SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue58TopicaDiálogo con Nietzsche: Ensayos 1961-2000 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Diánoia

Print version ISSN 0185-2450

Diánoia vol.52 n.58 Ciudad de México May. 2007

 

Reseñas bibliográficas

 

R. Radice (editor), Plato, Plotinus y Aristoteles

 

Livio Rossetti

 

Departamento de Filosofía Università degli Studi di Perugia, rossetti@unipg.it.

 

R. Radice (editor), Plato. Con CD-ROM (Lexikon I), Biblia, Milán, 2003, 1008 pp.; edición electrónica a cargo de R. Bombacigno.

----------, Plotinus. Con CD-ROM (Lexikon II), Biblia, Milán, 2004, 403 pp.; edición electrónica a cargo de R. Bombacigno.

----------, Aristoteles. Con CD-ROM (Lexikon III), Biblia, Milán, 2005, 1270 pp. en dos tomos, edición electrónica a cargo de R. Bombacigno.

 

A estas tres obras les seguirá en poco tiempo un cuarto producto, también en versiones impresa y digital, dedicado a los fragmentos de los estoicos, pero ya estos primeros cuatro volúmenes totalizan 2700 páginas, de modo que alineados en un librero ocupan veinte centímetros. Ello basta para hacerse una idea de las proporciones de estas obras que esbozan nuevas maneras de aspirar a la excelencia en el tratamiento de los textos de los autores, particularmente en la edición electrónica. Añadamos a esto que Bombacigno ha preparado ya, para la misma editorial, ediciones electrónicas análogas de las obras de Giordano Bruno, Spinoza, Pico de la Mirándola y Maquiavelo, publicadas entre 1998 y 2000.

El proyecto editorial orientado hacia los grandes clásicos de la filosofía griega busca el objetivo de ofrecer al estudioso, en primer lugar, un práctico léxico en papel que consigne todas las palabras de cada corpus y presente la gama entera de las flexiones de cada lexema; en segundo lugar, el mismo material documental en disco compacto (CD), de manera que se multipliquen las posibilidades de orientar la investigación, memorizar los resultados y utilizar de varias maneras la documentación que a su vez adquiere el investigador; en tercer lugar, un sitio web que permita acceder simultáneamente a las tres bases de datos ya publicadas.

Sin lugar a dudas, detrás de este proyecto está la vivencia del investigador profesional que a menudo tiene necesidad de encontrar todas las figuraciones de una palabra o expresión en el corpus íntegro o en determinada parte sin incurrir en el pecado de la omisión, o de conservar algunos de estos datos o someterlos a un tratamiento personalizado. La extensa y calificada experiencia de Roberto Radice como especialista en filosofía griega, y además como traductor de varios textos ahora sujetos a la indagación lexicográfica, ha permitido identificar con toda claridad las necesidades (y por lo tanto los deseos) de un grupo de estudiosos, así como buscar modos apropiados de presentar una respuesta que esté a la altura de las necesidades y de las posibilidades actuales de la informática humanística. En mi opinión, el objetivo ha sido plenamente alcanzado.

Antes de entrar en detalles, quisiera recordar que con estas obras da otro paso adelante la ya milenaria aspiración de acelerar las operaciones de consulta de vastos corpora textuales de particular relevancia, o sea statim invenire [encontrar de inmediato]. Si en la Roma imperial hubo quien intentó agregar un punto entre las palabras para separar una de la otra; si en los inicios del segundo milenio de una vez por todas se consiguió separar las palabras, numerar las páginas y dotar a los libros de un índice, y luego introducir titulillos en la cabeza y al margen, párrafos numerados y, en épocas más cercanas a nosotros, cintas marcalibros, así como funcionales hendiduras en el borde derecho de gruesos volúmenes a fin de que bastase con valerse del pulgar derecho para ir a lo seguro en determinada sección del tomo, hasta mediados del siglo xx los lexicógrafos se veían obligados a preparar montañas inhumanas de fichas escritas a mano. Por otra parte, es archiconocido el trabajo pionero del jesuita Roberto Busa, quien, con el apoyo de una importante empresa informática, ya a fines de los años cincuenta pudo poner a trabajar a gran cantidad de operadores en la tarea de transferir a tarjetas perforadas los cerca de once millones de palabras latinas de que se compone el Corpus Thomisticum, para después llegar al ya mítico Index Thomisticus en versión impresa de los años 1974-1980 ("56 volúmenes, casi 70 000 páginas, veintiún millones de líneas, más de mil millones de caracteres elaborados, organizados y fotocompuestos electrónicamente con las máquinas de la maravillosa tecnología moderna": así lo declaró Juan Pablo II en un discurso de 1981) y más adelante a una edición digital (Thomae Aquinatis Opera Omnia, cum hypertextibus in CD-ROM,Milán, Editel, 1992; segunda edición, 1996), que desafortunadamente todavía espera ser equipada con un software de gestión de datos que esté a la altura de tal montaña de información, para que de ese modo pueda ponerse a disposición de la comunidad científica. De hecho, quien consulta esta última obra no consigue statim invenire aquello que investiga, lo cual sirve para demostrar cuán arduo puede ser "manejar" aparatos semejantes. Así pues, el milenario objetivo del statim invenire hace progresos sustanciales también con la obra conjunta de Radice y Bombacigno.

Veamos, para empezar, los productos impresos. Un índice de Platón bastante bueno estaba ya disponible desde fines de 1976 (se trata del famoso WordIndex to Plato de Leonard Brandwood, Leeds), pero muy pronto salió de circulación. Tenía y tiene la virtud de un sistema de entradas muy funcional, y un tamaño total muy semejante al del Plato que aquí presentamos. Sin embargo, para Aristóteles hay que contentarse con el Index de Bonitz (Berlín, 1870), que no por nada ha seguido reimprimiéndose, mientras que en el caso del Lexicon Plotinianum de Sleeman y Pollet (Leiden-Leuven, 1980) era la calidad de la obra lo que no resultaba precisamente óptimo. En vez de eso, ahora tenemos un tratamiento uniforme de los tres corpora, con páginas a tres columnas bien organizadas, de fácil y segura legibilidad, que además señalan antes que nada cuántas figuraciones de cada término y de cada forma flexiva hay en cada uno de los tres corpora ya disponibles.

Un ejemplo puede resultar aclaratorio: Diógenes Laercio (III 24) recuerda que Platón acuñó algunos neologismos, entre ellos poiotes, cualidad. Entonces basta un minuto para hojear los tres léxicos y constatar que el término aparece ocasionalmente en el Teeteto, pero figura otras 64 veces en Aristóteles y nada menos que 221 en Plotino. Indirectamente, el dato cuantitativo habla de la credibilidad de quien había localizado la primera aparición del término.

Un problema endémico de este tipo de léxicos es el de las variantes. Los sistemas de indicaciones típicos del TLG [Thesaurus Linguae Graecae] permiten registrar cualquier variante que se considere particularmente significativa. Radice ha sido más drástico: ha eliminado las variantes por completo, pues decidió atenerse a las ediciones preferentes; a saber, la edición Burnet de Platón, una serie de ediciones señaladas de las diferentes obras de Aristóteles y la edición Henry Schwyzer de Plotino. Selección valiente, ya sea porque es hasta cierto punto distinta de la adoptada para el Thesaurus (y, en lo que respecta a Aristóteles, también de las ediciones en que se basó la acreditada "Revised Oxford Translation" que publicó Jonathan Barnes en 1984), ya sea porque de entrada parece lógico pensar que sería deseable que se advirtiera al menos sobre las variantes que más a menudo difieren entre editores y comentaristas. No es un pecado mortal, si se considera que el universo de las variantes está endémicamente expuesto a fluctuaciones de no poco peso y que la investigación lexicográfica no puede dejar de hacer referencia a configuraciones asentadas y acreditadas (si bien no definitivas) de las varias unidades textuales; es decir, a aquello que constituye la base de la cual partir. Se suma el hecho de que el repertorio no puede más que remitir a las ediciones: el estudioso primero consulta el repertorio, pero después difícilmente se abstiene de consultar directamente los pasajes (todos o sólo algunos) en los cuales figura determinada palabra, lo que le permite prestar atención a otros aspectos. A la luz de tales consideraciones, me parecería inapropiado tratar el silencio sobre las variantes como un inconveniente.

Pasemos ahora a la versión digital, que se basa en un software de investigación textual creado ex profeso por la editorial Biblia y se distingue de otros disponibles en el mercado por el hecho de que asocia el acostumbrado recurso a la rápida búsqueda de las figuraciones, con o sin hacer uso de los llamados operadores booleanos, a una serie de importantes opciones adicionales con las cuales es posible personalizar y codificar los textos. El CD, además de permitir el acceso al texto continuo de las obras organizadas por entradas, tiene la singular virtud de estar preparado para elaborar el equivalente de los índices analíticos, o sea para permitir que todo usuario cree rúbricas en las cuales colocar las unidades textuales que vienen al caso en función de los datos buscados. El estudioso puede así crear siempre nuevos temas con descriptores en italiano (p.ej., "riferimenti a Parmenide" [referencias a Parménides], "riferimenti alla religiosità di Socrate" [referencias a la religiosidad de Sócrates], "colore, colori, colorato" [color, colores, coloreado], "frasi proverbiali" [frases proverbiales]) y decidir cuáles figuraciones entran bajo cada una de estas rúbricas; en otras palabras, puede constituir su propio corpus de pasajes que considere relacionados con el título de frase proverbial, de la referencia a la coloración, etc. Otra posibilidad interesante consiste en ordenar bajo uno de tales descriptores definidos por el usuario también todas las frases en las cuales esté presente alguna entrada que le parezca pertinente, pero con dos valiosas opciones complementarias: borrar, eliminar las figuraciones que considere no significativas (por ejemplo, un pasaje en el que aparezca el nombre de Sócrates). Todavía es posible —y tal vez sea esto lo más apreciable— resaltar los pasajes considerados significativos y conseguir que, al visualizar el texto continuo, aparezcan en rojo sobre un campo amarillo. Se observa que por esta vía adquiere forma la posibilidad de remontar, por así decirlo, las cuestas del texto, identificando elementos de la red conceptual y del proceso argumentativo que un pensador ha intentado expresar. Es más, parece (aunque todavía no he tenido manera de ver hasta dónde pueda llegarse) que la posibilidad de generar siempre nuevos temas permite también introducir alguna forma de comentario. De este modo se realiza de hecho una inédita personalización del statim invenire gracias a la cual el usuario puede equiparse para encontrar en un instante no sólo lo que el sistema pone a su disposición, sino también lo que a él le interesa (o le ha interesado): de hecho, sus fichas.

No es poca cosa. Antes bien, hasta donde he podido juzgar, se trata de un significativo conjunto de nuevas oportunidades que nos llevan a confiar en el medio digital. El proceso de codificación del texto platónico, aristotélico o plotiniano permite de hecho mantener una efectiva continuidad con el trabajo de profundización e interpretación. De esta manera, la subjetividad del investigador no se reduce, sino que continúa desplegándose, gracias también a la notable facilidad del procedimiento provisto por el sistema.

Ahora bien, respecto de la codificación lingüística, que por el hecho de tomar en cuenta únicamente la estructura más indeterminada de cada texto constituye sólo el nivel más bajo y menos específico del análisis, el paso adelante que se da en este caso es en verdad considerable. Además, no está fuera de lugar hablar de "informática aplicada a la filosofía"; en suma, de "informática para filósofos" (mejor me detengo, pues falta que se exploren también otras modalidades específicas de aplicación útil de la informática a la filosofía).

Para terminar, menciono la versión en línea de los tres léxicos. En la dirección http://www.biblia.it/lexicon se accede con una contraseña, posibilidad reservada a las instituciones que tienen necesidad de acceso simultáneo para más usuarios. Leo que la interfaz de la versión on line es idéntica a la off line, con alguna pequeña variación en las funciones de personalización del texto que obviamente se debe a que el archivo tiene que compartirse entre más usuarios.

En conjunto, estas tres obras constituyen una novedad y un recurso en verdad invaluable.

[Traducción: Laura Lecuona]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License