SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número58Diálogo con Nietzsche: Ensayos 1961-2000 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Diánoia

versão impressa ISSN 0185-2450

Diánoia vol.52 no.58 Ciudad de México Mai. 2007

 

Reseñas bibliográficas

 

María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi, Biodiversidad y biotecnología: reflexiones en bioética

 

Layla Michán

 

Editorial de la Universidad Católica Argentina, Paraguay Avellaneda, 2004, 187 pp.

 

Instituto de Investigaciones Filosóficas Universidad Nacional Autónoma de México, laylamichan@yahoo.com.

 

En la actualidad se ha producido una gran cantidad de trabajos sobre bioética desde distintas perspectivas, ya sea a partir de las disciplinas que aborda (medicina, biología y alguna o varias de sus subdisciplinas), de los temas que trata (eutanasia, aborto, ingeniería genética, conservación de la naturaleza, clonación, alimentos transgénicos, fertilización artificial, transplantes, etc.) o del lector al que se dirige (especialistas o público en general). María Celestina Donadío nos da una caracterización de la bioética en términos más normativos, como la "parte de la ética que estudia la licitud o no de las intervenciones sobre la vida del hombre, particularmente de aquellas relacionadas con la práctica y el desarrollo de las ciencias médicas y biológicas" (p. 112).

Si pensamos que, dentro de la bioética, no existe una única forma de resolver muchos de estos debates, la misma controversia enriquece nuestras perspectivas en esta área; pero esto no quiere decir que todos los argumentos éticos sean igualmente válidos. Las conclusiones éticas deberán basarse en la razón, tomar en cuenta los principios éticos establecidos y considerar casos particulares más que generalizaciones, con el fin de establecer posiciones con respecto a problemas específicos en contextos determinados. Con base en estos antecedentes y perspectiva, presento el análisis del libro objeto de esta reseña.

Biodiversidad y biotecnología: reflexiones en bioética estudia, como el título lo dice, dos grandes temas de la biología actual: la biodiversidad y la biotecnología; aunque da la impresión que estos temas sólo son abordados como un pretexto para desarrollar toda una filosofía de vida, ya que los trata sólo parcialmente. En cambio, retoma y enfatiza muchos otros temas colaterales, como la naturaleza, la evolución, el origen de la vida, la cultura de la vida y la cultura de la muerte, entre otros. Incluso, como veremos más adelante, sólo se dedican dos capítulos, cerca de una cuarta parte del libro, a abordar directamente los temas de biodiversidad y biotecnología. En realidad, da la impresión de que el título es poco congruente con la estructura y el contenido del libro.

El libro se divide en dos partes: la primera se titula "La naturaleza como un recurso moral"; la segunda, "El ethos científico". Así, primero se explican de manera muy general algunas ideas filosóficas sobre la ciencia y el conocimiento, y después se exponen las ideas fundamentales de Aristóteles sobre la naturaleza, y se presenta de manera cronológica el desarrollo de las principales explicaciones que se han dado sobre la evolución, el origen de la vida, la biodiversidad, la ecología y la biotecnología. Posteriormente, estas ideas son contrastadas y criticadas desde el denominado enfoque "biofilosófico, metafísico y ético" (p. 14), matizado de teología católica, y con base en justificaciones y explicaciones expuestas por Aristóteles, santo Tomás de Aquino y la Biblia. Esto tiene como resultado una perspectiva de la naturaleza basada en el creacionismo, la teleología, la ley divina, el amor natural, el orden natural y la teología natural. Esta perspectiva le sirve a la autora tanto para interpretar la realidad, como para justificar las posturas bioéticas que defiende. Aquí resulta interesante recurrir a algunas citas que ejemplifican su posición a este respecto: "es el momento de recurrir a la teología sobrenatural, que en su formulación articula la luz de la revelación acogida por la fe con la lógica argumental de la razón natural" (p. 141). La perspectiva aristotélica está también clara en su definición de vida: "Vida es un predicado sustancial no accidental, que señala una categoría de entes, cuyo principio de ser y de vida es una forma sustancial animada, el alma" (p. 95). Su concepto de evolución también parece ser curiosamente aristotélico:

Se debe recurrir a una Causa primera, inmutable, Acto puro, que dirija la evolución y salve los saltos en la secuencia. En la propuesta de este trabajo, que es la del realismo moral, las normas están fundadas en la misma tensión amorosa de la naturaleza hacia sus fines propios que, por lo mismo, ama actuar bien para alcanzarlos (p. 94).

Pero, ¿es válido, dentro de un contexto científico, atribuirle a la naturaleza una tensión amorosa hacia sus fines propios? ¿Es posible ver la naturaleza, dentro del contexto de la ciencia biológica actual, en términos teleológicos? Donadío no sólo lo hace, sino que buena parte de su explicación descansa en una extraña mezcla de conceptos científicos con una visión cristiana que difícilmente se pueden reconciliar. Al respecto, valdría la pena resaltar, como ejemplo del enfoque que se presenta, las conclusiones que propone en la sección dedicada al carácter irreductible de la vida humana:

En virtud de la participación real de Cristo, el apoyo y la promoción de la vida humana deben realzarse mediante el servicio de la caridad. Este horizonte de luces y sombras debe hacernos a todos plenamente conscientes de que estamos ante un enorme y dramático choque entre el bien yel mal, la muerte y la vida, la cultura de la muerte y la cultura de la vida. Todos nos vemos implicados y obligados a participar, con la responsabilidad inevitable de elegir incondicionalmente a favor de la vida. (p. 148)

Puede ser que esto último sea cierto, pero no sé si por las razones que la autora da.

El argumento central respecto del cual gravitan las principales ideas expresadas en el libro, por si no fuera ya evidente, es la crítica a "la consideración de diversidad vital con referencia al recurso epistemológico actual de la biología, como es la teoría de la evolución, la cual está también presente en toda interpretación científica de la vida" (p. 7). Al respecto, la autora expone algunos elementos básicos de la teoría de la evolución y posteriormente la rechaza adoptando "la concepción creacionista que demuestra por una exigencia metafísica la necesidad de recurrir a una Causa primera que lo es por poseer todo el ser en acto puro" (p. 141). A este respecto, veamos algunos casos particulares que ofrece el texto: Donadío refuta que el azar o la casualidad puedan incluirse como explicación, pues los considera reduccionistas, funcionalistas y mecanicistas, y asume que "la explicación científica y filosófica pide necesariamente del recurso de la concausalidad del viviente, Dios como causa primera" (p. 140). También rechaza la idea de evolución o cambio en los seres vivos, y considera que existe un diseño establecido en el que los organismos son producto de un creador: "La eternidad del mundo, la transmutación de las especies unas en otras, el fluir perpetuo sin sujeto, es tan indemostrable en la experiencia sensorial como su contraria, por lo cual lo único que puede hacer el evolucionismo es violar la evidencia del principio de contradicción" (p. 98). La teoría de la evolución es, según la autora, indemostrable y contradictoria. Por si esto fuera poco, también afirma que la biología evolucionista "por su negativa a aceptar algún substrato bajo el cambio, deja la realidad sin basamento óntico ni télico, librada a lo meramente causal, accidental y circunstanciado" (p. 118).

Así pues, expondré con más detalle la inconveniencia de defender la inexistencia de cambio en los seres vivos (fijismo) que la autora defiende. Existen evidencias contundentes que la rechazan, tal como lo menciona la misma Donadío en el capítulo tres, donde se aborda la contribución de Darwin en El origen de las especies, "los organismos como el producto de un largo proceso histórico que condujo a la diversidad actual" (p. 71). En su obra, Darwin establece la evolución propiamente dicha como un proceso gradual y continuo, el origen común de todos los seres vivos, la selección natural, la formación de nuevas especies, la existencia de variaciones y la introducción del azar como explicación. Estos fueron precisamente los argumentos que contribuyeron a que Darwin descartara la concepción de que los seres vivos fueron diseñados por un creador, acorde a un plan perfecto, con base en evidencias que menciona en su conocido libro, como el cambio de los seres vivos a través del tiempo, el origen de nuevas especies, la variabilidad entre los individuos de una misma especie, la distribución diferencial de las especies, la existencia de fósiles que representan especies extintas y la edad de la Tierra, de manera general. Darwin expone en el capítulo cuatro de El origen de las especies, denominado "Dificultades de la teoría", varias evidencias particulares en contra de la creación de los seres y explica la formación de órganos perfectos y complejos a partir de la selección natural (sin la intervención de un diseñador o un propósito), como es el caso de la existencia de organismos que han cambiado sus hábitos sin cambiar sus estructuras, la presencia de organismos endémicos (propios de un solo lugar) y la gradación en la estructura del ojo, desde la complicada de los mamíferos hasta la más sencilla de los invertebrados. En esta misma sección, Darwin presenta evidencias específicas que vale la pena recordar con respecto al cambio de los seres y la inexistencia de un diseño predeterminado, como es el caso de los organismos que en condiciones nuevas de vida pueden cambiar sus hábitos o tenerlos diferentes, algunos de ellos muy distintos de los de sus congéneres más allegados, como lo demuestra la existencias de tordos bucea-dores, pájaros carpinteros (no arborícolas) que viven en llanos donde no crecen árboles y petreles (aves marinas) con hábitos de pingüinos. Todas estas certezas presentadas por Darwin en 1859, a partir de las cuales se han acumulado innumerables pruebas, han permitido a los biólogos de la actualidad desechar la idea de la existencia de una armonía preestablecida, un propósito, una creación o un diseño de los seres vivos. El creacionismo que defiende Donadío fue fuertemente criticado por Darwin (y por muchos después de él), y ella parece no tomar en cuenta ninguno de los argumentos evolucionistas desechándolos como indemostrables y contradictorios. Mucho más trabajo debió haber hecho la autora para lograr un cuidadoso análisis y crítica de la apabullante evidencia a favor del evolucionismo. Pero éstos no son los únicos problemas del libro.

En general, tanto la estructura como el contenido del libro parecieran inconexos, fraccionados e inconsistentes. En varios casos se expone la idea general de los términos que va a tratar (biodiversidad, biotecnología, evolución) con el contexto científico al que se refiere, pero la autora utiliza estos términos de forma poco exacta y de manera general, causando confusión. Posteriormente se cita un mismo concepto desde perspectivas distintas y contradictorias, por lo tanto incompatibles, lo cual sólo genera incongruencia en el texto. Esto sucede especialmente en los capítulos 3 y 4 de la primera parte y en toda la segunda parte. Por ejemplo, Donadío hace referencia a la biodiversidad como "diferencia, variedad y pluralidad de vida, entiéndase de los ecosistemas, de las especies y de los individuos vivientes" (p. 65), tal como la entendemos en la actualidad; pero algunas páginas adelante se refiere a ella como "la similitud y diferencia entre las especies" (p. 98). En el texto se utiliza gran cantidad de argumentos disímbolos con significados distintos, lo cual resulta en un escenario difícil de articular y por demás anacrónico, pues se hace un esfuerzo poco fructífero por empatar el estado de la ciencia actual con definiciones, interpretaciones y conceptos obsoletos. Todo esto es evidente en el uso de términos vagamente definidos y con sentidos que van a contrapelo de los significados que nos dan las ciencias naturales hoy día.

No obstante su anacronismo y su inconsistencia, vale la pena resaltar, como lo propone la autora, la importancia que tiene en nuestro tiempo reflexionar sobre el cuidado y manejo de los recursos (biodiversidad) y el alcance de las modificaciones que se han hecho o se pueden hacer a nivel molecular de los seres vivos (biotecnología), así como deliberar sobre temas espinosos, como son los de la ética ambiental y de la ingeniería genética, que parecen polarizar los bandos, todo esto con la finalidad de establecer criterios que nos permitan mantener una relación equilibrada con el medio que nos rodea y al mismo tiempo aplicar la ciencia para beneficio humano. En la medida en que abordemos de manera interdisciplinaria e integral estos temas y se difundan, se tendrán más elementos para tomar mejores decisiones. Siempre resulta enriquecedor conocer distintas interpretaciones, por más discutibles que sean, respecto de estos temas.

 

Nota

* Esta reseña fue realizada con el apoyo del Programa PROFIP-DGAPA, UNAM.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons