SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número242Meritocracia y daños sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versión impresa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.66 no.242 Ciudad de México may./ago. 2021  Epub 25-Oct-2021

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79331 

Reseñas. Notas de investigación

Las teorías conspirativas en América Latina: entre la historia y la política

Conspiracy Theories in Latin America: Between History and Politics

Emilio Crenzel* 

*CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: <emiliocrenzel@gmail.com>.

Senkman, Leonardo; Roniger, Luis. 2019. América Latina tras bambalinas. Teorías conspirativas, usos y abusos. Pittsburgh: LASA.


En esta obra, publicada bajo la modalidad digital y de acceso abierto por la editorial de la Latin American Studies Association (LASA), los autores vuelven sobre un objeto de estudio: América Latina, del cual son destacados especialistas y sobre el cual la editorial Eudeba estará publicando en breve otro libro suyo, Exilio, Diáspora y retorno, junto a Saúl Sosnowski y Mario Sznajder (cuya versión en inglés fue publicada por la Oxford University Press en 2018).

La obra que me ocupa -América Latina tras bambalinas. Teorías conspirativas, usos y abusos- trasciende América Latina. Como prueba de ello, simultáneamente a su publicación, el médico especializado en inmunología y principal asesor de la Casa Blanca sobre coronavirus, Anthony Fauci, manifestaba su sorpresa de que “en ciertas áreas del país, aunque la devastación del brote es clara, algunas personas todavía dicen que son noticias falsas, que el virus es un invento. Eso es algo muy difícil de superar. ¿Por qué la gente todavía insiste en que algo que te está mirando directamente a la cara no es real?” (Página/12, 2020). Las declaraciones de Fauci ponen en evidencia que el libro de Senkman y Roniger tiene una actualidad global, que dialoga e interpela rasgos de la cultura contemporánea y el propio curso que asume el escenario polttico, es decir la vida en democracia.

Para afrontar estos desafíos, los autores desenvuelven una aproximación teórica a las lógicas del pensamiento conspirativo y realizan un minucioso examen empírico de su presencia en la historia de América Latina desde la independencia de los poderes coloniales, pasando por el proceso de secularización, la constitución de los estados nacionales, los fantasmas que despertó la inmigración masiva, el impacto de la Revolución rusa, el ascenso del fascismo, las intervenciones imperialistas y las guerras interamericanas, la Guerra Fría y hechos salientes como el asesinato del candidato a la presidencia de México, Luis Donaldo Colosio, la destitución de la presidenta del Brasil, Dilma Roussef, o la muerte del fiscal Nisman en la Argentina.

Los autores encaran este examen poniendo en relación los diversos escenarios locales y nacionales -los casos retratados abarcan a varios países latinoamericanos-, con los contextos transnacionales y globales. La perspectiva analítica de los autores diferencia entre la existencia de conspiraciones efectivas y la elaboración discursiva, a menudo fantaseada, que definen con el término de teoría conspirativa en la cual -proponen- están implicados hechos reales, así como tramas arbitrariamente fragmentarias y pistas falsas. Este tipo de teorías incorporan datos aislados y rechazan poner en duda su veracidad, aduciendo que la duda es precisamente prueba de la verdad de la denuncia, ya que mediante ella se intenta evitar el desenmascaramiento y mantener el complot oculto.

Aquí preciso un punto de mi lectura que me interesa destacar. En el caso de las teorías conspirativas, la duda, a diferencia del pensamiento cartesiano que la propone como premisa general de la elaboración de conocimiento, se erige como verdad que no admite discusión y se dirige siempre hacia otro(s)/ otra(s). Es decir, se propone como idea cerrada y una dirección unívoca, que excluye la posibilidad de interrogarse a sí misma, incorporar evidencias y atender a las voces expertas que la desafíen y la pongan en cuestión. En suma, con su sesgo autoritario, estas teorías expresan, una manifestación de la dialéctica del pensamiento iluminista.

Senkman y Roniger destacan que las teorías conspirativas tienen otra característica importante. Expresan, dicen, “la propensión a considerar que la política está dominada por maquinaciones malintencionadas y secretas de un grupo con intereses y valores enfrentados a los del grueso de la sociedad” (Senkman y Roniger, 2019: 5). Ello implica que el mito conspirativo denota que el verdadero significado de las cosas se esconde detrás de las apariencias y que, en realidad, lo relevante de la política ocurre tras bambalinas. En la lógica del complot no hay lugar para el azar y los resultados involuntarios, sino que los hechos son presentados siempre como la consecuencia buscada de una intención secreta.

Afirman, además, la casi imposibilidad de convencer y discutir los argumentos de quienes sustentan estas teorías, las cuales condensan verdades autoselladas e impenetrables a cualquier argumento que las discuta. Evocan, en ese sentido, las ideas de Karl Popper (1963) en su obra pionera, Conjeturas y refutaciones, en la cual indicó cuán difícil es desestimar su veracidad. Para explicar la capacidad de adhesión que suscitan estas teorías señalan, por un lado, que ante la incertidumbre y miedo al cambio que generó la modernidad y su profundización en nuestra era, muchos encuentran reconfortante la certidumbre que ellas ofrecen. Por otro lado, citando a Michael Barkun y su libro A Culture of Conspiracy. Apocalyptic Visions in Contemporary America (2003), afirma que “la mera estigmatización [por parte de los descreídos] es tomada como evidencia de verdad - ya que, si no fuera por ello, ¿por qué otra razón se estigmatizaría una creencia si no fuere para ocultar la verdad?” (Barkun, 2003: 27-29).

Así, quienes sustentan teorías conspirativas -recuerdan los autores- suelen postular que los especialistas ocultan evidencias; que los medios propagan mentiras y noticias falsas; que las instituciones fueron minadas por dentro; y que las autoridades han sido copadas o engañadas por quienes urden planes malévolos. No sorprende que quienes promueven “verdades alternativas” puedan proclamar la imperiosa necesidad de recobrar protagonismo y librar batalla contra un enemigo oculto, recuperando sin dilación el control sobre el destino colectivo de la sociedad, es decir, los autores nos advierten de la existencia a través de la historia de teorías comparativas, cuyos portadores se perciben a sí mismos como denunciantes de una realidad ocultada, como aquellos que desenmascaran a los poderes que intervienen y determinan el curso de los acontecimientos.

De manera inquietante, a través de la historización de los contextos políticos en que crecen las teorías conspirativas, Senkman y Roniger precisan cuatro escenarios políticos propicios para el desarrollo de sus lógicas en Latinoamérica: el bélico, la polarización política, su afectación por los conflictos geopolíticos globales y la desconfianza ciudadana en las instituciones republicanas, la clase política, las fuerzas de seguridad y la justicia.

Con estupor, asistimos a la conjunción de estos escenarios: desarrollo de guerras militares regionales y de guerras comerciales globales, polarización política y descrédito en las instituciones y en las personificaciones de la política y la administración de justicia. Se pueden agregar, a ello, los efectos de la multiplicación de las incertidumbres y del temor, fruto de las cambiantes condiciones económicas, políticas y medioambientales, y la capacidad inédita de las redes sociales de diseminar, de forma casi instantánea y a escala global, este tipo de ideas y teorías.

Este libro, por su perspectiva teórica y el análisis de los casos de estudio que aborda, permite historizar estas teorías y, a la vez, reviste una marcada actualidad pues nos advierte y convoca a reflexionar sobre las características de la cultura política de nuestra época.

Referencias bibliográficas

Barkun, Michael (2003) A Culture of Conspiracy. Apocalyptic Visions in Contemporary America. Oakland: University of California Press. [ Links ]

Página/12 (2020) “Coronavirus: Anthony Fauci opinó sobre la efectividad de las vacunas” Página/12 [en línea]. 21 de noviembre. Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/307095-coronavirus-anthony-fauci-opino-sobre-la-efectividad-de-las-> [ Links ]

Popper, Karl (1963) Conjeturas y refutaciones. Barcelona/Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica. [ Links ]

Roniger, Luis; Senkman, Leonardo ; Sosnowski, Saúl y Mario Sznajder (2018) Exile, Diaspora and Return. Changing Cultural Landscapes in Argentina, Chile, Paraguay and Uruguay. Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Senkman, Leonardo y Luis Roniger (2019) América Latina tras bambalinas. Teorías conspirativas, usos y abusos. Pittsburgh: LASA. [ Links ]

Recibido: 15 de Febrero de 2021; Aprobado: 23 de Marzo de 2021

Emilio Crenzel es Investigador Principal del CONICET y Profesor de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación son: historia reciente y memoria social. Entre sus publicaciones se encuentra: La historia política del Nunca Más: La memoria de las desapariciones en Argentina (2008) Buenos Aires: Siglo XXI.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons