SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número239Conceptos políticos: la importancia de la práctica en la construcción teórica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.65 no.239 Ciudad de México Mai./Ago. 2020  Epub 31-Jan-2021

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68532 

Reseñas. Notas de investigación

Selección democrática de candidaturas en los partidos del sur de Europa: ¿respuestas a la crisis económica o mecanismos de legitimación en los nuevos partidos?

Democratizing Candidate Selection in the Southern Europe Parties: Answers to the Crisis or Legitimizing Mechanisms for New Parties?

Camilo Cruz Merchán* 

*Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Correo electrónico: <ccruz@politicas.unam.mx>.

Cordero, Guillermo; Coller, Xavier. 2018. Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts?. Cham: Palgrave Macmillan,


Las primarias aplicadas al ámbito legislativo y a la selección de candidaturas presidenciales en sistemas semipresidenciales (tanto como fenómeno por explicar y explicativo en sí mismo) son el objeto de investigación del libro Democratizing Candidate Selection. New Methods, Old Receipts?, editado por Guillermo Cordero, profesor asistente de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y Xavier Coller , profesor de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Esta reseña presenta un panorama de los problemas contemporáneos en esta subárea de estudios con aplicaciones sobre partidos de la eurozona, en especial en nuevas organizaciones partidistas. Como hilo conductor formula la interrogante para conocer la relación entre la crisis económica en el sur de Europa y la incorporación de mecanismos democráticos en viejos y nuevos partidos de la región.

La obra está dividida en tres secciones: la primera, dedicada a los debates en la literatura sobre las primarias como objeto de investigación; la segunda, al estudio de las nuevas organizaciones partidistas surgidas en el sur de Europa tras la crisis económica de 2008; por último, aborda los efectos que los procesos de selección tienen sobre la representación y la disciplina partidaria. Los doce artículos compilados resultan relevantes para los interesados en esta subárea dada la pluralidad de aproximaciones al fenómeno descrito al conjuntar diversos métodos, tales como análisis comparativos y estudios de caso.

Tanto Cordero y Coller (2018b) como Kenig y Pruysers (2018) dedican sus artículos iniciales a la clasificación de los diferentes tipos de primarias y al registro de la discusión en la literatura acerca de los beneficios y problemas del uso de este tipo de mecanismos. En general, se destaca la búsqueda del incremento de la participación ciudadana, el mejoramiento de la imagen pública del partido y de su legitimidad, y, como efectos negativos, la visibilidad de las divisiones internas, la falta de representatividad, la falta de cohesión partidaria y los altos costos financieros que su implementación trae. De estas reflexiones se destaca la observación de Kenig y Pruysers que señala que estos procedimientos no han podido solucionar problemas ya abordados por las elecciones generales, tales como transparencia, financiación pública y respeto a los resultados.

Como cierre de la sección, el trabajo de Bucur y Field (2018) expande el campo de estudio al abordar las primarias para candidaturas ejecutivas en sistemas semipresidenciales, escenario poco abordado en la literatura especializada. Los autores no encuentran sustento a la suposición de que la introducción de estas innovaciones en sistemas semipresidenciales europeos se relaciona con el contexto de crisis económica. Entre los efectos destacan que el ejercicio de control de la nominación por parte de las élites partidarias contrarresta la capacidad de selección otorgada a la militancia o la ciudadanía.

La segunda parte se concentra en el estudio de las innovaciones democráticas introducidas por los nuevos partidos y en especial, la incorporación de la Internet como medio para la realización de primarias. El uso de esta tecnología parece permitir a organizaciones con bajo anclaje territorial construir en breve tiempo presencia nacional y europea, pero también un mayor control de los resultados por parte de las élites centrales partidistas, a contramano de las expectativas democráticas que las TIC generan.

Jenny (2018) estudia el caso de las primarias virtuales del partido La Nueva Austria, en las cuales intervienen tres grupos diferentes de selectores con igual capacidad de voto: líderes de partido, ciudadanía y militantes, y resalta el efecto de control sobre el resultado que permite la capacidad de coordinación de las élites partidarias por encima de los otros dos selectores autorizados.

Los artículos de Lanzonne y Rombi (2018) y de Pérez-Nievas, Rama-Caamaño y Fernández-Esquer (2018) estudian, a través del método comparado y del estudio de caso respectivamente, los efectos de las primarias virtuales en nuevas organizaciones políticas. Entre sus hallazgos sobresale el control centralizado que las élites partidarias tienen sobre la nominación y los resultados electorales. Pérez-Nievas, Rama-Caamaño y Fernández-Esquer (2018) llaman la atención sobre el uso de distritos nacionales para la selección de candidaturas legislativas en un país con una alta descentralización, tales como España con el caso del partido Podemos y la tensión que esto generó entre los partidos aliados y en los núcleos territoriales partidistas. Lanzonne y Rombi (2018), por su parte resaltan la complejidad del uso de este mecanismo virtual en alianzas supranacionales del Partido Verde Europeo para la selección de candidaturas al parlamento europeo.

Jiménez-Sánchez, Coller y Portillo-Pérez (2018) estudian la percepción de las candidaturas en partidos políticos tradicionales españoles frente a la introducción de primarias para la selección de candidaturas. La presión ciudadana por la renovación de la política, así como el surgimiento de nuevos actores políticos han obligado a los partidos tradicionales españoles a adaptarse a los cambios; no obstante, aunque las entrevistas reseñan la buena disposición al uso de primarias, las desconfianzas expresadas por los políticos hacia resultados negativos imprevistos concuerdan con las reseñadas por la literatura especializada, entre las que resalta la desconfianza hacia la pérdida de control del partido o la toma de decisiones contrarias al interés interno como producto de sabotajes electorales.

La última sección del libro aborda los efectos que las primarias legislativas generan sobre la representación y la disciplina partidista. El trabajo de Kakepaki, Kountouri, Verzichelli y Coller (2018) compara los perfiles sociodemográficos de los legisladores de nuevos partidos en el sur de Europa. En sus resultados observan que los nuevos partidos han permitido el acceso a cargos de representación a grupos no representados, tales como desempleados, activistas locales y sectores académicos. Este efecto es más evidente en España e Italia que en Grecia, pues el partido Syriza es el más antiguo entre ellos y mantiene una línea de representación política cercana a la vieja izquierda.

En cuanto a la paridad legislativa, el estudio del caso de Gales hecho por Stirbu, Larner y McAllister (2018) muestra cómo frente a las innovaciones constitucionales favorables a la paridad y los cambios en las reglas electorales a favor del uso de sistemas proporcionales que han acaecido en el Reino Unido, los partidos políticos, y en especial las reglas informales intra partidarias, se convierten en un filtro de facto para la exclusión de las mujeres.

Sobre la disciplina partidaria, Cordero, Öhberg, Coller y Jaime-Castillo confirman la correlación entre inclusión en el número de selectores e indisciplina partidista (Carey y Shugart, 1995) al comparar las opiniones de legisladores de ocho democracias parlamentarias europeas registradas en la base de datos de Comparative Candidate Survey. Un hallazgo relevante es que mientras la exclusión en el número de selectores influye en el comportamiento del legislador, no ocurre así con la descentralización, una variable que no resulta destacable (Cordero, Öhberg, Coller y Jaime-Castillo, 2018: 269).

En una posición contraria, Seddone y Rombi (2018) no encuentran importancia en las primarias para explicar el comportamiento autónomo de los legisladores en el contexto italiano. Allí, variables como la ideología, el tamaño del partido y la posición de la organización partidaria con respecto del gobierno registran mayor capacidad explicativa. También dan notariedad al factor contextual de la legislatura estudiada: la XVII legislatura italiana, dado que sobre ésta había una fuerte presión para la discusión de una nueva reforma electoral (Seddone y Rombi, 2018: 246).

De la divergencia entre las conclusiones de los dos artículos mencionados, el lector o lectora puede inferir otras variables sobre el uso de primarias. Pero también la necesidad de tomar control sobre los factores contextuales de la política, bien sea por la presión que ponen sobre las instituciones políticas (como parece ser el caso italiano) o por la pervivencia en las percepciones de las candidaturas de viejas prácticas partidarias, como lo exponen Cordero, Öhberg, Coller y Jaime-Castillo (2018: 269).

Coller y Cordero expresan como conclusión que la reforma democrática a los procesos internos de selección de candidaturas en los partidos no ha sido una respuesta directa a la crisis económica europea, a pesar de que es una variable que interviene, igual que el surgimiento de nuevos partidos (Coller y Cordero, 2018: 278). Otros elementos a destacar es que la Internet como herramienta participativa sirve como instrumento de rápida nacionalización para los nuevos partidos pero a costa de excluir a los sectores de la población sin acceso a esta tecnología (2018: 271); también la necesidad de mantener el estudio de los procesos internos de los partidos tanto en su dimensión formal como en la informal (2018: 281), así como el hecho de que, aunque la “Ley de hierro de las Oligarquías” de Michels (2010) parecía ser puesta en tensión por la democratización de la vida interna de los partidos -tanto en las nuevas como las viejas organizaciones partidistas-, las élites nacionales encuentran caminos para hacer prevalecer sus intereses frente a la militancia o la ciudadanía.

Por último, resulta pertinente afirmar que -aunque difícil de observar- la vida interna de los partidos sigue siendo un elemento fundamental para la comprensión de los fenómenos políticos en escenarios marcados por las transformaciones sociales, tecnológicas y económicas. Así, antes que un trabajo curatorial con organizaciones en vía de extinción, la investigación sobre partidos sigue viva, movida por la búsqueda de innovaciones democráticas, las adaptaciones de los partidos a entornos cambiantes, y el surgimiento de nuevas organizaciones que en el fondo dan continuidad a viejas dinámicas oligárquicas intra partidarias.

Referencias bibliográficas

Bucur, Cristina y Bonnie N. Field (2018) “Selecting Presidential Candidates in European Semi-presidential Democracies” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan, pp. 49-73. [ Links ]

Carey, John y Matthew Soberg Shugart (1995) “Incentives to Cultivate a Personal Vote: A Rank Ordering of Electoral Formulas” Electoral Studies, 14(4): 417-431. [ Links ]

Coller, Xavier y Guillermo Cordero (2018) “The Iron Law of Oligarchy and New Ways of Selecting Candidates” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 273-288. [ Links ]

Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) (2018a) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan . [ Links ]

Cordero, Guillermo y Xavier Coller (2018b) “Lights and Shadows of Democratizing Candidate Selection” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 3-23. [ Links ]

Cordero, Guillermo ; Öhberg, Patrick; Coller, Xavier y Antonio Jaime-Catillo (2018) “Candidate Selection and Party Discipline in Europe: a Comparative Perspective” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 255-272. [ Links ]

Jenny, Marcelo (2018) “Intra-party Democracy and Internet: the Case of NEOS in Austria” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 77-98. [ Links ]

Jiménez-Sánchez, Manuel; Coller, Xavier y Manuel Portillo-Pérez (2018) “MPs of Traditional Parties’ Perceptions on Candidate Selection in Times of Political Crisis and Reform” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 147-171. [ Links ]

Kakepaki, Manina; Kountouri, Fani; Verzichelli, Luca y Xavier Coller (2018) “The Sociopolitical Profile of Parliamentary Representatives in Greece, Italy and Spain Before and After the “Eurocrisis”: A Comparative Empirical Assessment” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 175-200. [ Links ]

Kenig, Ofer y Scott Pruysers (2018) “The Challenges of Inclusive Intra-party Selection Methods” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 25-48 [ Links ]

Lanzone, Maria Elisabetta y Stefano Rombi (2018) “Selecting Candidates Online in Europe: A Comparison among the Cases of M5S, Podemos and European Green Party” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 99-121. [ Links ]

Michels, Robert (2010) Los partidos politicos I. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores. [ Links ]

Pérez-Nievas, Santiago; Rama-Caamaño, José y Carlos Fernández-Esquer (2018) “New Wine in Old Bottles? The Selection of Electoral Candidates in General Elections in Podemos” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 123-146. [ Links ]

Seddone, Antonella y Stefano Rombi (2018) “The Selection of Candidates and its Impact on Parliamentary Behavior: Insights from the Italian Case” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) (2018) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 211-253. [ Links ]

Stirbu, Diana; Larner, Jac y Laura McAllister (2018) “Gender Representation in Wales: New Approaches to Candidate Selection in UK’s Devolved Legislatures and Beyond” en Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan , pp. 201-230. [ Links ]

Sobre el autor

Camilo Cruz Merchán es candidato a doctor en Ciencia Política por la UNAM. Sus líneas de investigación son: vida interna de los partidos políticos, selección democrática de candidaturas y política comparada en América Latina. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: (con Nadia Pérez) “Partidos políticos y accountability: el manejo de archivos de los partidos en Colombia” (2017) Revista Estudios en Derecho a la Información (4); (con Paola Salazar) “Mesa cerros orientales: acción colectiva en los bordes urbano-rurales de Bogotá” (2017) Revista Ciência & Trópico, 47(1).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons