt. La sección recorre la vida de Arendt enlazando hechos personales decisivos con las preocupaciones teóricas y políticas que dieron lugar a sus obras, que son agrupadas en cinco ejes: sobre el totalitarismo, hacia una nueva concepción de la política, el caso Eichmann, Crisis de la república y La vida del espíritu. Young-Bruehl falleció en Toronto el 1 de diciembre de 2011, y el libro Arendt Handbuch, con su colaboración, apareció ese mismo mes en Alemania, con lo que se constituye como su último legado sobre quien fuera su mentora.

La segunda sección del libro se dedica al análisis de las obras de Arendt, y las reúne por grupos, siguiendo un orden cronológico según la fecha de publicación o de redacción para los escritos póstumos. La excepción de este orden cronológico son los dos últimos capítulos que refieren al Diario filosófico y a los intercambios epistolares, que se deben leer en paralelo con los escritos de las correspondientes épocas. La introducción de ursula Ludz aporta datos relevantes en su reconstrucción somera de la historia de la edición de las obras de Arendt. Al respecto se debe tener en consideración que algunas colecciones de ensayos que Arendt publicó en vida en Alemania nunca se publicaron en inglés reunidas de esa forma, mientras que dos libros de ensayos fundamentales que Arendt escribió en inglés, Between Past and Future (1961, 1968) y Men in Dark Times (1968), aparecieron de manera póstuma en Alemania, el primero en 1994 y el segundo en 1989, pero con la particularidad de que a este último se le agregaron cuatro ensayos que no formaban parte de la edición original realizada por Arendt. Asimismo, se debe destacar que el libro Crisis de la república (1972) permanece inédito en alemán.

Por otra parte, mientras que las ediciones póstumas de Arendt en Alemania, a cargo de Ursula Ludz, Ingeborg Nordmann y Marie Luise Knott, se han ceñido al criterio de delimitar los textos publicados en vida y los que permanecieron inéditos, en el ámbito anglosajón el editor Jerome Kohn no ha seguido ese criterio, sino que ha reunido en compilaciones temáticas escritos publicados y no publicados en vida: Essays in Understanding (1994), Responsibility and Judgment (2003), The Promise ofPolitics (2005), The Jewish Writtings (2007). Asimismo, la edición de las obras de Arendt también se encuentra signada por la diversidad de editoriales que han intervenido tanto en Estados Unidos (Harcourt Brace, The University of Chicago Press y Viking) como en Alemania (Piper y Suhrkamp). Un último factor por destacar es que en años recientes se han publicado en alemán diversos intercambios epistolares que todavía no se han traducido al inglés, entre ellos, la correspondencia de Arendt con Kurt Blumenfeld (1995), con Hermann Broch (1996), con Uwe Johnson (2004), con Gerhard Scholem (2010) y con Joachim Fest (2011). Éste es un dato relevante que muestra la necesidad de incorporar a las investigaciones sobre Arendt sus escritos en alemán, tanto los intercambios epistolares inéditos en inglés, como las versiones revisadas de sus obras en alemán.

La tercera sección del libro, titulada "Konstellationen", aborda el diálogo y las discusiones que Arendt entabló con autores clave de la historia del pensamiento, en la primera parte, y con contemporáneos suyos, en la segunda parte. A lo largo de estas páginas es posible reconstruir la confrontación crítica de Arendt con la tradición desde los antiguos —Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto, Tucídides, Cicerón, entre otros— pasando por San Agustín y los modernos —Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Kant, Hegel, Tocqueville, los federalistas, entre otros— hasta las postrimerías del siglo XIX —Marx, Nietzsche— y los comienzos del siglo XX —Luxemburgo, Rilke, Kafka—. El modo en que Arendt interpela los escritos del pasado detenta un doble carácter que busca, por un lado, recuperar y preservar los sentidos olvidados de los conceptos y, por otro lado, hacerlos estallar y desmontarlos de sus anclajes en la tradición. Respecto de sus vínculos con pensadores contemporáneos, el libro presenta una constelación exclusivamente alemana, que puede reagruparse en tres figuras centrales desde los años de juventud de Arendt y a lo largo de toda su vida: Heidegger, Jaspers y Benjamin, y en otras tres figuras cuyas implicaciones en su pensamiento se están comenzando a estudiar con profundidad, ellos son Bertolt Brecht, Hermann Broch y Heinrich Blücher, esposo de Arendt. En los dos primeros, a quienes tendríamos que sumar a Rilke y Kafka, Arendt encuentra no sólo el deleite que ofrecen la literatura y la poesía, sino también una forma de pensamiento poético que con frecuencia resulta más profundo y más iluminador de la realidad que los estudios académicos de las ciencias sociales; mientras que con el acompañamiento de Blücher, Arendt se embarcó en el terreno de la historia y la política, que le resultaron imprescindibles para la comprensión de los trágicos acontecimientos del siglo pasado.

La cuarta sección del libro funciona como un pequeño pero abarcante diccionario de conceptos arendtianos que nos permite adentrarnos en la trama conceptual que constituye el núcleo de su enfoque teórico-político —labor, trabajo, acción, pluralidad, espacio público, libertad, poder, historia y revolución, por mencionar sólo algunos—, pero también en las nociones que han recibido profundas críticas de Arendt —antisemitismo, asimilación, burocracia, sociedad, ideología, soberanía, violencia, campo (Lager), entre otros—. Cuando se requiere abordar los conceptos en su relación o tensión con otros conceptos, se presentan en pares o tríos: vida/naturaleza, poder/violencia/dominación, público/privado, república/nación, verdad/opinión/mentira. Otras entradas resultan esclarecedoras de conceptos que, si bien son fundamentales, no se han sistematizado en el interior de la propia obra de Arendt, como advierte Rahel Jaeggi en relación con el concepto de mundo y de alienación del mundo.

La recepción de Arendt y los temas actuales de su pensamiento se tematizan en la quinta sección, en abierta discusión con la propia Arendt en un intento por utilizar sus conceptos para, al mismo tiempo, ir más allá de ellos. Así pues, Grit Strafienberger analiza las críticas de Arendt a la democracia, pero también presenta el intento de Benhabib de reinterpretar el espacio público arendtiano a partir de su caracterización de los salones en su libro sobre Rahel Varnhagen, como un insumo para su propio enfoque de la democracia deliberativa. Por su parte, Étienne Tassin sostiene, por un lado, que la globalización se puede ver como un proceso económico que lleva consigo la alienación del mundo y, por otro lado, advierte que la conceptualización arendtiana de la acción política también puede pensarse como una forma de ponerle coto a los intereses económicos. Mientras que Peg Birmingham analiza, en la entrada sobre derechos humanos, la manera en que diferentes pensadoras y pensadores —Benhabib, Lefort, Rawls, Habermas, Agamben y Balibar— han recuperado la noción arendtiana del derecho a tener derecho para enfrentar algunos desafíos políticos actuales.

En los anexos de la última sección encontramos una tabla cronológica de la vida de Arendt, un exhaustivo listado de la bibliografía primaria y secundaria, y las abreviaturas utilizadas de sus obras. Asimismo se consignan los documentos audiovisuales con las participaciones de Arendt en programas de radio y televisión, así como las películas y documentales que se han filmado después de su muerte. Por último, se informa sobre los archivos Arendt y los materiales de que dispone cada uno, y sobre los institutos y centros de investigación sobre su pensamiento alrededor del mundo.

De este modo, el libro cumple sobradamente con las pretensiones enunciadas en su título —Handbuch en alemán significa "manual"— y se muestra como una herramienta que permite familiarizarnos con la vida y las obras de Arendt y con su intrincado marco conceptual para el estudio de la política; pero al mismo tiempo excede pródigamente esas pretensiones, en la medida en que nos confronta con las problemáticas, objeciones y preguntas que ésta ha suscitado, así como con sus reapropiaciones contemporáneas de cara a temas políticos actuales. Después de haber transitado las páginas del libro, el pensamiento de Arendt vuelve a interpelarnos con inquietudes y preguntas que nos incentivan a releer sus escritos a partir del convencimiento de su plena contemporaneidad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons