SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número65Domingo Gundisalvo y la teoría de la ciencia arábigo-aristotélicaFilósofos, filosofía y filosofías en la Encyclopédie de Diderot y d'Alembert índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Diánoia

versão impressa ISSN 0185-2450

Diánoia vol.55 no.65 Ciudad de México Nov. 2010

 

Reseñas bibliográficas

 

M.V Dougherty (comp.), Pico della Mirandola. New Essays

 

Teresa Rodríguez

 

Cambridge University Press, Cambridge, 2008, 226 pp.

 

Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México materogo@gmail.com.

 

En los últimos años, como señala Dougherty en su introducción a esta notable colección compuesta por ocho ensayos, los estudios sobre el pensamiento de Pico della Mirandola se han intensificado. Dicha intensificación ha puesto de manifiesto algunos de los problemas en la evaluación del pensamiento filosófico de Pico. Encuentro que tales problemas podrían agruparse en tres grandes rubros: la cuestión de la proliferación de interpretaciones que caracterizan el pensamiento piquiano como perteneciente a una escuela o tradición filosófica de manera preponderante (que en adelante llamaré multiinterpretación); el problema del sincretismo o eclecticismo piquiano, que tradicionalmente se considera un rasgo negativo de su pensamiento, y, por último, la incoherencia interna de sus posiciones metafísicas, epistemológicas, etc. Esta obra, compilada por el mismo Dougherty, tiene la gran virtud de presentar estos problemas con una cuidadosa conciencia de su origen, desarrollo y forma actual, además de ensayar varios tipos de respuestas. Debido a esto constituye una excelente presentación del estado de los estudios piquianos en la actualidad.

Pese a las diversas interpretaciones sostenidas por los estudiosos, éstos parecen concordar en que la importancia de las obras de Pico para la historia de la filosofía es incuestionable. Dougherty comienza con una presentación de ellas, necesaria para plantear el panorama actual de los estudios: la Oratio, posiblemente "el texto más recogido en las antologías de la filosofía renacentista" (p. 3) era para Pico sólo la introducción a sus 900 tesis, las que defendió en su Apología contra la condena de la Iglesia. Además de las obras mencionadas, el Commento (su primera obra filosófica) se ocupa de los fundamentos de la filosofía neoplatónica y expone una teoría del amor que se contrapone a la presentada por Marsilio Ficino. Posteriormente discute en De ente et uno la relación entre el ser y la unidad a la luz de las tradiciones platónica y aristotélica. Destaca Dougherty la carta a Ermolao Barbaro sobre la relación entre la retórica y la filosofía; el Heptaplus, obra dedicada a comentar el inicio del Génesis en siete partes, y sus Disputationes adversus astrologiam divinatricem. Después de este breve recorrido, se presentan cuatro elementos que constatan el avance en los estudios piquianos y su estado "saludable": (a) las nuevas ediciones que han aparecido, algunas con traducciones a lenguas modernas; (b) la cantidad y la calidad de la bibliografía secundaria que se ha incrementado en los años recientes; c) la elaboración de bibliografías1 que catalogan estos trabajos de referencia de manera confiable, y (d) nuevas herramientas para el estudiante contemporáneo, entre las que destacan los proyectos colaborativos (entre ellos el Pico Project)2 y la edición en CD–ROM3 de las obras completas del mirandulense.

La colección de ensayos tiene por objetivo "buscar establecer el mérito filosófico del trabajo del Conde della Mirandola" (p. 4), tomando como punto de partida la premisa (prudente) de que la erudición de Pico y su dominio de distintas disciplinas "han hecho del manejo de su corpus literario una tarea formidable para un individuo" (p. 4), de esta manera se continúa la especialización en los estudios sobre el Renacimiento característica del siglo XX. Así pues, se presenta una aproximación colectiva de varios académicos que trabajan en los campos de la filosofía y la historia intelectual, en la que se analizan diversos tópicos del pensamiento de Pico. Los temas, seleccionados adecuadamente, logran dar una visión general tanto de la obra del filósofo como de las distintas aproximaciones en los estudios académicos actuales.

El primero de los ensayos se titula "Pico on the Relationship of Rethoric and Philosophy". En él, Jill Kraye se centra en la carta De genere dicendi philosophorum que Pico escribió a Ermolao Barbaro en 1485. Kraye afirma que, para comprender la posición de Pico respecto de las relaciones entre la filosofía y la retórica en la carta, ésta no puede ser leída aisladamente. Por ello, procede a situar el contexto intelectual de Barbaro. Éste sostiene que toda materia —por más árida o técnica que sea— puede ser tratada en un latín correcto, siguiendo el ejemplo de los clásicos, a diferencia de los escolásticos, quienes separan la elocuencia de la filosofía y ni siquiera podrían considerarse "autores latinos". Pico responde a esta posición con la defensa de los filósofos, cuya profundidad supera (y minimiza) las deficiencias de su estilo. La posición de Pico contrasta con su elegante latín clásico en la carta, las alusiones a autores antiguos y el uso de figuras retóricas características de la posición humanista defendida por Barbaro. Frente a las interpretaciones que históricamente se han dividido en dos bandos (las que siguen a Barbaro y a Poliziano, pensando que la carta es una broma y que Pico no puede apoyar la filosofía escolástica que ellos desprecian, y las que siguen a Franz Burchard, discípulo de Melanchton, quienes piensan que la carta es totalmente seria y que hay que rescatar la retórica), Kraye tiene el acierto de presentar una solución que "compagina" ambas disciplinas al comparar la táctica utilizada por Pico en la Oratio con la de la carta. La conclusión de la autora es que la deliberada combinación de Pico del estilo humanista con la sustancia escolástica es fruto de su eclecticismo (término problemático, como se apuntó al inicio, pero que no recibe mayores consideraciones por parte de Kraye): "Pico atrajo estos movimientos aparentemente disímiles tanto en la Oratio como en la carta a Barbaro, usando la filosofía escolástica para descubrir la verdad y la retórica humanista para hacer ver la luz a los otros" (p. 36).

El ensayo de Paul Blum se titula "Pico, Theology, and the Church" y en él analiza las relaciones conflictivas del filósofo con el papa Inocencio VIII. Lo que estaba enjuego en este conflicto con el Vaticano era el propio "Pico y sus talentos literarios, su competencia y ortodoxia en teología, su lealtad a los Medici y la política religiosa de Roma" (p. 38). Blum recuenta la historia de las 900 tesis y su condena atendiendo a estos cuatro factores en juego, y presenta las trece tesis juzgadas heréticas o con "sabor" a herejía, las cuales califica como una colección más o menos aleatoria, entre cuyos temas subraya la magia. A partir de este marco histórico, Blum procede a examinar los temas que determinan (1) la actitud de Pico hacia la teología escolástica parisina, (2) su compromiso con estrategias literarias no–técnicas y (3) su ortodoxia y piedad. Con respecto a (1), Blum afirma que Pico poseía un amplio conocimiento de la escolástica, de sus debates y de las enemistades internas, que muestra en su Apología, defensa de las 900 tesis. Además utiliza los métodos escolásticos para debatir a sus detractores y reivindica "la función de la disputa escolástica [que consiste en] clarificar pensamientos a través de proposiciones sugeridas que necesitan y merecen interpretación" (p. 46). Para volver a la ortodoxia es necesario volver a las fuentes y, según Pico, a la Biblia (por supuesto) y a la Cábala, que sería muestra de la sabiduría precristiana del judaísmo y no contraria al cristianismo, por cuanto es anterior a él. Esta "vuelta" a las fuentes trasciende el método escolástico y lleva a Blum a considerar (2) las estrategias literarias en otro trabajo: el Heptaplus, su comentario al Génesis que probaría que "el lenguaje, cabalista u otro, tiene que trascender la terminología fijada y servir como un proceso cognoscitivo más allá de los conceptos técnicos" (p. 56). Blum analiza el método aplicado a la historia de la creación, pero afirma que su novedad no implicaba que Pico dejara de lado las formas de interpretación tradicional en sus Comentarios a los Salmos, lo cual lo lleva a (3) su ortodoxia y piedad, ya que, siguiendo esta interpretación: "La séptima exégesis en el Heptaplus es exactamente un equivalente a la lectura anagógica de la Biblia" (p. 59). De esta manera, el trabajo tiene la virtud de realizar un recorrido por prácticamente toda la obra de Pico a partir de los temas propuestos en el título de su ensayo, metodología a la que también recurrió Kraye para probar su hipótesis sobre la relación entre retórica y filosofía y que se volverá a encontrar posteriormente en esta obra.

En el tercer ensayo, "Pico della Mirandola's Philosophy of Religion", Michael Sudduth explora las contribuciones piquianas a la filosofía de la religión, no sin antes justificar que, aunque académicamente esta disciplina no aparece sino hasta el siglo XIX, su "espíritu" puede rastrearse desde antiguo si se le entiende como "el hábito reflexivo de la mente dirigido hacia las creencias o afirmaciones religiosas o teológicas" (p. 61). Frente a la interpretación secularizada de la Oratio, que lee el texto como una celebración de la libertad y la razón humana per se, Sudduth afirma que "las contribuciones filosóficas de Pico [. . . ] están situadas e inseparablemente conectadas a su propio marco religioso o teológico cristiano" (p. 62). El objetivo es revisar algunas de las contribuciones más importantes de Pico sobre la creencia religiosa a partir de la reflexión filosófica. Con ese fin analiza (1) la relación entre filosofía y teología en Pico y (2) los presupuestos de su visión sincrética —que constituye uno de los problemas citados en el inicio de este texto— para subrayar que el filósofo parte de sus compromisos religiosos antes de determinar su metodología filosófica. La sección final del ensayo está dedicada al contraste entre el sincretismo piquiano y el que se puede encontrar en la filosofía de la religión contemporánea. Muestra cómo la posición sincrética de Pico se basa en compromisos teológicos previos, como se ha dicho, en contraste con el pluralismo religioso contemporáneo que propone que ninguna tradición religiosa es superior a otra y que cada religión expresa el camino y las condiciones de salvación para sus partidarios. La conclusión de Sudduth es que Pico toma la tradición cristiana como punto de referencia cuando trata de encontrar la verdad oculta en las diversas tradiciones, lo cual configura su sincretismo a partir de sus presupuestos teológicos. Esta posición constituye una posible solución al problema al considerar que posee un eje central que "ordena" el desorden aparente: el cristianismo.

Michael Allen analiza con detenimiento, en "The Birthday of Venus: Pico as Platonic Exegete in the Commento and the Heptaplus", la lectura piquiana de la tradición platónica en estas obras. El ensayo aborda la problemática consideración de Pico como exégeta platónico y, por lo tanto, busca determinar los parámetros de explicación, alegorización y extrapolación del filósofo. Me centraré en el Commento. Allen opina que las críticas de Pico a Ficino en esta obra no son del todo justas y evidencian un desconocimiento de la tradición platónica por parte del joven filósofo: Pico no conocía bien el Fedro, ni el comentario de Hermias a éste, el Cármides ni algunas secciones de las Enéadas. Se trataría, según esta interpretación, principalmente de una exégesis metafísica de los mitos grecorromanos. Allen continúa su consideración con algunas críticas explícitas a Ficino en el texto del Commento. Para ejemplificar tomaré dos casos. (1) Allen defiende a Ficino, quien se asombra (según Pico injustificadamente) de que en Enéadas 5.6.3 y 6.7.37 se diga que Dios no entiende. Allen argumenta que este asombro se refiere sólo al contexto particular del texto plotiniano, puesto que Ficino conoce puntualmente la teología negativa del pseudo Dionisio y no podría asombrarse en general. (2) Allen considera la crítica de Pico a la afirmación ficiniana de que nuestras almas fueron creadas directamente por Dios según Platón. Afirma que Pico ignora los problemas generados por el recuento platónico del demiurgo en el Timeo y que en general "se precipita y no reconoce la complejidad de los problemas o escoge simplificarlos radicalmente" (p. 91). Pese a esto, considera que el núcleo de la interpretación piquiana del Banquete se encuentra a partir de 203b: el recuento del nacimiento de Venus a partir del cual se articula su exégesis de las hipóstasis y su procesión. Allen concluye que:

la contribución de Pico es interesante por varias razones. Nos ha dado un conjunto de especulaciones, aunque no internamente consistentes, de los principios del proceso emanativo: los principios que subyacen al nacimiento del pensamiento, del mundo, de la belleza, del amor, de la humanidad [... ]. Muchos de los problemas que se encontró y que le impidieron llegar a una consistencia son intrínsecos al propio neoplatonismo [... ] (pp. 112–113)

Allen piensa que Pico, en cuanto comparte con Ficino la pasión plotiniana por explicarse el origen de todas las cosas, puede ser considerado platónico. Este ensayo es un trabajo excepcional que analiza muy puntualmente las diferencias entre estos filósofos renacentistas y responde de nuevo a dos de los problemas generales: considerar que Pico pertenece a una corriente preponderante de pensamiento —en este caso, considerarlo un platónico (seguidor de Ficino)— y la incoherencia interna que, aunque matizada y problematizada, deja traslucir cierto menosprecio por la labor filosófica piquiana frente a la ficiniana.

Pese a que podría pensarse que el proyecto de discutir las 900 tesis es extraordinario y original, Dougherty tiene el acierto de explorar sus antecedentes en su ensayo "Three Precursors to Pico della Mirandola's Roman Disputation and the Question of Human Nature in the Oratio". Las 900 tesis es un texto que consiste en una serie de enunciados donde se resumen o se exponen las doctrinas de varias escuelas filosóficas. Intentaban servir de sustrato para una disputa pública en Roma, en la cual Pico discutiría con los padres de la Curia romana y con todo aquel que quisiera ir (a sus expensas) a debatir con él. Según Dougherty, pueden rastrearse en ellas tres modelos académicos: (1) la tradición medieval de las quaestiones disputatae, (2) la tradición de recolectar y comentar las sententiae y (3) la práctica de la interpretación dialéctica de estilo aristotélico. Los primeros tres apartados de su ensayo están destinados al análisis de estas tradiciones en relación con el proyecto piquiano. Las últimas tres secciones están dedicadas a la antropología piquiana de la Oratio. Dougherty propone leer la obra como una unidad, en contraposición a las lecturas centradas solamente en la descripción de la naturaleza humana en la primera parte. La posición que suscribe para explicar la proliferación de interpretaciones de este texto (lo que he llamado multiinterpretación al inicio) se refiere al aspecto dialéctico del método piquiano que busca utilizar las fuentes de diversas tradiciones para subrayar la pertinencia de su posición sin que necesariamente apruebe en su totalidad las doctrinas de tal tradición. En la búsqueda de una lectura unitaria de la Oratio, encuentra que el tema de la deificación recorre las distintas partes y muestra ser esencial. La última sección del ensayo está dedicada al análisis de la recepción de la obra en el siglo XVI, que llevó a una historia "clandestina" de su influencia al ser plagiada en distintas ocasiones en discursos presentados ante varios Papas. Al situar la disputa de Pico en las tres tradiciones medievales mencionadas en párrafos anteriores y al ligar el proyecto a una lectura "total" de la Oratio, Dougherty concluye: "La propuesta de Pico de defender sus tesis parece menos una exhibición de vanagloria en una escala sin precedentes y más un caso filosófico y teólogico tradicional" (p. 150). La importancia de este ensayo consiste en presentar un nuevo retrato de Pico: no ya como el sincretista que teje la concordia de todas las posiciones filosóficas y religiosas, sino como el suscriptor de un método dialéctico que busca en otras tradiciones la confirmación de sus verdades cristianas. Para Dougherty, su sincretismo es sólo metodológico y no comprometido, lo cual supone la propuesta de un orden dentro del desorden que, desde Brucker, parece ser la sombra de los autores calificados de "sincréticos".

El trabajo de Sheila Rabin, "Pico on Magic and Astrology", se enfoca a los temas que, junto con el hermetismo y la Cábala, podemos considerar "en boga" dentro de las interpretaciones piquianas: la magia y la astrología. Mientras que la astrología era parte del currículo universitario, también se podía estudiar la magia aunque no fuera una materia formal. Rabin sostiene que Pico estaría expuesto al estudio de ambas, aunque no practicaría ninguna. En sus 900 tesis, Pico establece la preeminencia de la Cábala para realizar operaciones mágicas y sus nexos con la astrología natural. En el Heptaplus, la autora encuentra confirmación de que su pensamiento está influido por la astrología natural, aunque en el mismo texto se desprecia la astrología judiciaria. Esta posición cambiará en su obra Disputationes. . . , publicada póstumamente, donde no sólo condena la astrología judiciaria, sino que ataca los principios de la astrología natural también. La autora considera el contenido de los distintos libros de la obra en los cuales se rechaza la astrología por medio de (1) argumentos de autoridad, (2) por su oposición a la religión (ya que, al aceptar la astrología, se subordinaría la religión a ella y a sus determinismos), (3) por considerar que no existe un nexo entre el cielo y los seres humanos, y (4) por atacar principios específicos, como las conjunciones y las herramientas utilizadas para la interpretación (los aspectos, los signos del zodiaco y las casas). Pico critica posteriormente el uso de la analogía que hacen los astrólogos, y en el Libro 12 intenta una reconstrucción histórica del origen y la aceptación de la astrología. Después de esta útil revisión de los temas de las Disputationes, Rabin plantea dos preguntas: (1) ¿había Pico rechazado la Cábala cuando escribió esta obra?, y (2) ¿qué hizo que Pico cambiara su actitud hacia la astrología? Con respecto a (1) contesta que podría ser que sí haya rechazado la Cábala —en vista de que no hay alusiones a ningún cabalista—, o que seguía aceptándola pero se resistía a hacer referencia a los judíos medievales en términos positivos. En lo referente a (2), especula que la amistad con Savonarola podría explicar el cambio. Es interesante notar que Rabin se centra en una perspectiva no apologética de estos temas, con lo cual añade a las interpretaciones monográficas sobre la Cábala o el hermetismo una visión histórica del desarrollo de las posiciones piquianas que busca explicar el cambio en su pensamiento.

El séptimo ensayo es de Carl N. Still. Se titula "Pico's Quest for all Knowledge" y se aboca a la cuestión —poco trabajada sistemáticamente por los estudiosos— de la epistemología piquiana. Still centra su estudio en la Oratio y en las consecuencias epistemológicas que derivan de una naturaleza indeterminada. La pregunta que hay que responder es si, en vista de que no existe una naturaleza determinada para el hombre, tampoco puede haber límites naturales para el conocimiento. La respuesta considera las potencias, el proceso y el ascenso cognitivos. El conocimiento depende del alma y sus potencias. Para Pico, el alma tiene cuatro "partes": vegetativa, sensitiva, racional e intelectual. A cada potencia cognoscitiva le sigue un tipo de deseo, según el Commento: el apetito en el nivel sensitivo, la elección en el nivel racional y la voluntad en el nivel intelectivo. Es curioso notar que Still se refiere al Commento para trazar la epistemología piquiana de la Oratio, siguiendo el método que tienen en común varios de estos ensayos: buscar en las obras piquianas las respuestas que se repiten a las preguntas planteadas para evaluar la coherencia de su pensamiento filosófico sobre algún tema en particular. En la segunda sección, Still explora el proceso cognitivo que podría seguirse de las obras piquianas y afirma que su teoría de la abstracción deriva de Aristóteles, los comentadores árabes y los escolásticos latinos. En esta línea, el rasgo más controvertido podría ser la posición de Pico respecto de la posibilidad de conocimiento sin conjunción con los phantasmata, si se piensa que el hombre puede "adoptar" la naturaleza angélica y por tanto el tipo de conocimiento propio de ella. Esto se lograría sólo por aquellos que llegan a la fase más alta del conocimiento, ascenso que, por otro lado, estudia en la tercera sección del ensayo. El trabajo pone de manifiesto las tensiones inherentes a la epistemología piquiana y su intento por reconciliar a Platón y Aristóteles en el tema del conocimiento. Esto lleva a Pico "a la bifurcación del conocimiento en un estadio superior y otro inferior" (p. 200). Still no encuentra una epistemología coherente, pero sí encuentra un nexo común que recorre sus trabajos: "la habilidad y el imperativo de la mente para ascender de nivel en nivel sin descanso hasta que encuentra la perfección del conocimiento" (p. 200). Sin embargo, la posible incoherencia piquiana se ve suavizada por el autor en su conclusión final:

La propia búsqueda de Pico por el conocimiento total probablemente no se puede resolver dentro de un modelo único de la mente o de una teoría del conocimiento, pero provee una excepcional y rica oportunidad de ponderar el vasto legado de reflexión filosófica disponible para el pensador del Renacimiento. (p. 201)

De nuevo encontramos en Still el problema que surge al buscar la coherencia interna (sin encontrarla) y que abre la puerta a otros tipos de metodologías de aproximación a la obra de Pico, como el presentado en el último ensayo de esta colección.

"A Life in Works", escrito por Francesco Borghesi, recupera la relación entre vida y obra filosófica del mirandulense. Por contraste con varios de los ensayos anteriores, se apega a la veta historiográfica que aparece en los estudios piquianos con el trabajo de Pier Cesare Bori, Pluralitá delle vie, y que metodológicamente refiere a la línea de investigación de los microhistoriadores italianos. Así, presenta su contexto biográfico y la relación de éste con sus trabajos para dar una visión "completa" del filósofo.

Borghesi recorre los hechos de la biografía piquiana en seis secciones: (1) la formación universitaria del filósofo; (2) su estancia en Florencia y su "encuentro con Platón"; (3) el año de 1485, cuando hace su irrupción en el mundo cultural italiano con la carta a Ermolao Barbaro; (4) el año de 1486 —aquí Borghessi sigue de cerca a Bori en sus consideraciones sobre este año y la fertilidad extraordinaria en la producción filosófica de Pico—; (5) el año de 1487, donde continúa con el análisis de los hechos que llevan a la condena de las tesis, la publicación de la Apología, la persecución eclesiástica y el retorno a Florencia para concluir con (6) los años finales marcados por el Heptaplus, el De ente et uno, la redacción de las Disputationes y su amistad con Savonarola, quien estaba a su lado el día de su muerte, el 17 de noviembre de 1494.

Por la variedad de la temática y de las aproximaciones metodológicas a los grandes problemas que impregnan la consideración del pensamiento de Pico en la actualidad, esta obra constituye un diagnóstico preciso del estado de la cuestión y cumple sobradamente con su objetivo. Su lectura es recomendable, tanto para especialistas (quienes podrán reconocer y sopesar las discusiones actuales en sus aspectos técnicos) como para los estudiantes interesados en el Renacimiento en general y en el pensamiento piquiano en particular (quienes encontrarán una excelente guía que permite la profundización en los aspectos relevantes).

 

NOTAS

1 El mismo Dougherty mantiene una bibliografía de los estudios piquianos en lengua inglesa en <http://www.mvdougherty.com/pico.htm>.

2 Se puede consultar en línea la Oratio en: <http://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/pico/>, y las 900 tesis en: <http://www.stg.brown.edu/ projects/pico/index.php>, con traducción al inglés, al italiano y al español.

3 Francesco Bausi (comp.), Pico della Mirandola, Opere Complete, Lexis Progetti Editoriali, Roma, 2000.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons