SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número224Diseños Institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.60 no.224 Ciudad de México Mai./Ago. 2015

 

Editorial

Policromía de saberes. Sobre reconfiguraciones múltiples y conflictos regionales en un mundo global

Polychromic of Knowledge and Disciplines On Regions and Multiple Reconfigurations in a Global World

Judit Bokser Misses-Liwerant


Una policromía de saberes -sistemática y diferencialmente elaborada- compone, una vez más, este nuevo número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. En estas páginas presentamos una diversidad de aproximaciones a una realidad cambiante: desde un denso análisis de las instituciones de participación ciudadana en América Latina (Yanina Welp y Cecilia Schneider), a una oportuna y necesaria revisión de los aportes brindados por la sociología del trabajo en la actualidad, de cara a los procesos sociales evidenciados en el capitalismo global (Alberto Bialakowsky y Javier Pablo Hermo). También presentamos una pertinente reflexión en torno a las dinámicas mediante las cuales el conocimiento especializado, fruto de la investigación social, interviene en el diseño e implementación de las políticas públicas por medio del análisis de dos de los planes fundamentales impulsados recientemente por el gobierno del Frente Amplio en Uruguay: Plan de Emergencia Social y Plan de Equidad (María Belén Villegas Plá).

A su vez, por medio de un análisis de corte regional, arribamos a una indispensable contribución que problematiza la relación entre corrupción y moral tributaria y nos ayuda a comprender a la primera como factor central al momento de estudiar la disposición a pagar impuestos que exhiben los ciudadanos en Latinoamérica (Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez). Por su parte, y desde una aportación neopolanyiana eminentemente teórica que hace foco en la interacción entre el Estado y el mercado -dando cuenta de su variabilidad en el tiempo e ilustrada por las trayectorias contemporáneas de las reformas implementadas en México-, se describen las actuales disposiciones hacia la (re)mercantilización, con sus tendencias y contratendencias (Héctor Cuadra). Y de allí, hasta arribar al estudio de la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero en el que se analizan los alcances y límites de las reformas emprendidas durante esta particular etapa de la democracia española (Yolanda Meyenberg y David Hernández Corrochano).

La policromía de saberes se despliega, así, en esta primera sección y se acerca contundentemente, al dossier temático de este segundo número del año, que nació de la convocatoria a propuestas de artículos que, desde las diversas disciplinas sociales, colaboren al análisis y la comprensión de las múltiples reconfiguraciones de las dinámicas regionales y globales del presente. Entre los ejes problemáticos que convocamos al análisis de la interconexión y especificidad de las regiones; la relevancia de nuevas articulaciones transnacionales y transregionales y la consecuente modificación de las dinámicas de regionalismo y regionalización vigentes; el papel de la sociedad civil en el proceso de construcción de nuevas formas e instituciones internacionales; la creciente gravitación de las economías emergentes y su influencia en el surgimiento de una nueva arquitectura regional en la política mundial; las relaciones Este-Oeste, Norte-Sur y Sur-Sur; las migraciones y su impacto tanto en la metropolización como en la emergencia de espacios de transnacionalismo; las demandas, desafíos domésticos y regionales generados desde los poderes tradicionales frente a la crisis financiera y económica iniciada en la década pasada, así como los principales desafíos de estas transformaciones en términos de desarrollo, sustentabilidad, derechos humanos, guerra y paz, los acuerdos subnacionales, regionales y supranacionales, etcétera.

Estos fueron algunos de los tópicos sugeridos entre una variada gama de procesos de cambio y reconfiguración que merecen ser analizados en y desde el presente. Como respuesta a esta convocatoria hemos recibido lúcidas colaboraciones.

Ruth Elizabeth Prado Pérez presenta "La reconfiguración de los conflictos armados en las relaciones internacionales: la internacionalización del conflicto en Siria". Para la autora, en las últimas décadas ha tenido lugar una reconfiguración de los conflictos armados en el mundo caracterizados principalmente por el predominio de los conflictos armados internos, la participación de actores no estatales y una novedosa capacidad de generar importantes efectos transnacionales. En este marco, las relaciones internacionales -más allá de haberse centrado tradicionalmente en los conflictos armados entre Estados- han tenido que incorporar a los conflictos armados internos como un referente indispensable de sus investigaciones. En este marco, es el actual conflicto en Siria el caso seleccionado para ilustrar la relevancia del estudio de los conflictos armados internos en las relaciones internacionales.

Sergio DellaPergola nutre esta policromía con el novedoso y sistemático trabajo "La Demografía de Israel y Palestina: presente y futuro". Ante la todavía vigente incertidumbre sobre si existe la buena voluntad y la capacidad política suficiente para sentar las bases de una transición posible hacia el final del conflicto entre Israel y Palestina, el artículo se focaliza en analizar los diferentes determinantes y ritmos del desarrollo de las poblaciones judía y árabe y discute algunas consecuencias de la demografía sobre la perspectiva política del área de conflicto. Durante muchas décadas el conflicto en Oriente Medio se ha nutrido de tensiones fundamentadas en las identidades étnicas y religiosas que han favorecido o hasta determinado la importancia estratégica de las cifras en la evolución de los episodios conflictivos. A partir de este análisis, se pone en evidencia que una evaluación sistemática de las tendencias demográficas resulta esencial al momento de entender no sólo la naturaleza de los problemas que quedan por resolver, sino también la necesaria formulación de una propuesta de políticas encaminadas a la normalización y a la paz.

"Reconocimiento sin implementación. Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina" es el título de la contribución de Manuel Ignacio Martínez Espinoza. El artículo analiza el estatus de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina dando cuenta de la existencia de la "brecha de implementación" según la cual puede discernirse entre el reconocimiento formal del marco jurídico normativo internacional de derechos y la ausencia en las prácticas administrativas y políticas por parte de los Estados latinoamericanos. Según el estudio llevado a cabo por el autor, la participación en la adopción de decisiones ha sido, junto con las reivindicaciones de tierras, territorios y recursos naturales, una de las demandas que los pueblos indígenas han esgrimido recientemente con mayor vehemencia en la región. Sin embargo, las respuestas de los gobiernos se han caracterizado por la intimidación, la represión, el encarcelamiento y el asesinato de los indígenas. Tal esquema de conflictos y violación de derechos se ejemplifica con el caso de las movilizaciones de los pueblos indígenas contra la minería en Guatemala en donde, el 20 de mayo de 2011 el gobierno declaró que no suspendería las actividades mineras en el departamento de San Marcos, con lo que el cumplimiento de la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -a pesar de las negociaciones entre las partes- quedó en entredicho. Al momento de redactar este artículo (septiembre del 2014), el curso de las medidas cautelares no se había modificado.

Ana María Aragonés y Uberto Salgado presentan "La migración laboral México-Estados Unidos a 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte". Para los autores, el fenómeno de la migración internacional de trabajadores está íntimamente relacionado con las desigualdades y las asimetrías del sistema capitalista y supone, además, la transferencia de plusvalía de los centros menos desarrollados hacia los polos industrializados o desarrollados. Si los países expulsores de migrantes se han caracterizado por aplicar políticas económicas que han ampliado los niveles de desempleo, la pauperización de las condiciones laborales, la falta de apoyo al campo y el incremento del trabajo informal, en los países receptores los migrantes tienen una funcionalidad que se expresa en la diferencia existente entre el costo laboral unitario de los migrantes respecto de los trabajadores nativos. En este marco, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994) produjo una mayor subordinación económica de México hacia Estados Unidos y un crecimiento extraordinario de los flujos migratorios, en particular de la migración indocumentada, para los que no hubo ninguna protección ni cobertura legal. Así, de la mano de su investigación, concluyen que se requiere aplicar un modelo económico alternativo que permita recuperar la autosuficiencia alimentaria e incrementar la producción agrícola bajo modelos de explotación racional de los recursos naturales, establecer una política industrial activa, incrementar los centros educativos y elevar la inversión en investigación y desarrollo. Porque, "además de ser un derecho la migración debe ser una opción, no una necesidad".

"Reconfiguración de la Cooperación Sur-Sur en la Región Latinoamericana y su incidencia en la participación internacional de los actores subnacionales", es la contribución aportada por Mariana Calvento y María Lis Rolandi con la cual clausuramos este dossier. En el artículo se describen y analizan las actuales características de la Cooperación Sur-Sur en América Latina, haciendo especial referencia al papel de los actores subnacionales en dicha dinámica. A su vez, se analizan las modalidades que adquiere esta cooperación en el contexto político regional de la última década, donde se evidencia un importante avance de la integración de los países latinoamericanos. Finalmente, las autoras estudian la relación existente entre los principios de la Cooperación Sur-Sur con la participación internacional de los actores subnacionales a partir de la relevancia que adquieren algunas de estas formas cooperación, como es el caso de la Red MERCOCIUDADES, el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR MERCOSUR) y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), que nuclean a estos actores y promueven mecanismos institucionales que favorecen la actuación de las ciudades a través de diferentes instrumentos de intercambio y cooperación.

Estas son las líneas de contribución que configuran la policromía de saberes que colorean esta nueva odisea editorial en la que nos embarcamos. Dan cuenta, ciertamente, de la búsqueda a la que las ciencias sociales se han comprometido para abordar un mundo que al tiempo que estrecha e intensifica sus interconexiones, se reordena en clave de afirmación local y regional.

Cuando recién iniciaba el año, el 1 de enero, un acontecimiento desafortunado inauguró el nuevo ciclo que se abría. Por medio de llamadas, correos personales, redes y medios de comunicación se difundía globalmente la noticia del fallecimiento de Ulrich Beck. Sin dudarlo, dedicamos nuestra sección de reseñas y notas de investigación -siempre consagradas a presentar las principales contribuciones editoriales vinculadas temáticamente con el perfil de cada dossier- a un necesario y justificado tributo a Beck y su obra.

Michel Wieviorka, partícipe cercano de su vida, de su trabajo académico siempre colectivizado y su densa producción científica, nos compartió generosamente una entrevista que llevara a cabo tiempo antes de estos inesperados sucesos. "La cosmopolitización del mundo. Entrevista con Ulrich Beck" es una ilustrativa y cálida escaleta de la postura científica, académica y humana del entrañable sociólogo alemán.

A su vez, mientras elaborábamos este número, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevó a cabo el Homenaje y reflexión en torno a la obra del Dr. Ulrich Beck, en el cual participaron Roger Bartra, Fiorella Mancini y Gilberto Giménez, con la moderación de Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es desde este marco que Fiorella Mancini nos presenta "El sociólogo que hablaba al oído. Homenaje a Ulrich Beck desde este lado", ensayo a través del cual nos invita a releer su obra, destacando la importancia de su pensamiento, que ha permeado una extensión considerable de la investigación y la reflexión sobre el mundo, el riesgo y la modernidad en los siglos XX y XXI.

Finalmente, Leandro Aramburu viene a complementar de manera afortunada esta visión trípode con su ensayo/reseña: "Ulrich Beck y la reconfiguración europea: notas sobre su Europa alemana". Retomamos las últimas líneas de su contribución, en las que cita a al propio Beck, como brújula y guía de nuestros procesos de investigación y creación de conocimiento:

"Sé que moriré sin herederos espirituales (lo cual es bueno). El patrimonio que dejo es como dinero repartido entre muchos herederos, cada uno de los cuales coloca su parte en alguna actividad compatible con su propia naturaleza pero que ya no puede identificarse como procedente de tal patrimonio". De este modo, sin necesidad de remitirse continuamente a un Panteón originario, las herramientas sociológicas ofrecidas por Ulrich Beck nos permiten recuperar la autonomía del pensamiento crítico, a fin de crear pertinentes marcos conceptuales acordes a los tiempos que corren.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License