SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número232El debate legislativo en torno al umbral electoral en la reforma político-electoral de 2013-2014 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.63 no.232 Ciudad de México Jan./Abr. 2018

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.62798 

Editorial

Accesibilidad, visibilidad internacional y diversidad temática en la Nueva Época de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales

Accessibility, International Visibility and Variety of Topics in the New Epoch of the Mexican Journal of Political and Social Science

Judit Bokser Misses-Liwerant


Desde su fundación hasta el presente, las distintas épocas editoriales de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (RMCPyS) fueron expresión de las transformaciones evidenciadas en las ciencias sociales, así como del ordenamiento institucional, la formación y la investigación que la acogieron y las comunidades académicas y epistémicas que la nutrieron con su producción científica. Así, de órgano de difusión de contorno institucional y responsabilidad del área de Extensión Universitaria, transitó hacia el área de Posgrado, consolidando su carácter multidisciplinario y de investigación, hasta llegar a una nueva etapa, en la cual ha redefinido su identidad y objetivo editorial.

En su Nueva Época, la RMCPyS se propuso acompañar a las ciencias sociales en su quehacer de reflexionarse a sí mismas, valorar el potencial heurístico de sus categorías y conceptos, aclarar la fertilidad de sus debates y llevar a cabo una revisión exhaustiva de la adecuación de sus acercamientos. De este modo, entre sus propósitos figuró ser centro generador de la recreación de estos cuestionamientos y afirmarse a su vez como foro desde el cual generar conocimiento de relevancia y pertinencia científica y social. Al tiempo que los logros derivados de alentar la multi-disciplina llevaron a la RMCPyS a estar presente en distintos campos disciplinarios, el desafío se centró en consolidar un nicho temático que le permitiera potenciar el valor agregado del cruce disciplinario.

En esta Nueva Época, con todos los retos que lo nuevo comporta, la Revista se ha nutrido de lo mejor de la tradición histórica que la ha caracterizado y apostó a comprometerse con nuevos horizontes e itinerarios de las ciencias sociales. Disciplina y diálogo entre disciplinas, fronteras y cruce de las mismas, teoría e investigación empírica, pasado y presente, lo nacional, lo regional y lo global. La RMCPyS, como espacio de encuentro de plumas con trayectorias académicas consolidadas y talentosos jóvenes investigadores, abre las puertas a un proceso de conocimiento trans-generacional que construye comunidad.

Desde el primer número de la Nueva Época, el 217, la Revista ha sido identificada por sus tres secciones fundamentales: varia, dossier y reseñas/notas de investigación, las dos primeras conformadas por artículos de investigación sometidos a la evaluación de dos expertos. Como se sabe, un dossier, en cualquier revista científica, tiene la función particular de vincular, actualizar, diseminar y orientar sobre un tema o fenómeno central mediante la reflexión de varios autores. Lo que no es del dominio público, seguramente, es que su presentación periódica en una revista científica pone a prueba tanto la gestión como la creatividad del equipo que la soporta.

Y es que hacer coincidir en un mismo número autores que comparten el interés por una temática, con perspectivas disímiles y complementarias, con trabajos en distintas latitudes y con rigurosos compromisos con los temas de investigación, todo ello, en medio de problemáticas crecientes y con multiplicidad de aristas emergentes, no es para nada una tarea de poca monta. A pesar de las dificultades que ello encarna, el dossier ha sido, es y será parte esencial de la línea editorial de la RMCPyS.

Efectivamente, durante la Nueva Época, como se le ha denominado al periodo comprendido 2013 hasta la fecha, cada número ha organizado en una unidad temática distintas preocupaciones del quehacer de la enseñanza, la investigación y la difusión de las ciencias políticas y sociales. Es así como, desde el ejemplar 217 (enero-abril) hasta el actual 231 (septiembre-diciembre), la RMCPyS ha propuesto una sección que expresa, de alguna manera, la preocupación del equipo de trabajo por los sucesos y tiempos vividos.

Los 15 dossiers que hemos publicado son: 217: Poderes fácticos; 218: Reflexión desde/en/para el espacio latinoamericano; 219: Transnacionalismo y diásporas; 220: Migración y globalización; 221: Memoria y ciencias sociales; 222: Las nuevas élites: cambios en espacios, actores y prácticas; 223: Dimensiones de la desigualdad; 224: Regiones y reconfiguraciones múltiples en un mundo global; 225: Teoría social y teoría política: entre los clásicos y el presente; 226: Miradas a nuestro pasado; 227: Política y sociedad: sobre inclusiones y exclusiones; 228: El Holocausto y otros genocidios; 229: Espacios, expresiones y nuevas dinámicas políticas en América Latina; 230: Homenaje a Zygmunt Bauman (1925-2017) y, 231: Medios, mediación y cultura política en América Latina.

De un análisis de la frecuencia conceptual y temática, América Latina como región y la Política como disciplina y como actividad destacan entre las temáticas abordadas, sin desconocer de ninguna forma el importante dossier de Homenaje a Bauman.

Ha sido del interés de la RMCPyS someter a la reflexión temáticas tales como la insistente y no siempre armónica relación entre medios de comunicación, actividad política y sociedad, así como los fenómenos emergentes y preocupantes de la inmigración, la desigualdad económica, social y política, presentados a nivel nacional, regional y mundial. Con una siempre renovada visión, nuestros autores han presentado sus hallazgos investigativos a una comunidad ávida de explicaciones sistemáticas para hacer más comprensibles aquellos fenómenos de la vida actual. Pero no sólo ello, la coyuntura convoca, en efecto, las perspectivas históricas y los acercamientos retrospectivos han permitido un análisis de los acontecimientos políticos y sociales. Así, por ejemplo, nos hemos abocado a asuntos complejos como los centrados en el Holocausto o los genocidios, vistos siempre a la luz de su respectiva singularidad, como de las salidas alternativas posibles para el trámite de la diferencia y el conflicto; o bien, abordado los recorridos de autores que nos han ofrecido sus reflexiones sobre los temas y problemáticas de su quehacer académico.

A la par, la sección ha servido para presentar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas que soportan las investigaciones y que, seguramente, servirán de apoyo e inspiración a las futuras generaciones de científicos sociales. Estos temas del pasado, del presente y del futuro de las ciencias sociales se presentan sobre el telón de las problemáticas propias de nuestra región: las élites, la democracia como posibilidad, la memoria, el conflicto como expresión propia del vivir colectivo, los nuevos actores y los nuevos intereses y recursos políticos. El dossier, sin duda, es un espacio básico que robustece el papel de la RMCPyS como foro tanto para la discusión como para la conformación de comunidades epistémicas, que son propósitos centrales de nuestro quehacer editorial.

Si pretendemos, en el seno de la diversidad, preguntarnos por la identidad de la Revista en función de temáticas particulares, he aquí una respuesta: México, democracia, política, políticas, partidos, pobreza y ciudadanía (figura 1). El diseño de una nube de palabras con las 978 palabras/expresiones clave de los distintos artículos de las secciones varia y dossier permite identificar la frecuencia de las distintas temáticas.

Figura 1. Temáticas clave en la Nueva Época 

Ahora bien, con una idea de renovación y en concordancia con el proyecto Conacyt, “Hacia la internacionalización y visibilidad de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales en medios digitales”, implementado a lo largo de 2017, a partir de este ejemplar 232 el lector apreciará algunos cambios. Dado que la convocatoria Conacyt constituyó la oportunidad para avanzar en tres objetivos esenciales de la RMCPyS: accesibilidad, nivel de citación y visibilidad internacional, los cambios apuntan hacia el afianzamiento y consolidación de estos objetivos.

ACCESIBILIDAD. A fin de lograr mayor accesibilidad, la Revista decidió fortalecer los lazos digitales con aquellas instancias, plataformas, organizaciones profesionales y redes académicas consideradas espacios ideales para la socialización de los artículos. Si bien actualmente la RMCPyS se ofrece en formato impreso y digital, la tendencia apunta a la exclusiva digitalización. Se dejará entonces de tener números impresos e iniciará una labor en función de los motores de búsqueda y repositorios, por lo que los títulos de los artículos deberán ser más cortos y descriptivos y sus palabras/expresiones clave más precisas. Los resúmenes deberán ofrecer la mayor información en no más de 120 palabras y referir cinco aspectos fundamentales del trabajo: objetivo, hipótesis, método de análisis, hallazgo más importante y conclusión.

En cuanto al estilo de referenciación, los autores deben tomar consciencia de que el cuidado y estricto cumplimiento de las formas de citar y referenciar, detallados en las Normas editoriales de la Revista, determina en gran medida el impacto de su producción intelectual en los sistemas bibliométricos. Y es que muchos autores aún desconocen que, si bien su responsabilidad es escribir los artículos en idioma español o inglés, parte de nuestra tarea consiste en traducirlos a un lenguaje que permita organizarlos y etiquetarlos en los distintos sistemas bibliométricos. Elementos como título, palabras clave, resumen y referencias forman parte de los metadatos requeridos para la publicación de los textos en el formato XML JATS, indispensable para la difusión digital de la RMCPyS.

Así, esperamos que con estas breves aclaraciones los autores (actuales y futuros) encuentren respuesta a la interrogante: ¿Por qué se elevó el nivel de exigencia en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales?

NIVEL DE CITACIÓN. Para nadie es un secreto que hoy en día el impacto de la producción intelectual de los investigadores se mide vía citación y, en menor proporción, por las descargas en los distintos repositorios. La citación y la referenciación “mantienen tradiciones intelectuales y proporcionan el reconocimiento requerido para el trabajo efectivo de la ciencia como una actividad social” (Merton, 1988, 621). No cabe duda, la citación importa a los autores y a las revistas; sin embargo, el aumento de las tasas de citación de unos y otras exige esfuerzos conjuntos. Es una responsabilidad colectiva, autor y revista. Bien planeada, la citación involucra a los participantes en un juego de suma positiva.

Dado que las tasas de citación varían ampliamente en función del tipo de artículo, áreas temáticas y calidad, la RMCPyS decide apostarle a este último parámetro en función de procesos y de productos. La primera garantizada a través de sus procesos de predictaminación y evaluación, y la segunda, aceptando artículos rigurosos temática y metodológicamente.

De nuevo, deseamos que en estas reflexiones los autores encuentren respuesta a otra pregunta probable: “¿Por qué nos hemos comprometido con estos nuevos parámetros normativos?

VISIBILIDAD INTERNACIONAL. La visibilidad, otro criterio común para determinar la posición de las revistas científicas (sumado a calidad, citación y accesibilidad), significa que éstas deben estar dispuestas de modo tal que las herramientas de indexación internacional y de colecciones de resúmenes (motores de búsqueda y bases de datos) faciliten su visibilidad (Msuya y Muneja, 2011: 60). Una forma para mejorar la visibilidad internacional de una revista es incluirla en bases de datos internacionales, en herramientas de indexación (índices bibliográficos) y en colecciones de resúmenes. “Las posibilidades actuales de Internet para acceder a los artículos científicos mediante buscadores académicos, repositorios internacionales o bases de datos bibliográficas han revolucionado la comunicación científica tradicional” (Abad-García et al., 2015: 538).

Si bien los artículos pueden localizarse a través de buscadores, las bases de datos bibliográficas “aún son decisivas para asegurar la proyección y visibilidad de los contenidos de las revistas” (Delgado et al., 2007 en Abad-García et al., 2015: 538). Pero, mientras que las revistas son responsables de garantizar la visibilidad de los ejemplares, los autores tienen una tarea fundamental al respecto y ésta es monitorear que en los distintos indexadores, colecciones e índices su nombre sea invocado correctamente y que los artículos de la revista sean vinculados a su nombre.

Es claro que, por estar clasificada en Scopus, la RMCPyS garantiza la presencia de los autores en dicho índice, de modo que los lectores que ingresan y buscan el último número de la Revista, por defecto encontrarán a los autores que participaron en él. Sin embargo, esto no está sucediendo con los autores, ya que los lectores que los siguen, los buscan con nombre y apellido y si, por algún motivo, estos datos no coinciden con los metadatos capturados por la base (por ejemplo, si el segundo nombre lo toman como apellido), el artículo del ejemplar de la Revista sencillamente no les es desplegado. La identificación de estas inconsistencias es responsabilidad del autor, debe solicitar la unificación de sus datos (nombres y apellidos) y vinculación con su ORCID en las distintas bases e índices.

En este sentido, la Revista decidió, por un lado, incrementar la visibilidad internacional, garantizando un adecuado almacenamiento, transmisión, procesamiento y visualización de la información en las herramientas de indexación, las colecciones de resúmenes y los buscadores académicos y, por otro lado, identificar y comunicar a cada autor las inconsistencias (nombres y artículos) en los sistemas bibliométricos.

Con estas breves reflexiones, muy posiblemente los autores (actuales y futuros) encontrarán respuesta a la pregunta: ¿Por qué la insistencia de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales en torno a las bases y sistemas bibliométricos?

*******

El presente número está dedicado, de forma integral, a temáticas que pueden agruparse en seis líneas esenciales: pensamiento político, régimen político, partidos políticos y elecciones, políticas, conflicto social y movilidad. Geo-referencialmente, las investigaciones de Paraguay, Uruguay, Argentina y dos de Chile conforman el dossier, “Dimensiones socio-políticas e ideológicas del Cono Sur”.

La sección de artículos libres está compuesta por seis trabajos. En el primero, “El debate legislativo en torno al umbral electoral en la reforma político-electoral de 2013-2014”, Alicia Hernández de Gante y Adrián Gimate-Welsh analizan no sólo el debate parlamentario en torno al aumento del umbral electoral en México, sino también sus implicaciones y los resultados arrojados en las elecciones federales de 2015.

Por su parte, en “La evolución de la investigación sobre los gobiernos municipales en México, 1984-2016”, los autores Antonio Sánchez Bernal, Jarumy Rosas Arellano y María Luisa García Bátiz se preguntan cómo se vincula dicha evolución con el contexto social, económico y político de México.

El trabajo “Influencia de Lukács en los movimientos revolucionarios italianos del siglo xx”, de Giuliano Tardivo y Eduardo Díaz Cano, profundiza en la influencia que tuvo el pensamiento del filósofo húngaro sobre los movimientos revolucionarios italianos de las décadas de 1960 y 1970, centrándose en los dos movimientos más conocidos a nivel internacional, el operaísmo y las Brigadas Rojas.

Francisco Abril, en “Repensar la dominación. Axel Honneth y el legado de la Teoría Crítica”, revisa el concepto de dominación en la teoría social de Honneth a lo largo de su trayectoria intelectual, recurriendo a lo que él autor denomina una “reconstrucción histórico-racional”.

En el artículo “Una observación del orden político latinoamericano desde la teoría de los sistemas sociales”, Laura Hernández Arteaga hace una distinción analítica centro/periferia en el orden político de América Latina, examinando los procesos de diferenciación de la sociedad periférica.

Los autores María Candelaria Sgró Ruata y Juan Marco Vaggione en su trabajo, “El Papa Francisco I y la sexualidad: políticas de dislocación”, indagan en torno a la política sexual de la Iglesia católica en la etapa iniciada por el nuevo Pontificado, para lo cual analizan las principales declaraciones públicas del pontífice argentino.

El dossier, por su parte, está integrado por cinco trabajos relacionados con las dimensiones sociopolíticas e ideológicas del Cono Sur. En el primer artículo, “La ideología colorada: el papel de los intelectuales para la permanencia del liderazgo del bloque hegemónico paraguayo”, Junior Ivan Bourscheid analiza el papel que tuvo la ideología en el proceso de dominación política paraguaya, a la luz de su legitimación, utilizando una base teórico-conceptual gramsciana.

Los investigadores Diego Ignacio Luján y Nicolás Schmidt, en “Volatilidad electoral y alternancia política a nivel subnacional en Uruguay, 2000-2015”, argumentan que, en ese país, la volatilidad electoral a nivel subnacional ha estado relacionada principalmente con el mecanismo de rendición de cuentas, y por tanto, con la alternancia de los partidos en el gobierno.

Biometría y vigilancia social en Sudamérica: Argentina como laboratorio regional de control migratorio”, presenta la indagación que Silvana Santi realiza sobre la forma como la biometría aplicada por el Estado al control migratorio puede concebirse como una forma de biopoder en sentido foucaultiano.

El autor Dasten Julián Véjar, en “Características organizacionales del sindicalismo en Chile. Investigación-Acción en sindicatos de la Región de la Araucanía”, identifica para el periodo 2014-2016 las características y culturas organizacionales del sindicalismo regional.

En el trabajo “Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente”, Nicolás Del Valle analiza las luchas sociales por la memoria en la historia política del Chile reciente. A partir de fechas, sitios y prácticas políticas en las conmemoraciones públicas, define los rasgos de la discusión política sobre el golpe de Estado cuarenta años después.

La sección de reseñas y notas de investigación abre espacio a dos trabajos. En “El regreso del derecho a los debates sobre conducta judicial. Un diálogo entre derecho y ciencia política”, Josafat Cortez presenta una discusión teórica y metodológica sobre el derecho como motivación en las decisiones de los jueces constitucionales de la tradición anglosajona. Miguel Ángel Velázquez, por su parte, reseña el libro Criminología política, escrito por Rafael Aguilera Portales en 2015.

Un número que refrenda nuestro compromiso con la relevancia, pertinencia y diversidad de las temáticas abordadas.

Referencias bibliográficas

Abad-García, María-Francisca; González-Teruel, Aurora; Argento, Javier y Josep-Manuel Rodríguez-Gairín (2015). “Características y visibilidad de las revistas españolas de ciencias de la salud en bases de datos” El Profesional de la Información, 24(5): 537-550. [ Links ]

Merton, Robert K. (1988) “The Matthew Effect in science, II: Cumulative advantage and the symbolism of intellectual property” ISIS, 79(4): 606-623. [ Links ]

Msuya, Jangawe y Paul Muneja (2011) “An investigation of the international visibility, quality, and impact of Journals published in Tanzania” The Serials Librarian, 61: 58-74. [ Links ]

Potter, Ian (2016) “Beyond the impact factor: taking a wider view of journal evaluation” Insights, 29(1): 70-77. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons