SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número209Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológicaLa industria del videojuego a través de las consolas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.52 no.209 Ciudad de México Mai./Ago. 2010

 

Cuestiones contemporáneas

 

Jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española. Narrativas mediáticas de la alteridad: el caso de las violencias urbanas

 

Jéssica Retis* y Paola García**

 

*California State University, Northridge (CSUN), 18111 Nordhoff Street, Northridge, CA 91330, Estados Unidos. Correo electrónico: jessiretis@yahoo.com.

**Université D'Avignon et des Pays du Vaucluse (UAPV), 74 rue Louis Pasteur, 84 029 Avignon cedex 1, Francia. Correo electrónico: paola.garcia@wanadoo.fr

 

Recibido el 28 de octubre del 2009
Aceptado el 17 de marzo del 2010

 

Resumen

En este trabajo, se analizan tanto las representaciones mediáticas de los jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española, como el papel de los medios de comunicación en el contexto de las migraciones contemporáneas y, desde la economía política de la comunicación y el análisis crítico del discurso, las formas mediáticas de las narrativas de exclusión, no solamente en su forma retórica, sino en el acceso al debate social. Para tal efecto, el artículo se centra en cuatro interrogantes: ¿cómo se ha venido configurando el panorama demográfico de las migraciones de jóvenes latinoamericanos en España? ¿Quiénes son los actores recurrentes en las informaciones sobre inmigración en el discurso mediático? ¿Qué mecanismos de representación discursiva generan las noticias sobre violencias urbanas relacionadas con jóvenes de minorías étnicas? ¿En qué medida se inserta la figura de los jóvenes latinos en el discurso europeo de la exclusión?

Palabras clave: análisis del discurso, inmigración y medios, jóvenes latinos en la prensa, discurso de la exclusión.

 

Abstract

This essay analyzes the media presentations of young Latin American immigrants in the Spanish press. Attention is centered on four questions. What has shaped the demographic panorama of migration of young Latin Americans in Spain? Who are the recurrent actors in the information on migration in the media discourse? What mechanisms of discursive representation generate the news on urban violence related to ethnic minorities amongst the youth population? To what extent is the figure of young Latinos inserted in the European discourse of exclusion? When considering these inferences, it explores the role of the media in the context of contemporary migration, and from the political economy of communication and critical discourse analysis, considers the media accounts of the narratives of exclusion not just as rhetoric but an access to social debate.

Keywords: discourse analysis, migration and the media, young Latinos in the Spanish press, discourse of exclusion.

 

Jóvenes inmigrantes latinoamericanos en Madrid

La reciente asunción de España de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), podría fortalecer el diálogo UE-América Latina sobre la inmigración.1 De darse, este hecho significaría un giro en los planteamientos regionales que se han visto influenciados tanto por la coyuntura económica de recesión, como por la presencia incrementada de inmigrantes latinoamericanos, especialmente de los países del sur de la región.

Hablar de latinoamericanos en el contexto migratorio extracomunitario europeo, implica esbozar un repaso de la evolución de los estadios. La revisión de las cifras estadísticas anuales desde 1947 hasta hoy, da cuenta de los datos más indicativos sobre el entorno español.2 En las primeras décadas de la segunda mitad del siglo xx, fueron principalmente cubanos, venezolanos y argentinos los grupos más numerosos. En los años setenta y ochenta, los flujos provenientes de los exilios políticos, en particular del Cono Sur, mostraron un ascenso moderado de los grupos provenientes de Argentina, Chile y Uruguay, pero también de Perú, Colombia y República Dominicana, que se sumaron a los ascensos acumulados de Venezuela y Cuba. Todos estos grupos tendieron a concentrase en los entornos urbanos de las principales ciudades españolas, sobre todo en Madrid y Barcelona. La "década perdida" de los años ochenta promovió la generación de contextos de expulsión en Latinoamérica; mientras, en España, se generaron los contextos de atracción debido a las transformaciones originadas por los procesos de modernización económica y la transición política.3 Diversos investigadores apuntan al final de los años ochenta y mediados de los noventa como el comienzo de los flujos económicos en los desplazamientos de población de latinoamericanos hacia España.4

La última mitad de los años noventa, pero singularmente el cambio de siglo, trajo consigo los efectos de las políticas de reajuste estructural del modelo neoliberal en las crisis económicas y financieras sudamericanas, mientras que se asentaba la bonanza económica en España. Las sinergias de expulsión y atracción de flujos migratorios desde América Latina hacia Europa, se conjugaron además con las reformas del contexto migratorio hacia Estados Unidos, principal país atrayente de flujos latinoamericanos. Así, el fin del "milagro ecuatoriano", la crisis agrícola y social colombiana y el estruendo del "corralito argentino" se compaginaron geopolíticamente con un mercado laboral que se abría a la mano de obra extranjera en España. Esta coyuntura marcó lo que en su momento se consideró como la época de "los preferidos del siglo XXI":5 los latinoamericanos, quienes irrumpirían en el contexto migratorio extracomunitario en condición preferencial tanto en las administraciones públicas como en el sector empresarial y el clima de opinión.6

Los ecuatorianos, a su vez, se convirtieron en el grupo con más acrecencia de esta última década, concentrándose en las zonas urbanas de Madrid y Cataluña, pero también mayoritariamente en zonas agrícolas de Murcia. Hacia el primer quinquenio del siglo XXI, confluyó el incremento moderado de estos principales grupos con el aumento de inmigrantes provenientes de otros países latinoamericanos. El proceso de regularización de 2004, permitió un reacomodo en los registros de los permisos de residencia que han reflejado montos indicativos de la nueva fisonomía de la inmigración latinoamericana en España.

Tal y como ocurriría con los ecuatorianos al cambio de siglo, después del 2004 los flujos provenientes de Bolivia se intensificaron drásticamente: los registros de los anuarios indican que pasaron de 7 mil residentes en 2003 a 50 mi l residentes en 2005. Los datos del último trimestre del 2009 corroboran que esta cifra se duplicó, pues se cuentan 11,638 permisos de residencia para bolivianos. Los otros dos colectivos que han crecido de manera moderada en este mismo periodo de tiempo han sido los cubanos y los brasileños con más de 50 mil residentes. En orden decreciente, se han incrementado los flujos provenientes de Venezuela, Uruguay, Chile y Paraguay.

A diferencia de otros desplazamientos de población de latinoamericanos, los que llegan a España son equiparables en términos de género, mostrando incluso una ligera superioridad de los flujos femeninos. Los datos más recientes corroboran la equitativa distribución: 46.02% de hombres y 53.98% de mujeres componen el grupo de latinoamericanos con permisos de residencia a noviembre de 2009. Respecto a los rangos de edad, los datos más recientes, correspondientes al anuario del 2008 y recogidos en la tabla 1, indican una mayoría de latinoamericanos en las franjas comprendidas entre los 25 y 44 años de edad, 56,47% del total de los residentes. Una fuerte concentración en las edades de la mayor actividad económica, producto de migraciones económicas, se ubica en los nichos laborales del contexto migratorio extracomunitario en España. Esta fuerte concentración de adultos en edad económicamente activa corresponde a los primeros migrantes y corrobora la tendencia de los primeros flujos. Sin embargo, la composición porcentual en términos generacionales ha venido cambiando con el paso de los años y su evolución a mediano plazo también apunta a una fuerte incidencia de jóvenes de origen latinoamericano dentro del contexto socio-demográfico español, modificado por la llegada y el asentamiento de los trabajadores extranjeros y sus familias.

En los años recientes, los investigadores especializados en demografía han empezado a analizar la evolución de los grupos, especialmente el incremento de niños, adolescentes y jóvenes, como producto de los procesos de reagrupación familiar. Las "segundas generaciones" son definidas como los hijos de padre o madre extranjeros nacidos en España y como "generación 1.5", se denomina a los nacidos en el exterior pero asentados en España en una edad temprana, previa a los 12 años.7 En su investigación sobre la segunda generación en Madrid, Portes, Aparicio y Haller encontraron que los nacidos en España por ahora representan una minoría (13%): "La segunda generación en Madrid es aún muy joven, componiéndose abrumadoramente de la generación 1.5, nacidos en el extranjero que llegaron a España durante la niñez. Muy pocos nativos de padres extranjeros han llegado ya a la adolescencia. Para los que no nacieron en España, el año modal de llegada fue 2002 y el tiempo promedio de residencia en el país, seis años".8 Según su estudio, aproximadamente 70% de los jóvenes procede de países latinoamericanos y, dentro de éstos, los ecuatorianos configuran la mitad: "Puede decirse que la «Latinoamérica exterior» crece hoy fundamentalmente en EEUU y España".9 Otros estudios muestran las tendencias en la distribución de edades entre los latinoamericanos que residen en España: 6.71% tienen entre 10 y 14 años, 7.32% cuenta con edades comprendidas entre 15 y 19; mientras que 7.78% está compuesto por jóvenes de entre 20 y 24 años. Estas cifras contrastan con las proyecciones de los jóvenes españoles, que están a la baja, con 16.7% de la población total estimada para el 2013.10

Diversos estudios realizados por especialistas en demografía y sociología han estado analizando cómo se originan y evolucionan las relaciones entre jóvenes de diversos orígenes con los autóctonos. Uno de los primeros consensos de estas investigaciones es que no se pueden entender las relaciones sociales de una manera simplista o reduccionista y plantean la necesidad de una lectura compleja de la problemática de la denominada "juventud inmigrante" que de cuenta de la realidad heterogénea de las posiciones sociales.11 Es preciso comprender las diversas facetas de las relaciones interculturales e intergeneracionales en diversos marcos espaciales como escuelas, barrios, parques o espacios públicos y poner en perspectiva que la situación social de las personas condiciona, en buena medida, la convivencia entre los distintos grupos. Los cambios poblacionales hacen que se pierdan antiguos lazos y solidaridades cotidianas y generan cierto desconcierto entre la población; son los espacios públicos donde mejor se perciben estos temores. El desconocimiento mutuo y el miedo a lo desconocido han propiciado que se instale, por parte de los vecinos de algunos barrios, un sentimiento de inseguridad.12

En su investigación sobre el distrito madrileño de Villaverde, Eseverri Mayer y Ramos Pérez encuentran que "Esta sensación se ve alimentada por la existencia de una pequeña delincuencia -que, por otra parte, siempre ha estado presente en estos barrios, por albergar a poblaciones en situación de marginalidad- y por la importancia que se viene otorgando, sobre todo desde los medios de comunicación, a determinados acontecimientos puntuales". Entre los habitantes de los barrios se impone la creencia de que hoy existe una mayor inseguridad: "Hay más delincuencia [de lo] que había antes [...] estamos en los periódicos todos los días por causas de robos, atracos, puñaladas. Entonces eso, al que está acostumbrado a una vida muy tranquila, le afecta mucho." Estas representaciones negativas sobre el distrito son muy difíciles de neutralizar desde la realidad social más cercana: "La publicidad que se otorga al fenómeno de las bandas hace que determinados grupos juveniles tomen mayor protagonismo o que algunos grupos más estructurados se trasladen al distrito en busca de nuevos adeptos."13

A su vez, Echeverri y Carrasquilla inciden en la compleja construcción y transformación de las identidades colectivas en la que intervienen no sólo modos de auto-percepción en la sociedad de destino, sino que se alimentan por las imágenes que los otros tienen de los jóvenes inmigrantes y el proceso de conciencia que éstos hacen de esas imágenes.14 Por su parte, García Borrego señala que incluso en la literatura académica se ha construido una clasificación que equipara a los hijos de inmigrantes con sus padres, en oposición a los "autóctonos": "El hecho de incluirlos en un colectivo del que en rigor no forman parte sólo puede entenderse en relación con el discurso dominante en la sociedad española sobre el fenómeno de la inmigración y sobre las poblaciones resultantes de él."15 En su análisis colectivo, Pedreño y sus colegas insisten en la propensión al discurso 'miserabilista' de la inmigración en lo que se refiere a las imágenes de los jóvenes. Destacan que éstos no constituyen una realidad homogénea y están diferenciados en el espacio social, ocupando diferentes posiciones socialmente construidas.16 Uno de estos mecanismos es el espacio mediático y, tal como apunta Barbosa cuando analiza las situaciones puntuales de conflicto entre jóvenes inmigrantes y autóctonos, la construcción mediática a que se ven expuestos los fenómenos de violencia que afectan a la juventud en general produce efectos perniciosos en la percepción de los sujetos jóvenes. Si se añade además la problemática que se genera a raíz de la presencia de personas de origen extranjero, se tienen entonces explicaciones de carácter culturalista que poco aportan a la comprensión de los fenómenos.17 En definitiva, los medios de referencia se convierten no sólo en espejos donde los españoles representan colectivamente a los inmigrantes, sino que resultan ser el espejo sobre el cual los propios inmigrantes recomponen estrategias de representación colectiva.18 En otros trabajos, se han analizado además cómo las representaciones sociales condicionan la inmigración. En el caso de los inmigrantes argentinos y ecuatorianos, por ejemplo, resulta evidente el juego de representaciones sociales no sólo de cara a la comunidad de pertenencia sino con respecto a la comunidad de acogida.19 En este sentido, el análisis crítico del discurso periodístico nos permite analizar y comprender las estrategias de representación mediática de un grupo particular de inmigrantes: los jóvenes.20

 

El discurso de la exclusión: el caso de los inmigrantes latinoamericanos

Desde su entrada en 1986, España heredó de la UE el discurso de la exclusión ante la presencia de inmigrantes extracomunitarios. Las fuentes políticas y policiales cobraron protagonismo en el discurso mediático marcando la tendencia generalizada del tratamiento mediático de la inmigración relacionada con el conflicto social y definiendo de maneras complejas las narrativas sobre las nuevas alteridades. A mediados de los años noventa, Rodrigo y Martínez21 analizaron comparativamente la representación de las minorías étnicas en la prensa europea de élite. A partir de una muestra de diarios de circulación nacional en España, Francia, Italia y el Reino Unido examinaron las tendencias en la cobertura periodística de las minorías étnicas en Europa. La reflexión sobre la operatividad de esta categoría de análisis lleva a repensar los criterios diferenciales sobre los que se basan los discursos sobre 'los otros': pertenecientes a otra cultura, de diferente origen territorial o contrapuesto al criterio de pertenencia del grupo dominante.

En su análisis, demostraron cómo la prensa de élite europea tiende a asociar la información sobre minorías con el conflicto social, ignorando las informaciones del contexto cultural; la diferenciación entre la línea editorial más conservadora y la más progresista; las diferencias sobre la condición nacional del periódico y la escasa utilización de las propias minorías como fuentes directas de información periodística.22

Precisamente el año de publicación de este trabajo, 1997, fue declarado el Año Europeo contra el Racismo y fue creado el European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia (EUMC) que, en febrero del 2002, publicó un informe analizando comparativamente las tendencias en la representación mediática de la diversidad cultural en los medios de 15 países europeos, durante un largo período entre 1995 y 2000.23 Esta amplia investigación comparada apunta la tendencia generalizada a la representación negativa de la diversidad cultural, la exacerbada referencia de los pánicos mediáticos y la dependencia latente de los medios de comunicación ante las fuentes de información oficiales. Además, enfatiza en la carga negativa y la problematización de los asuntos relacionados con las diferencias étnicas, culturales, y, especialmente, religiosas.24

Los latinoamericanos se incorporaron en el discurso sobre el "malestar europeo" con respecto a la inmigración en España25 y pusieron en tela de juicio las indefiniciones de los discursos sobre el umbral de tolerancia en las políticas de control de flujos migratorios en España.26 Como consecuencia, la mirada periodística española sobre Latinoamérica realizó una pausada pero constante transición desde el encuadre de lo internacional y los intereses de las inversiones españolas en la región hacia las secciones de nacional y local en la prensa de referencia.27 Las primeras movilizaciones de peruanos y dominicanos quedaron en el terreno de lo anecdótico en las páginas de sucesos que reportaban esporádicamente sobre algunas acciones delictivas en las calles de Madrid y Barcelona. No fue sino a partir del homicidio de Lucrecia Pérez Matos, el 13 noviembre de 1992,28que se generó el primer escándalo mediático que relacionaba a algún latinoamericano con los primeros incidentes sobre racismo. La muerte de esta mujer dominicana desató un "debate social"29 sobre el incremento de la intolerancia y el impacto del asentamiento de grupos de minorías éticas en las relaciones sociales. Este fatídico caso quedó grabado en el recuerdo latente de las preocupaciones sobre los brotes de racismo y xenofobia.30

A lo largo de esta última década, los inmigrantes latinoamericanos se han visto representados en la prensa española mayoritariamente en situaciones que generan estrategias de movilización afectiva y de empatía con la compasión o el miedo.31 En 2001, el accidente de la furgoneta en la que viajaban recolectores de brócoli y la fatídica muerte de 12 de ellos en Murcia, supuso en el escenario mediático la irrupción de los inmigrantes ecuatorianos y sus condiciones de explotación laboral en el mercado laboral agrícola.32 Ese mismo año, los enfrentamientos entre delincuentes extranjeros en algunos barrios madrileños incorporaron a los colombianos en el discurso sobre la inmigración extracomunitaria, pero también coadyuvaron a avivar el debate sobre los presupuestos destinados al control policial y la seguridad ciudadana.33 Sin embargo, en el análisis comparado sobre el tratamiento periodístico de las diferentes nacionalidades latinoamericanas en el mismo período, se comprobó cómo el caso de la inmigración argentina es representado en la prensa española con una mirada más comprensiva. Se destaca su condición de clase media afectada por la crisis financiera que golpeó al país sudamericano a finales del 2001 y se hace hincapié en su condición educativa y trabajadora. Se construye mediáticamente la condición del no-llos, una categoría híbrida que deja de extrapolar el binomio nosotros/ellos para quedar en la apreciación empática del ellos son como nosotros.34 Se puede triangular, entonces, la construcción mediática de las emociones en torno a las migraciones latinoamericanas entre la compasión, el miedo y la fraternidad.35

La revisión de los primeros años de este siglo confirma las tendencias entre la mirada atemorizada, la mirada compasiva y la mirada fraternal, cuando se trata de latinoamericanos en el discurso mediático. En marzo de 2004, los atentados del 11-M repusieron en la palestra la paulatina y constante diversificación de las nacionalidades latinoamericanas, entremezcladas con otras extracomunitarias, que estaban incorporadas al mercado laboral de la capital hispana. Fue la primera vez que los inmigrantes se incorporaron a una tragedia general de la sociedad española y la mirada se tornó más comprensiva ante su presencia, justificando en algunos casos incluso el otorgamiento de los correspondientes visados a las víctimas "sin papeles".36 La esporádica representación mediática empezó a dar paso a un incremento gradual de titulares que engrosaron la coherencia global37 de la argumentación sobre la "invasión latinoamericana": bolivianos, brasileños y paraguayos empezaron a aparecer también en posteriores informaciones noticiosas. Aunque no con la misma asiduidad que las pateras (embarcaciones utilizadas por los inmigrantes ilegales para infiltrarse a España), las detenciones y repatriaciones de latinoamericanos en el aeropuerto de Barajas, en Madrid y El Prat, en Barcelona, coadyuvaron a generar el clima de opinión con respecto al incremento de los "nuevos vecinos".38

 

Los menores como actores en las informaciones sobre inmigración

Desde marzo de 2006, el Observatorio de la Diversidad, Mugak, analiza diariamente el tratamiento de la inmigración en la prensa española. Una revisión a su base de datos online permite ilustrar las tendencias generales cuando se trata del papel que cumplen los jóvenes en la construcción mediática de la información sobre migración. De 38,821 piezas analizadas hasta enero de este año, las mujeres aparecen sólo en 3,452 piezas como sujeto de la información; mientras que 2,571 se muestran como actores secundarios de las noticias. En el caso de los menores, aparecen como sujetos en 3,590 de las informaciones y como secundarios en 3,205. Es decir, que sólo entre ocho y nueve por ciento de las ocasiones las noticias sobre inmigración retratan la situación de mujeres y menores inmigrantes en España. 39

La complejidad de los desplazamientos de población es escasamente re-presentada en la prensa española. El eco del discurso político y policial, la preeminencia de las fuentes institucionalizadas y la escasa especialización de los profesionales de la información -debido, entre otros muchos factores, al cada vez más rápido constreñimiento de la industria-, ocasionan un periodismo de declaraciones, dependiente de fuentes oficialistas y de agencias de noticias. Las prácticas periodísticas tienden a favorecer a las fuentes institucionalizadas de la información sobre la inmigración. Las fuentes alternativas, las asociaciones o los propios inmigrantes suelen quedar minusvalorados en el peso específico de fuentes de información sobre inmigración.40 Como consecuencia de estas rutinas profesionales, las temáticas que se abordan cuando se trata de construir mediáticamente esta faceta de la sociedad española, reproducen el eco del discurso político, policial y de control de flujos. Una de las tendencias más asiduas en el tratamiento de la inmigración extracomunitaria como problema para la sociedad española es la conjugación del binomio delincuencia/inmigración.41 La prensa de referencia es especialmente reiterativa con la publicación de estadísticas sobre delitos cometidos por inmigrantes o reportes policiales con contabilidades sobre números de delincuentes, presos en las cárceles españolas o detenciones por condición irregular.42

Esto permite comprender por qué entonces son los problemas educativos o los centros de internamientos de menores, los que acaparan una mayoritaria atención cuando los menores inmigrantes aparecen como sujetos de la información (Tabla 1). En segundo lugar en importancia, se ubican las llegadas en pateras y los sucesos en las áreas de detención, seguidas de delincuencia por minorías, contra minorías o entre minorías étnicas. La prensa refleja también las situaciones relativas a la hostilidad, la discriminación y el racismo. Si se examinan los temas más recurrentes cuando los menores inmigrantes aparecen como sujetos secundarios de la información, se nota que la llegada en pateras y las detenciones sobresalen de manera destacada del resto de las temáticas: 10,77 noticias del registro, frente a 257 piezas obtenidas en el segundo rubro de temas, que corresponde a la educación, y 222 notas sobre muertes. Nuevamente los hechos delictivos cometidos por minorías, contra minorías y entre minorías, aparecen como temas de constante objetivo periodístico. (véase tabla 1)

Cuando se analizan las fuentes más recurrentes en la producción de la información periodística sobre menores en el contexto migratorio, se encuentra una correspondencia ante las temáticas abordadas. En el caso de las noticias en donde aparecen los menores como sujetos de la información, se ha comprobado cómo son las administraciones autonómicas las principales fuentes citadas, seguidas por las del ministerio de interior, la policía, el gobierno estatal y las administraciones locales. En el caso de las apariciones de menores como secundarios en las noticias, nuevamente son las fuentes del ministerio del interior y la policía, las principales citadas; seguidas del gobierno estatal y las administraciones autonómicas. Esto permite entender que en la agenda mediática se tiende a identificar a la inmigración como un "problema" a resolver por la administración pública. En general, el debate político y policial tiende a imponer el tono de denuncia sobre cifras de delincuencia y control de flujos, a la vez que tiende a argumentar el uso de la fuerzas de seguridad. En el debate partidario, cuyo eco es recogido en el escenario mediático, los enfrentamientos sobre usos de recursos públicos y acciones de la gestión administrativa señalan a la inmigración como un problema a resolver. No es sorprendente, por tanto, que los sondeos de opinión pública periódicos tiendan a señalar a la inmigración como uno de los principales problemas que afectan a España. En otros trabajos, se han analizado los efectos de la percepción sociotrópica y egotrópica de este asunto, demostrando la incidencia de la agenda mediática en la agenda de opinión.43

Tabla 2

En este análisis, caben destacar ciertos cuestionamientos básicos, como cuáles son las estrategias discursivas que se disparan cuando ocurre un hecho de conflicto social en el que se ven involucrados jóvenes inmigrantes latinoamericanos; quiénes son los actores y las fuentes de información más representados en el discurso mediático; cuáles son los temas más recurrentes y, sobre todo, cuáles las estrategias de movilización afectiva que emergen en el discurso mediático sobre los jóvenes inmigrantes latinoamericanos en España. Finalmente, se tendría que poner énfasis particular a los modos contemporáneos de la construcción mediática de los "pánicos morales".

 

Violencias urbanas en la prensa: el caso de Alcorón

Las violencias urbanas, así en plural, tienden a ser representadas periodísticamente en forma descontextualizada, centradas en la coyuntura del conflicto social y cargadas de fuentes periodísticas institucionalizadas.44 En la complejidad de las violencias, se pueden identificar aquéllas que se centran en la relación directa con los jóvenes en un complicado tejido social en el que resulta extremadamente difícil aislar causas y consecuencias.45 El prisma de la inmigración resulta insuficiente para entender las nuevas tensiones sociales o relaciones conflictivas en barrios periféricos de ciudades globales 46 como Madrid o París.47 Sin embargo, el discurso político, el que mayor eco consigue en el debate social,48 tiende a poner énfasis en la diferencia étnica o cultural a la hora de evaluar los conflictos sociales puntuales relacionados con jóvenes inmigrantes o de minorías étnicas.

Los inmigrantes se incorporan en los encuadres ideológicos desde los cuales los discursos públicos y mediáticos tienden a responsabilizar a los otros como generadores de los conflictos sociales.49 En el clima de opinión permanece la percepción de que la inmigración o diferenciación sociocultural per se es generadora de conflictos. Los medios se hacen eco de los pánicos morales generados en la sociedad a la que pertenecen: esto es, las reacciones de grupos de personas basadas en percepciones falsas o exageradas por parte de un grupo cultural, frecuentemente minoritario, como peligrosamente desviado y que representa una amenaza para la sociedad.50 El concepto de pánico moral incide precisamente en la naturaleza estilizada y estereotipada de los hechos por parte de los medios de comunicación enmarcado en términos de moralidad. Este concepto confluye con la categorización de los escándalos mediáticos en el sentido de ser presentados como modos de trasgresión (real o supuesta) de ciertos valores, normas o códigos morales. Se caracterizan por la publicidad inmediata: son acontecimientos que se desarrollan, al menos parcialmente, gracias a las formas de comunicación mediática y que de este modo adquieren una notoriedad pública que es independiente de su capacidad de ser vistos u oídos de forma directa por una pluralidad de terceras personas copresentes.

La cobertura mediática de las violencias protagonizadas por jóvenes latinoamericanos en España se viene incrementando en años recientes y los hechos tienden a representarse relacionándolos temáticamente unos con otros, a pesar del paso del tiempo. Varios meses después del asesinato del joven colombiano Ronny Tapias en Barcelona, los titulares de prensa continuaban haciendo referencia a este hecho conocido como uno de los primigenios en el escenario mediático de las violencias relacionadas con las bandas latinas en la prensa española.51 La crueldad del crimen y la implicación de varios jóvenes latinoamericanos presumiblemente relacionados con bandas, fueron temáticas recurrentes en el discurso mediático del caso Tapias.52 En mayo de 2005, el asesinato de otro joven en Villaverde, Madrid fue cubierto por la prensa con similares estrategias discursivas, categorizando a los jóvenes implicados por su adscripción territorial y la pertenencia a bandas organizadas frente a la fuerza del control policial y legal. Como en casos anteriores, los enfrentamientos entre los representantes de diversos partidos políticos en las administraciones públicas alimentan la percepción negativa de la presencia de jóvenes pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos y a minorías étnicas. Esta pugna ideológica fue retomada en el escenario mediático propiciando la percepción homogénea de la violencia de las bandas latinas como un sujeto único.53

Lo cierto es que el contexto socio-demográfico y económico de éstos y muchos otros hechos reportados es complejo y la mirada periodística, proclive a la simplificación de los hechos, tiende a hacerse eco de interpretaciones generalizadas sin una mirada pausada o comprensiva de los hechos a lo largo del tiempo y el espacio. Esto se comprueba con otro de los casos más paradigmáticos: el de la pequeña ciudad de Alcorcón (situada en el área metropolitana de Madrid) donde se protagonizó fenomenal reyerta entre jóvenes madrileños y latinoamericanos, caracterizada por sus elevados niveles de violencia.

Por su virulencia e impacto mediático, Alcorcón debe ser analizado como modelo de las rutinas que se reproducen en la producción de la información sobre jóvenes y migración y de las estrategias de representación mediática en el discurso público dominante, así como ejemplo de las formas en que se reconstruyen mediáticamente en la prensa española este tipo de disturbios. Buena parte del corpus de este apartado está compuesto por las noticias publicadas por los tres periódicos de referencia de España (ABC, El Mundo y El País) durante los diez días posteriores a los hechos acontecidos en Alcorcón el sábado 21 de enero de 2007. Es del interés examinar el tipo de discurso, las fuentes utilizadas y el clima de opinión generado en el "debate social" originado por el enfrentamiento de un grupo de jóvenes en una zona de la periferia de la capital española, para comprender cómo la prensa de élite europea retrata los sucesos en los que se ven implicados inmigrantes o jóvenes de minorías étnicas

Para el efecto, se recogieron tanto las notas informativas como los reportajes, proceso que dio pistas sobre las formas rutinarias de la producción periodística. Asimismo, se revisaron tres editoriales, uno por cada periódico, lo que permitió indagar el posicionamiento ideológico de estos medios sobre los acontecimientos de referencia.

Desde un punto de vista epistemológico, se aplicó para este caso la categoría de "pánico moral",54 es decir, la creación de una representación hiperdimensionada y catastrófica frente a un hecho ocurrido, cuya importancia real es menor a la que se le ha atribuido. Dos factores llaman la atención para la atribución de pánico moral: que la extensión y la significación del hecho haya sido exagerado a) en sí mismo (comparado con otras fuentes más confiables, válidas u objetivas) y/o b) comparado con otros problemas más serios. La construcción de esta categoría también alude a la disposición de la agenda de pensamiento: aquélla que apela a los valores tradicionales o las preocupaciones morales. Cohen explica que la tendencia a construir pánicos morales por parte de la prensa está especialmente relacionada con los asuntos protagonizados por jóvenes, personas pertenecientes a clases trabajadoras y hombres violentos, así como temas relacionados con drogas usadas por gente equivocada en lugares equivocados, abusos a menores o rituales satánicos, y, en general, los hechos relacionados con sexo y violencia.

En este análisis sobre la influencia de los medios, se retomó además la idea de la construcción social de la realidad55 como una de las formas en que los medios generan el clima de opinión con respecto a un hecho que, si no apareciera en el discurso público, resultaría inexistente. Se trata, por tanto, de deconstruir el discurso para entender cómo se componen las piezas que enmarcan la construcción social de los pánicos morales.56

Los hechos de Alcorcón empezaron el fin de semana del sábado 20 y el domingo 21 de enero de 2007; se prolongaron hasta el fin de semana siguiente, tiempo similar a su vigencia en la prensa española, la cual centró su interés en las páginas de Madrid, pero que en el momento clímax de los sucesos mediáticos elevó la noticia a las primera planas. Una pelea entre dos adolescentes, una española y una mexicana, derivó en un enfrentamiento entre sus novios, un joven de origen dominicano y otro boliviano. Como consecuencia de este conflicto, se desencadenaron una serie de enfrentamientos vandálicos entre varios jóvenes en una confusión de nacionalidades que la prensa recogió en los siguientes titulares: "Espectacular pelea a navajazos entre ecuatorianos y españoles en el municipio de Alcorcón (Madrid)";57 "Siete heridos y nueve detenidos en una pelea multitudinaria entre bandas en Alcorcón".58

Como se observa en los primeros titulares de prensa, es la adscripción nacional la primera forma de denominar a los implicados en los enfrentamientos. El titular de El Mundo califica de "ecuatorianos" a los jóvenes protagonistas de las reyertas y enfrentados con los "españoles". Los hechos demuestran que se sucedieron una serie de nacionalidades entremezcladas en los grupos enfrentados, había latinoamericanos de diversos países, pero también españoles de nacionalidad nacidos en el exterior, así como autóctonos. Dos elementos destacados tanto en los titulares de El Mundo como en los de El País, llaman la atención. La inmediata identificación de "bandas" como grupos de pertenencia de los jóvenes, cuando, a esas alturas, se trataba de una pelea entre jóvenes por un asunto de parejas. En segundo lugar, tanto la categorización de la pelea ("multitudinaria" y "espectacular", términos calificativos que remarcan la estrategia de movilización afectiva del miedo) como las especificaciones sobre los heridos y los detenidos, amén del uso de sustantivos 'negativos' ( "venganza" y "reyerta"), remiten a lmetáforas bélicas, comúnmente utilizadas para retratar periodísticamente los 'problemas' de la inmigración extracomunitaria en España.59

El lunes 22 de enero, la prensa de referencia da cuenta de un segundo enfrentamiento acontecido el domingo anterior. Las principales titulares destacaron entonces lo siguiente:

Centenares de jóvenes buscan latinos en Alcorcón para vengar una agresión a españoles; "¡Vamos donde están los Latin. Que no quede ni uno!", gritaban ante el despliegue policial; Arde Alcorcón. Cientos de jóvenes salieron ayer a la busca de suramericanos para vengar la agresión sufrida el día anterior por españoles. Se enfrentaron a la policía, que detuvo a dos. El sábado fueron arrestados siete Latins. "Si no los trincamos hoy, será mañana." Los suramericanos fueron el sábado "a la caza". Miedo a nuevas reyertas. Polvorín Polvoranca.60

Bandas juveniles desatan la alarma en Alcorcón. La localidad sufrió el fin de semana disturbios con tintes xenófobos horas después de una reyerta entre españoles y latinoamericanos. Un millar de jóvenes contra la policía. Una pelea entre bandas provoca por segundo día disturbios en el centro de Alcorcón. Cinco puñaladas por la espalda; Revuelta juvenil en Alcorcón. "No es un problema de racismo, sino de delincuencia." La policía identificó el sábado a miembros de los Latin King, pero también a otros que no pertenecen a ninguna banda.61

La policía descarta que los incidentes de Alcorcón tengan que ver con bandas latinas; Policía y gobierno niegan la vinculación de bandas latinas con la reyerta de Alcorcón; Máxima tensión en Alcorcón por nuevos disturbios entre iberoamericanos y españoles.62

De nuevo, la prensa hizo hincapié en el enfrentamiento entre "latinoamericanos"/ "iberoamericanos" /"suramericanos"/"latinos"/"Latin" y "españoles", un binomio que aportó a la lógica del enfrentamiento haciendo énfasis en la construcción del nosotros/ellos, categoría que, desde el análisis discursivo, permite examinar el cuadrado ideológico,63 es decir, deconstruir los calificativos que construye al endogrupo y al exogrupo en una coyuntura de conflicto. El primer titular de El Mundo asegura que "centenares de jóvenes buscan latinos para vengar una agresión a españoles". La afirmación justifica el hecho de la venganza, como consecuencia de una agresión previa. La dicotomía entre "latinos" y "españoles" permite diferenciar la polarización entre el endogrupo y el exogrupo. Por su parte, se informa que "los suramericanos fueron el sábado 'a la caza'", utilizando una metáfora relacionada con el mundo animal, tendencia generalizada en el tratamiento de la información periodística sobre la inmigración y que redunda en el refuerzo de la estrategia afectiva del miedo al otro. Uno de los titulares de El País, incorpora el concepto de los disturbios con "tintes xenófobos", posteriormente relacionado con la pelea entre "latinoamericanos" y "españoles". "Bandas", "racismo", "delincuencia" son categorías utilizadas desde este día en los reportes periodísticos y que serán reiterados constantemente a lo largo del seguimiento de los sucesos durante la semana posterior a los incidentes.

Aparece entonces la primera fuente oficial sobre estos hechos: la policía. Una de las primeras informaciones que son vertidas por las fuentes institucionales y recogidas por la prensa es la identificación de jóvenes como pertenecientes a "bandas latinas" y la primera en protagonizar los titulares es la de los "Latin King", un elemento de fácil incorporación en el clima de opinión sobre latinoamericanos y que agrega el elemento de relación con los hechos conflictivos conocidos en la opinión pública sobre las bandas latinas en Estados Unidos. En tal estado de cosas, los titulares confunden informaciones sobre la identificación precisa de los jóvenes implicados, pero hacen hincapié en la pertenencia a bandas. El titular del ABC incorpora además al gobierno español como una nueva fuente de información, también oficial e institucional.

En el seguimiento de las noticias, los titulares del 23 de enero presentan declaraciones de sujetos colectivos. Afirmaciones conjugadas en primera persona del plural para hacer énfasis en la identificación de los grupos. El Mundo recoge: "No pararemos hasta echarlos." "No somos racistas, lo único que hacemos es defendernos"; mientras que El País testimonia: "Algunos empezamos a estar bastante hartos" y ABC lo hace de esta manera: "Esto se ha ido de madre". La prensa de referencia coadyuva a la coherencia global de las informaciones retratando sucesos semejantes en otras localidades en las páginas contiguas a las publicaciones de las notas, crónicas y reportajes. Los titulares del 23 de enero apuntan lo siguiente:

El Gobierno dice que en Alcorcón no hay bandas; "No pararemos hasta echarlos"; Violencia en Alcorcón. "No somos racistas, lo único que hacemos es defendernos", aseguran algunos de los jóvenes que participaron en la 'caza del Latin'; La delegada del Gobierno, el alcalde y la Policía niegan que haya bandas. Ya circulan mensajes para otra 'quedada' el próximo sábado; La Delegación del Gobierno, la Policía y el Ayuntamiento de Alcorcón dicen que no hay pandilleros en el municipio. El PP alega que eso es "negar la realidad" y pide que comparezca Rubalcaba; Un día después de la 'caza' del latino en la localidad, los jóvenes mantienen su consigna de venganza para "echarlos de aquí". Les une eso y su organización en bandas de españoles identificadas por el lugar donde se reúnen para divertirse.; El sábado, nueva revancha. Los jóvenes de Alcorcón se han citado el próximo sábado de nuevo en las calles para vengar la afrenta de los violentos Latin ocurrida durante el pasado sábado; "No nos achantarán, vamos a por ellos", rezan los mensajes. Mientras, la Policía se despliega por todos los rincones de la ciudad y busca a más implicados en los altercados.64

El brote racista de Alcorcón activa la máxima alerta policial; Una pelea entre dos parejas desencadenó la brutal reyerta; Interior refuerza la vigilancia en el sur de Madrid tras el brote de xenofobia; Una pelea entre dos chicas seguida de otra entre sus novios originó los incidentes de Alcorcón; Grupos de ultraderecha convocan contra los inmigrantes; Los extranjeros temen que se extienda la violencia; "Se ha liado por una pelea entre chicas." La madre de los acusados de iniciar los disturbios asegura que sus hijos no son culpables; Enrique Cascallana, Alcalde de Alcorcón: "Esta ciudad no es como se la está pintando", "Algunos ya empezamos a estar bastante hartos"; Las relaciones entre adolescentes españoles y latinoamericanos de Pueblo Nuevo son difíciles; Las canchas son foco de disputas.65

El alcalde de Alcorcón pedirá a los vecinos que eviten situaciones de violencia; Radicales y antisistema alientan las revueltas juveniles en Alcorcón; La Policía identifica en Madrid a 1,300 jóvenes relacionados con las bandas latinas; Latinos contra latinos en Azuqueca; Cuando la pandilla se convierte en mafia; Reyerta entre ecuatorianos en pleno centro de Almería.66

 

De nuevo, aparecen representadas las fuentes oficiales: delegación del gobierno, la policía, el ayuntamiento de Alcorcón el alcalde del mismo y los partidos políticos que emiten comunicados, conceden entrevistas u ofrecen informes a la prensa. Un vertido de informaciones, estadísticas, comentarios y demás insumos que van nutriendo la mirada periodística a los sucesos. Se empiezan a conocer los detalles originales de los enfrentamientos y se producen dos estrategias de representación. Por un lado, una vía de comprensión de los hechos reales y las informaciones que apuntan a que se trata de una riña entre jóvenes que se salió de lo habitual. Por otro lado, la vía de la espectacularización de las informaciones, que dará paso posteriormente a la identificación de bandas organizadas, argumentos de refuerzo en la estrategia del miedo.

El siguiente día de la cobertura periodística, la prensa de referencia se hace eco del informe sobre la evaluación del estado de las bandas en Madrid. Los titulares y las entradillas de las noticias recogen cifras estadísticas, reiterando la argumentación de veracidad y remarcando el peligro de la acrecencia de los pandilleros:

La Policía tiene identificados a 1.300 jóvenes de Madrid como miembros de bandas latinas; La Policía Nacional tiene identificados en la ciudad a 1,300 miembros de bandas latinas; Aguirre pide a los jóvenes que denuncien a quienes "cobran" por jugar en canchas públicas; Aguirre anima a los jóvenes a denunciar; La presidente regional hizo un llamamiento a los adolescentes de Alcorcón y de toda la Comunidad para que no consientan extorsiones por utilizar canchas deportivas; El Movimiento contra la Intolerancia alertó del riesgo de una espiral de enfrentamientos; Sin rastro de los jóvenes latinos. Los incidentes ocurridos en las calles han provocado que los inmigrantes suramericanos se recluyan en sus domicilios; En los locutorios telefónicos se les extraña y algunos chavales han huido a otros municipios; Mestre dice que Alcorcón "no está blindado";. 1,300 miembros de bandas latinas; Los cuerpos de seguridad tienen identificados en la región a 1,300 miembros de bandas latinas. El año pasado se detuvieron a 114 integrantes de estos grupos, la mayoría Dominican Don't Play y Latin King. Con todo, la Policía dice que la actividad de estas organizaciones ha sido nula en los últimos seis meses; El "vallenato" de las navajas.67

La cifra de pandilleros latinos violentos se ha triplicado en los últimos tres años. Los investigadores han identificado ya en Madrid a 1,304 miembros de bandas juveniles; Manifiesto en Alcorcón por la convivencia. La delincuencia se mantiene en la capital durante 2006.68

La familia de los latinos que iniciaron los disturbios se marcha de Alcorcón; "El sábado llevaremos hasta cócteles molotov, la vamos a liar"; Preocupación entre los comerciantes de Azuqueca por el aumento de la inseguridad.69

Como se puede observar, los tres periódicos reproducen el informe policial. El Mundo y El País recogen las cifras de "pandilleros violentos". Nuevas fuentes de información son recogidas en los titulares, como Esperanza Aguirre, presidente de la comunidad, que, según El Mundo, "anima a los jóvenes a denunciar". ABC retoma las declaraciones de los jóvenes violentos con gestos amenazantes sobre las reyertas. El trasfondo de las declaraciones de los representantes del PP viene a colación con el hecho de que el Alcalde de Alcorcón, pertenece al PSOE. Los enfrentamientos partidistas en cuanto a la asignación y gestión de los gastos públicos para el control policial y la inseguridad ciudadana aportan una línea argumentativa en el "debate social" sobre estos hechos. En estas fechas se recogen también las declaraciones del Movimiento contra la Intolerancia, una organización que se cubre como fuente especializada en los hechos relacionados con asuntos de conflictos sociales y xenofobia.

Tanto los informes policiales como los vertidos por las administraciones públicas son recogidos por la prensa para ejemplificar, mediante cifras, la existencia de bandas latinas en Madrid

Los titulares del jueves 25 de enero remiten a un clima de opinión particular. Se trata de iniciativas de manifestación colectiva por parte de diversas organizaciones y grupos sociales, a favor y en contra de los hechos ocurridos:

Prohibido manifestarse. Alcorcón: la Delegación del Gobierno anula las concentraciones organizadas esta semana "por prudencia y responsabilidad"; Los alcaldes del Sur creen que se exagera; El secretario general del PSM-PSOE, Rafael Simancas, acudió ayer a Alcorcón junto a otros alcaldes para respaldar a su compañero Enrique Cascallana; Veto a las concentraciones. Las manifestaciones antirracistas y en favor de la tolerancia previstas para esta semana en Alcorcón han sido prohibidas por la Delegación de Gobierno para evitar incidentes; Anoche acudieron a una de ellas 300 jóvenes, que fueron disueltos por la Policía; Testimonio: tiene miedo por ser extranjera. Iglesia: Comunicado de 10 parroquias; Policía: El SUP reclama chalecos antibala; Testimonio: "mi hijo no fue a esperar a latinos".70

La presión policial obliga a desconvocar una concentración antirracista en Alcorcón; El Ayuntamiento no había autorizado la protesta de un centenar de jóvenes por la convivencia; Simancas acusa a Aguirre de "echar gasolina" a los incidentes de Alcorcón para Lograr beneficio político.71

Un estudio identifica la existencia de ocho bandas urbanas en Alcorcón. La Policía detiene a una banda rumana de sicarios cuando perpetraba un secuestro.72

La prensa recoge las iniciativas de grupos antirracistas y a favor de la tolerancia. En este momento se incorpora en el discurso mediático la representación colectiva de un "nosotros" defensores de los derechos humanos y a favor de la tolerancia, prerrogativas que en el encuadre ideológico permiten incorporar los valores positivos del endogrupo. En la estrategia de polarización, empero, se continúan aportando informaciones sobre las identificaciones de las bandas urbanas en Alcorcón, para denotar la caracterización negativa de "los otros", como generadores de conflicto. La "banda" se remite en el discurso periodístico a las metáforas bélicas, siempre acompañadas por declaraciones policiales y contabilidades estadísticas que le otorgan el criterio de veracidad a las informaciones. En el equilibro de fuentes y discursos, los llamados a la convivencia pacífica y la tolerancia resultan ser una minoría en el cúmulo de informaciones recogidas por la prensa de referencia a lo largo de estos días de análisis.

El viernes 26, los titulares recogen nuevas impresiones con respecto a la difusión del informe policial hecho público anteriormente. Se trata de la continuidad del debate político entre grupos de las distintas administraciones públicas que encuentran en estos hechos una baza de enfrentamientos mediáticos:

Violencia en Alcorcón. El Ayuntamiento encargó un estudio en el que los jóvenes identificaban al menos a 8 bandas y que aconsejaba "intensificar la vigilancia"; Violencia en Alcorcón. Un informe encargado por el Ayuntamiento de la localidad y la Comunidad revela que los jóvenes aseguran que en la ciudad hay ocho bandas violentas, algo que ha estado negando el Gobierno municipal; La primer teniente de alcalde criticó al Ejecutivo regional por no tomar medidas; Los jóvenes reconocen ocho bandas.73

Un informe sobre los jóvenes de Alcorcón desata una oleada de peticiones de dimisión; El Ejecutivo regional pide el cese de Simancas y el PSOE exige la marcha de Ignacio González; El documento pide mayor presencia policial y más actividades de ocio. Un estudio de 2005 basado en entrevistas y opiniones; "Como decimos allá, Alcorcón es un buen vividero."; Los inmigrantes de la ciudad madrileña aseguran que hasta los disturbios del pasado fin de semana no habían sufrido agresiones.74

Alertan de que grupos de la ultraderecha preparan reyertas en Alcorcón; Ocho bandas juveniles violentas están localizadas en Alcorcón.75

En estos titulares están representadas las estrategias de polarización, pues, por un lado, tienen acceso al discurso las primeras declaraciones de jóvenes inmigrantes con opiniones normalizadas sobre la convivencia social. Por otro, sin embargo, se hace incidencia en que Alcorcón se asume como un parte aguas entre la convivencia pacífica y los enfrentamientos. Los hechos así recogidos imprimen la percepción de sorpresa ante la evidencia pública de conflictos sociales y la constatación de hechos que justifican este tipo de brotes de violencia. Las violencias callejeras se recomponen reiteradamente al eco de la evidencia de la existencia de bandas latinas. Los periódicos continúan presentando la categorización de las bandas reforzando la estrategia de movilización afectiva del miedo. En la mayor parte de las publicaciones de referencia aparecen cuadros especificando la existencia de los grupos violentos en Alcorcón, las pandillas, sus adscripciones, los orígenes étnicos y el modus operandi o la ideología a la que representan.

Los titulares del sábado 27 de enero imprimen continuidad a las argumentaciones sobre la violencia urbana y los conflictos sociales: "Una ciudad tomada por la policía", "Si vienes a Alcorcón, trae cadenas, bates y katanas", "Tras las huellas de un combate", "Fuera Latin", "Más de 300 policías "blindan" Alcorcón." Las metáforas bélicas son constantes en los titulares de la prensa de referencia. Las informaciones sobre la convocatoria de manifestaciones coadyuvan a crear un clima de opinión sobre los posibles nuevos enfrentamientos. La prensa publica comentarios de muchachos empeñados en enfrentarse con los inmigrantes latinoamericanos. En este estado de cosas, las denominaciones por nacionalidades ha desaparecido del discurso público y la categoría "latinoamericano" o "latin" es utilizada como apelativo para retratar a los miembros del exogrupo.

Una ciudad tomada por la Policía Violencia en Alcorcón; "Si vas a Navacerrada, lleva cadenas; si vienes a Alcorcón, cadenas, bates y katanas", dicen algunos de los SMS que convocan para la concentración de esta tarde; La ciudad está plagada de policías locales y nacionales; El gobierno cree grave que se ocultara el informe; ¿Rebeldes sin causa?; Hoy, a pesar de las prohibiciones, es la cita. Los jóvenes están convocados para reunirse en la localidad de Alcorcón bajo el lema "Fuera Latin"; Es la consecuencia de los enfrentamientos habidos el pasado fin de semana en la ciudad que gobierna el alcalde Enrique Cascallana; A la llamada prometen acudir grupos ultras de toda la región.76

Tras las huellas de un combate. Un recorrido por la ciudad para bucear en las causas de los altercados del fin de semana; Un férreo control policial evita una concentración de estudiantes en el centro de Alcorcón; El Tribunal Superior de Justicia prohibió la manifestación en la plaza del Ayuntamiento.77

La Policía impide que se repitan los incidentes del pasado fin de semana en Alcorcón. Más de 300 policías "blindan" Alcorcón ante la protesta de hoy.78

Los titulares del domingo 28 recogen las informaciones sobre los nuevos altercados entre "dos grupos de adolescentes enfrentados, uno español y otro latinoamericano", las detenciones de los jóvenes y las manifestaciones pacifistas. Un nuevo elemento es recogido en uno de los titulares de El Mundo: la referencia al "fenómeno made in USA", haciendo referencia a los brotes de violencia de los barrios periféricos. En otro trabajo se han analizado comparativamente el tratamiento de la prensa española y estadounidense sobre la presencia de latinoamericanos. En aquel examen, los resultados arrojaban una exacerbada tendencia a la criminalización de los jóvenes latinos, especialmente los centroamericanos, casi exclusivamente relacionados con violencia callejera, delincuencia, pobreza extrema y exclusión social.79 La percepción colectiva de las bandas latinas estadounidenses en el imaginario colectivo español es retomada en los titulares de esta fecha y se imprime coherencia de sentido sobre los conflictos de sobra conocidos mediáticamente sobre la existencia de las pandillas callejeras. Estas referencias temáticas reiteran las argumentaciones en la estrategia del miedo al "otro", desestabilizador del orden y la ley.

Un fenómeno "made in USA"; Las bandas brotan en los barrios periféricos, donde los alcaldes jamás ponen el pie; Miedo al miedo: ¿Qué barrios, además de los que tienen vigilante a la entrada y los guetos, no se pueden pisar?; Piedras y carreras en Alcorcón; Los vecinos Leyeron un manifiesto contra el racismo; Los vecinos se concentran por una "convivencia pacífica"; Buscar soluciones. Propuesta de convivencia; Luis Partida reconoce que hay problemas de seguridad en la región; El presidente de la Federación de Municipios de Madrid cree que "es un tema que afecta a todos".80

Las dos mitades de la hoguera. Los dos grupos de adolescentes enfrentados, uno español y otro latinoamericano, se disputaban la misma plaza de Alcorcón; Cientos de jóvenes vuelven a provocar incidentes en las calles de Alcorcón; Cuatro jóvenes fueron detenidos tras los enfrentamientos registrados con los antidisturbios; "Si no hubiera cámaras, no habría un solo chico corriendo", espetó un vecino.81

Al menos cuatro jóvenes detenidos en los altercados de Alcorcón.82

Las noticias de los días 29 y 30 de enero se titulan como el cierre del debate. Aparecen las declaraciones de nuevas autoridades institucionales. Opiniones, comentarios, valoraciones de fuentes oficiales que resumen el balance de los hechos a lo largo de toda una semana de sucesos y representaciones mediáticas. Términos como "batalla", "prisión" y "detenidos" componen el cierre del seguimiento periodístico de los hechos:

Resaca tras la batalla. Centenares de vecinos salieron ayer a las calles de Alcorcón a hacer su vida normal, como si nada hubiese pasado, aunque los desperfectos de los incidentes del sábado seguían visibles Mientras, muchos adolescentes presumían ante sus amigos de "la muestra de fuerza" que hicieron contra la Policía Nacional; Aguirre, Simancas y La Seguridad. Más servicios públicos, más participación; La Iglesia dice: "ni racismo ni xenofobia".83

La juez envía a prisión a dos detenidos en Alcorcón.84

Figar no ve que haya un brote de racismo; Violencia en Alcorcón. La consejera de Inmigración de la Comunidad dice que no se trata de un problema de xenofobia sino de delincuencia; El alcalde de Leganés, Pérez Ráez, del PSOE, acusa al Gobierno de Aguirre de seguir alimentando la tensión.85

Figar: "No ha sido un brote racista, sino delincuencia". Ingresan en prisión un marroquí y un español detenidos en Alcorcón.86

Los "antidisturbios" abandonan Alcorcón tras el cese de altercados.87

 

A modo de conclusión

En el análisis de la cobertura mediática de los "sucesos de Alcorcón" se demuestra cómo -aunque algunos políticos y policías hayan negado el peligro de las bandas latinas- los medios definieron a esta juventud latinoamericana a partir de la delincuencia, siendo su pertenencia a bandas el rasgo más característico y significativo. Construyen entonces una figura amenazante de la juventud extranjera extracomunitaria mientras justifican implícitamente las reacciones violentas del grupo endógeno identificado como miembro de "nuestra comunidad" y presentado por lo tanto como figura antagónica de los jóvenes latinoamericanos.

Los medios de comunicación aportan sentido al control y la resignificación de los espacios públicos con fuerte concentración de inmigrantes extracomunitarios. El espacio mediático se convierte también en una construcción simbólica de la polarización de la convivencia entre nosotros y los otros. Como se ha visto a lo largo de este trabajo, las diferencias editoriales se hacen más evidentes en el tipo de fuente institucional que adquiere un mayor protagonismo en sus declaraciones públicas. Sin embargo, se nota un equilibrio homogéneo en la representación mediática de los jóvenes inmigrantes extracomunitarios. Las relaciones económicas y políticas de los grupos multimedia con los grupos políticos y de gobierno en España condicionan las formas en las que son representados mediáticamente los debates políticos en los que la inmigración cobra protagonismo coyuntural.

Desde hace algunos años, se ha venido analizando la incidencia de este tipo de tratamiento en la percepción colectiva del complejo fenómeno de la inmigración en España. La sociedad tiende a identificar a la inmigración como uno de los principales "problemas" del país y su excesivo protagonismo en la cobertura mediática de los conflictos sociales genera poco a poco una percepción de malestar.88 Si bien durante el período de bonanza económica estas representaciones mediáticas se iban cimentando en el imaginario colectivo de manera lenta pero progresiva, es más recientemente, al calor de la situación de la crisis económica, cuando las oportunidades de crispación e intolerancia evidencian el discurso de la exclusión y la xenofobia.

Los conflictos sociales ayudan a retroalimentar las estrategias afectivas de la compasión y el miedo en el escenario mediático que fragmenta la realidad y la recompone aludiendo a las emociones colectivas. En este estado de cosas, los jóvenes latinoamericanos sufren de la doble vulnerabilidad cuando, por un lado, tienen un escaso o nulo acceso al "debate social" y, por otro lado, cuando acceden, resultan representados en la coyuntura de conflicto social y los pánicos morales. Al igual que en el caso de las mujeres migrantes latinoamericanas, el binomio víctima/victimario polariza los procesos de percepción mediática.

Las actuales condiciones sociales del newsmaking, por su parte, generan nuevas fronteras en el avance de la producción de una mirada periodística más comprensiva sobre la interculturalidad. En este marco de producción social de la información no tiene cabida la inversión en tiempo y esfuerzo por un conocimiento más profundo de realidades sociales tan complejas como la recomposición socio-demográfica de la sociedad española. Como consecuencia, resultan desapercibidas en el magro de las informaciones la condición de la mujer inmigrante, la evidente incorporación de niños y adolescentes, la reestructuración de la familia trasnacional latinoamericana, y más contextualmente las responsabilidades sociales de poderes políticos y económicos en los flujos de trabajadores inmigrantes hacia los centros de desarrollo económico. Los estudios poscoloniales vienen brindando luces que permitirán ahondar en el examen de las relaciones de antiguas colonias con sus metrópolis; y en este contexto, las condiciones de las migraciones internacionales contemporáneas.

Avanzar en el análisis crítico del discurso mediático permite apuntar los retos del periodismo contemporáneo en el avance de la comprensión de los hechos y su función de responsabilidad social en el mundo contemporáneo.

 

Bibliografía

Aierbe, Peio, "Inmigración y delincuencia, un binomio interesado" en Peio Aierbe, Ismael Díaz, Raúl Martínez, Mikel Mazkiaran y Clara Pérez, Análisis de prensa 2002. Inmigración, racismo y xenofobia, Donostia-San-Sebastián, Mugak, Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia, 2003.         [ Links ]

Bañon, Antonio, Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social, Murcia, Universidad de Murcia, 2002.         [ Links ]

Barbosa, Fernando, Jóvenes e inmigración en Madrid. Espacios de sociabilidad, Madrid, Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, 2006.         [ Links ]

Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.         [ Links ]

Calvo Buezas, Tomás, "Los medios de comunicación social ante la inmigración y el racismo", en Observatorio Permanente de la Inmigración, Inmigración y racismo. Análisis de radio, televisión y prensa española, Madrid, CIPIE, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000.         [ Links ]

Cohen, Stanley, Folk, Devils and Moral Panics, Londres, Routledge, 2002.         [ Links ]

Colectivo Ioé, "Rasgos generales y perfil sociodemográfico de los principales colectivos Latinoamericanos", en Carlos Giménez (coord.), Inmigrantes extranjeros en Madrid. Tomo I. Panorama general y perfil sociodemográfico, Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, 1993, pp. 137-418.         [ Links ]

Echeverri Buriticá, María Margarita, "Fracturas identitarias: migración e integración social de los jóvenes colombianos en España", en Migraciones internacionales, vol. 3 núm. 1, 2005, pp. 141-164.         [ Links ]

Eseverri Mayer, Cecilia y Alfredo Ramos Pérez, "Las paradojas de la convivencia en Villaverde. Encuentros y desencuentros entre 'viejos' y 'nuevos' vecinos", en Lorenzo Cachón Rodríguez (dir.), Convivencia, inmigración y conflictos: tres distritos madrileños desde las voces de los líderes de opinión, Madrid, Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad, Coordinación General de Seguridad, Observatorio de Seguridad, 2008 (Colección Estudios), pp. 13-112.         [ Links ]

Feixa, Carles y Noemí Canelles, "De bandas latinas a organizaciones juveniles: las experiencia de Barcelona" en Ileana Rodríguez, y Josebe Martínez, (coords.) Postcolonialidades históricas: (in)visibilidades hispanoamericanas/colonialismos ibéricos, Madrid, Anthropos, 2008, pp. 273-292.         [ Links ]

García, Paola, Migrations, Identités et intégration sociale et Religieuse, Argentins et Equatoriens en Espagne (1998-2006), Searbrücken, Editions Universitaires Européennes, 2010.         [ Links ]

---------- y Jéssica Retis, "Jóvenes inmigrantes en la prensa europea. Cómo representan los medios los escándalos mediáticos: los casos de París y Madrid" en Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes (GIIM) (coord.), Niños, mujeres y familias inmigrantes. Rompiendo estereotipos, Madrid, Casa Encendida, 2010, pp. 181-191.         [ Links ]

Gil, Sandra, "Migraciones latinoamericanas hacia el Estado español. La reactivación del sistema migratorio trasatlántico", en Ileana Rodríguez y Josebe Martínez (coords.) Postcolonialidades históricas: (in) visibilidades hispanoamericanas/colonialismos ibéricos, Madrid, Anthropos, 2008, pp. 189-220.         [ Links ]

Gil Araujo, Sandra, "Muros alrededor del muro. Prácticas y discursos en torno a la inmigración en el proceso de construcción de la política migratoria comunitaria", en María Teresa Martín Palomo, María Jesús Miranda y Cristina Vega Solís (coords.), Delitos y fronteras. Mujeres extranjeras en prisión, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas/Universidad del País Vasco, 2005.         [ Links ]

Gómez Campelo, Esther, "Algunos apuntes sobre la protección de los inmigrantes menores de edad en la vigente normativa sobre extranjería", en Marco Aparicio Wilhelmi, Mariona Illamola Dausá, David Moya Malapeira y Susana Rodera Sanz (coords.), Las fronteras de la ciudadanía en España y en la Unión Europea. Actas del II y III Encuentro de jóvenes investigadores en derecho de inmigración y asilo, Girona, Documenta Universitaria, 2006, pp. 223-236.         [ Links ]

Herin, Robert, "Violencias en las periferias urbanas francesas. Los disturbios del otoño 2005", ponencia presentada en el X Coloquio Internacional de Geocrítica, llevado a cabo en Barcelona del 26 al 30 de mayo de 2006.         [ Links ]

Izquierdo Escribano, Antonio, Diego López de Lera y Raquel Martínez Buján, "Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España", en Jorge García Castaño y Carlos Muriel (eds.), La inmigración a España: contextos y alternativas, Actas del III Congreso sobre la inmigración en España, Granada, Laboratorio en Estudios Interculturales, 2002, pp. 237-249.         [ Links ]

Lee, Everest, A Theory of Migration, Pensilvania, University of Pennsylvania Press, 1966.         [ Links ]

Lynn de Uriarte, Mercedes, Cristina Bodinger-de Uriarte y José Luis Benavides, Diversity Disconnects: from Class Room to News Room, Nueva York, The Ford Foundation, 2003.         [ Links ]

Martínez, Raquel, La reciente inmigración latinoamericana a España, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, 2003 (Serie Población y Desarrollo, 40).         [ Links ]

Pedone, Claudia y Sandra Gil Araujo, "Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar" en Carlota Solé, Sònia Parella y Leonardo Calvancanti (coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración-Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008, pp. 149-176.         [ Links ]

Pedreño, Andrés (coord.), Las relaciones cotidianas entre los jóvenes autóctonos e inmigrantes: estudio sociológico de los jóvenes en el campo de Cartagena, Murcia, Laborum, 2005.         [ Links ]

Reguillo, Rossana, "En las márgenes del miedo. Discurso, medios y poderes", ponencia presentada en el Seminario Internacional América Latina en el siglo XXI: Comunicación y Poderes, llevado a cabo en Quito, Ecuador, del 23 al 25 de marzo de 2009.         [ Links ]

Retis, Jéssica, "El discurso público sobre la inmigración latinoamericana en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa de referencia", Madrid, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset/Universidad Complutense de Madrid, 2006 (tesis de doctorado en América Latina contemporánea).         [ Links ]

----------, "En torno a las políticas informales de inmigración en España: el espacio mediático del discurso legal", en José Francisco Parra, (coord.), La migración en España. Elementos para el debate, Valencia, Tirant lo Blanch, 2009, pp. 109-152.         [ Links ]

----------, Espacios mediáticos de las migraciones en Madrid. Génesis y evolución, Madrid, Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 2008 (Colección de Monografías núm. 4, Serie Azul: Estudios Generales)        [ Links ]

----------, Inmigración y medios de comunicación. Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2008.         [ Links ]

----------, "Hijos de la Madre Patria. Latinoamericanos en la prensa española, entre la compasión y el miedo", en Manuel Lario Bastida (coord): Medios de comunicación e inmigración, Murcia, CAM, 2006, pp. 145-170.         [ Links ]

----------, "Tendencias en la representación de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional española. Colombianos, ecuatorianos y argentinos: ¿iguales o diferentes?", ponencia presentada en el Forum Barcelona 2004, llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Barcelona del 24 al 27 de mayo de 2004.         [ Links ]

Rouquette, Michel Louis y Patrick Rateau, Introduction à l'étude des représentations sociales, Grenoble, PUG, 1998.         [ Links ]

Santamaría, Enrique, La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración no comunitaria", Barcelona, Anthropos, 2002.         [ Links ]

Sassen, Saskia, Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de Sueños, 2003.         [ Links ]

----------, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba, 1999.         [ Links ]

Scandoglio, Bárbara, Jóvenes, grupos y violencia. De las tribus urbanas a las bandas latinas, Barcelona, Icaria, 2009.         [ Links ]

Seca, Jean Marie, Les représentations sociales, París, Armand Colin, 2001.         [ Links ]

Sole, Carlota, Sònia Parella y Leonardo Calvancanti, Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración/Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008.         [ Links ]

Ter Wal, Jessica (ed.), Racism and Cultural Diversity in the Mass Media. An Overview of Good Practice in the EU Member States, 1995-2000, Viena, European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia, 2002.         [ Links ]

Van Dijk, Teun, Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Barcelona, Gedisa, 2009.         [ Links ]

----------, "El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso" en Klaus Bruhn Jensen y Nicholas W. Jankowski (comps.), Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas, Barcelona, Bosch, 1993, pp. 135-148.         [ Links ]

 

Hemerografía

Anasagasti, Ignacio, "Los sindicatos advierten al Gobierno de que el 'pensionazo' es una 'amenaza'", en El Mundo, 23 de febrero de 2010.         [ Links ]

Arango, Joaquín, "Dificultades y dilemas de las políticas de inmigración", en Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura, vol. CLXXXI, núm. 713, mayo-junio de 2005, pp. 17-25.         [ Links ]

Cachón Rodríguez, Lorenzo, "Desafíos de la juventud inmigrante en la nueva España inmigrante", en Estudios de Juventud, núm. 60, 2003, pp. 9-32.         [ Links ]

Carbonero, Francisco, "En defensa del sistema de pensiones", en El País, 24 de febrero de 2010.         [ Links ]

Carrasquilla, Claudia y Margarita Echeverri, "Los procesos de integración social de los jóvenes ecuatorianos y colombianos en España: un juego identitario en los proyectos migratorios", en Estudios de la Juventud, núm. 60, 2003, pp. 89-100.         [ Links ]

Eseverri Mayer, Cecilia, "La 'revuelta urbana' de los hijos de los inmigrantes en Francia", en Migraciones Internacionales, vol. 4 núm. 2, julio-diciembre de 2007, pp. 189-200.         [ Links ]

García Borrego, Iñaki, "Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología", en Revista Andaluza de Ciencias Sociales, núm. 3, 2003, pp. 27-46.         [ Links ]

García, Paola, "Estrategias identitarias de los inmigrantes argentinos y ecuatorianos en Madrid", en Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n°14, Universidad de Alicante, 2006, pp. 95-112.         [ Links ]

González Navarro, Javier, "Corbacho propone ahora abrir el debate sobre el periodo de cálculo de las pensiones", en ABC, 23 de febrero de 2010.         [ Links ]

Herranz Gómez, Yolanda, "La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción" en Migraciones, núm. 3, 1998, pp. 31-52.         [ Links ]

Israel Gutiérrez, Joel, "El fenómeno mediático de las tribus urbanas a través de El País", en Estudios de Juventud, núm 64, 2004, pp. 29-38.         [ Links ]

Portes, Alejandro, Rosa Aparicio y William Haller, "La segunda generación en Madrid, un estudio longitudinal" en ARI, núm. 67, 2009, pp. 1-10.         [ Links ]

Reguillo, Rossana, "La perfomatividad de las culturas juveniles" en: Estudios de Juventud, núm 64, 2004, pp. 49-58.         [ Links ]

----------, "Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto", en Pensamiento Iberoamericano, núm. 3, 2008, pp. 205-225.         [ Links ]

Retis, Jéssica, "La percepción mediática española de la inmigración extracomunitaria: víctimas y victimarios del 11-M", en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 87, septiembre de 2005, pp. 46-53.         [ Links ]

----------, y José Luis Benavides, "Miradas hacia Latinoamérica: la representación discursiva de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa española y estadounidense", en Palabra Clave, vol. 8, núm. 2, 2005, pp. 93-114.         [ Links ]

Rizo García, Marta, "Miedo y compasión: dos estrategias de movilización afectiva en el discurso informativo sobre el inmigrante", en Revista Comunica, núm. 2, marzo de 2001.         [ Links ]

Rodrigo Alsina, Miquel y Manuel Antonio Martínez Nicolás, "Minories ètniques i premsa europea d'elit", en Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. 20, 2007, pp. 13-36.         [ Links ]

Titulares varios, en 20 minutos, 14 de febrero de 2005.         [ Links ]

----------, en ABC, ediciones del 29 y 31 de octubre de 2003; 5 y 6 de mayo del 2005; 22 al 29 y 31 de enero de 2007.         [ Links ]

----------, en El Mundo, ediciones del 5 de abril de 2005; 22 al 30 de enero, 4, 5 y 21 de mayo de 2007.         [ Links ]

----------, en El País, ediciones del 1° 4 de noviembre del 2003; 3 de mayo de 2005; 7 de mayo de 2006; 21 al 29 de enero de 2007        [ Links ]

----------, en La Voz de Galicia, 28 de abril de 2005.         [ Links ]

 

Mesografía

Base de datos del Observatorio de la Diversidad, Mugak, en http://www.mugak.eu/gunea/obsmedios/        [ Links ]

El Mundo, página electrónica de la sección internacional de El Universal (30 de junio de 2009), en http://www.eluniversal.com.mx/notas/608358.html        [ Links ]

García, Paola, "Argentins et Équatoriens: deux modes de construction identitaire" en Amérique Latine. Histoire y Mémoire. Les Cahiers alhim, núm. 12, 2006, (Dossier L'Espagne et l'Amérique Latine: Flux migratoires du XIXème au XXIème siècle), en http://alhim.revues.org/index1452.html.         [ Links ]

----------, "La migración de argentinos y ecuatorianos a España: representaciones sociales que condicionaron la migración", en Amérique Latine. Histoire y Mémoire. Les Cahiers Alhim, núm. 9, 2004 (Dossier Migrations en Argentine II), en http://alhim.revues.org/index399.html#quotation        [ Links ]

Reguillo, Rossana, "Jóvenes: la construcción del enemigo", en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 60, diciembre de 1997, en http://chasqui.comunica.org/reguillo.htm        [ Links ]

Wagman, Daniel, "Imágenes sobre la inmigración: estadística, delito e inmigrantes" en Mugak, núm. 19, segundo trimestre de 2002, en http://revista.mugak.eu/articulos/show/182        [ Links ]

 

Notas

1 "La Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (ALC) abrieron hoy oficialmente el diálogo estructurado y global para hacer frente unidos a los retos de la inmigración, que proyectaron en la cumbre euro-latinoamericana celebrada en Lima el pasado año. Este mecanismo abordará la identificación de 'desafíos comunes y áreas de cooperación mutua' , así como un mejor entendimiento de la realidad del fenómeno de la inmigración, 'basado en el principio de responsabilidad compartida, el compromiso y la voluntad' de ambas partes de discutir estos asuntos, señala una declaración conjunta emitida hoy", en "Inicia diálogo sobre inmigración entre Europa y América", en El Mundo, página electrónica de la sección internacional de El Universal (30 de junio de 2009), en http://www.eluniversal.com.mx/notas/608358.html

2 Jéssica Retis, "El discurso público sobre la inmigración latinoamericana en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa de referencia", Madrid, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset/Universidad Complutense de Madrid, 2006 (tesis de doctorado en América Latina contemporánea).,

3 Vid. Everest Lee, A Theory of Migration, Pensilvania, University of Pennsylvania Press, 1966.

4 Vid. Yolanda Herranz Gómez, "La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción" en Migraciones, núm. 3, 1998; Colectivo Ioé, "Rasgos generales y perfil sociodemográfico de Los principales colectivos Latinoamericanos", en Carlos Giménez (coord.), Inmigrantes extranjeros en Madrid. Tomo I. Panorama general]/ perfil sociodemográfico, Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, 1993.

5  Vid. Antonio Izquierdo Escribano et al., "Los preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España", en Jorge García Castaño y Carlos Muriel (eds.), La inmigración a España: contextos y alternativas, Actas del III Congreso sobre la inmigración en España, Granada, Laboratorio en Estudios Interculturales, 2002.

6 Jéssica Retis, Espacios mediáticos de las migraciones en Madrid. Génesis y evolución, Madrid, Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 2008 (Colección de Monografías núm. 4, Serie Azul: Estudios Generales).

7 Vid. Alejandro Portes et al., "La segunda generación en Madrid, un estudio longitudinal" en ARI, núm. 67, 2009.

8 Ibid, p. 2.

9 Idem.

10 Vid. Lorenzo Cachón Rodríguez, "Desafíos de la juventud inmigrante en la nueva España inmigrante", en Estudios de Juventud, núm. 60, 2003. El debate reciente sobre el envejecimiento de la población española ha puesto sobre la mesa incluso la viabilidad del Estado de bienestar. Vid. Francisco Carbonero, "En defensa del sistema de pensiones", en El País, 24 de febrero de 2010; Ignacio Anasagasti, "Los sindicatos advierten al Gobierno de que el 'pensionazo' es una 'amenaza'", en El Mundo, 23 de febrero de 2010 y Javier González Navarro, "Corbacho propone ahora abrir el debate sobre el periodo de cálculo de las pensiones", en ABC, 23 de febrero de 2010.

11 Vid. Andrés Pedreño (coord.), Las relaciones cotidianas entre los jóvenes autóctonos e inmigrantes: estudio sociológico de los jóvenes en el campo de Cartagena, Murcia, Laborum, 2005.

12 Vid. Cecilia Eseverri Mayer y Alfredo Ramos Pérez, "Las paradojas de la convivencia en Villaverde. Encuentros y desencuentros entre 'viejos' y 'nuevos' vecinos", en Lorenzo Cachón Rodríguez (dir.), Convivencia, inmigración]/ conflictos: tres distritos madrileños desde las voces de los líderes de opinión, Madrid, Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad, Coordinación General de Seguridad, Observatorio de Seguridad, 2008 (Colección Estudios), p. 109. Desde el punto de vista del asentamiento de las poblaciones, se observa una estrategia reticular de los arraigos. En primer lugar porque las poblaciones inmigrantes que llegan a la ciudad, buscan redes de apoyo a partir de las cuales establecer su lugar de residencia cercana. Por otro lado, parte de la población autóctona del distrito opta por estrategias similares a la hora de buscar alojamiento. Significativo en este caso está siendo la construcción de guetos, de lugares del distrito (fundamentalmente los más baratos y degradados) habitados principalmente por población inmigrante, algo que está generando fronteras físicas y simbólicas que marca, mucho, las posibilidades de la convivencia desde estos lugares.

13 Ibid, p. 110.

14 Vid. Claudia Carrasquilla y Margarita Echeverri, "Los procesos de integración social de los jóvenes ecuatorianos y colombianos en España: un juego identitario en los proyectos migratorios", en Estudios de la Juventud, núm. 60, 2003.

15 Iñaki García Borrego, "Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología", en Revista Andaluza de Ciencias Sociales, núm. 3, 2003, p. 28

16 Vid. A. Pedreño, op.cit.

17 Vid. Fernando Barbosa, Jóvenes e inmigración en Madrid. Espacios de sociabilidad, Madrid, Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid, 2006.

18 Vid. Paola García, "Estrategias identitarias de los inmigrantes argentinos y ecuatorianos en Madrid", en Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n° 14, Universidad de Alicante, 2006.

19 Vid. P. García, "La migración de argentinos y ecuatorianos a España: representaciones sociales que condicionaron la migración", en Les Cahiers Alhim, núm. 9, 2004 (Dossier Amérique Latine. Histoire y Mémoire. Migrations en Argentine II), en http://alhim.revues.org/index399.html#quotation.

20 Vid. P. García y Jéssica Retis, "Jóvenes inmigrantes en la prensa europea. Cómo representan los medios los escándalos mediáticos: los casos de París y Madrid" en GIIM (coord.), Niños, mujeres y familias inmigrantes. Rompiendo estereotipos, Madrid, Casa Encendida, 2010.

21 Vid. Miquel Rodrigo Alsina y Manuel Antonio Martínez Nicolás, "Minories ètniques i premsa europea d'elit", en Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. 20, 2007.

22 Ibid.

23 Vid. eumc, Racism and Xenophobia in the EU Members States. Trends, Development and Good Practice in 2002. Annual Report. Part 2, prefacio de Bob Purkiss y Beate Winkler, Viena, EUMC, 2002. Se puede consultar el documento in extensis en http://fra.europa.eu/fraWebsite/material/pub/ar02/AR_trends_2002-EN.pdf N.E.

24 Vid. Jessica Ter Wal (ed.), Racism and Cultural Diversity in the Mass Media. An Overview of Good Practice in the EU Member States, 1995-2000, Viena, EUMC, 2002.

25 Vid. Joaquín Arango, "Dificultades y dilemas de Las políticas de inmigración", en Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura, vol. CLXXXI, núm. 713, mayo-junio de 2005.

26 Vid. Sandra Gil Araujo, "Muros alrededor del muro. Prácticas y discursos en torno a la inmigración en el proceso de construcción de la política migratoria comunitaria", en María Teresa Martín Palomo et al., (coords.), Delitos y fronteras. Mujeres extranjeras en prisión, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas/Universidad del País Vasco, 2005.

27 Vid. J. Retis, "El discurso público sobre la inmigración...", op. cit.

28 Para un análisis detallado de este crimen, vid. Tomás Calvo Buezas, El crimen racista de Aravaca, Madrid, Jóvenes contra la Intolerancia, 1993. N.E.

29 El análisis crítico del discurso mediático nos permite abordar la condición del "debate social", en términos de Bañón, quien propone la caracterización de este hipergénero discursivo que alude, entre otros aspectos, a: 1) la aparición pública de opiniones sobre un tema durante determinado período y que provoca el interés de amplios sectores de la sociedad, 2) la participación de diversos actores sociales, 3) la aparición de tipos discursivos diversos, 4) a pesar de la pluralidad de actores potenciales, no todos cuentan con la misma capacidad para trascender socialmente, 5) los tipos de discursos dependen de la posición del actor, de la valoración del objeto discursivo y del grupo de pertenencia del Locutor, 6) la emergencia de debates sectoriales y de debates más amplios, 7) el surgimiento de un punto de confluencia de todos los tipos discursivos participantes en los medios de comunicación, especialmente en la prensa de referencia o de élite y 8) los altibajos en la intensidad que adquiere el debate social suele coincidir con determinados sucesos o eventos sociales, laborales o políticos, lo que, en palabras de la teoría de la agenda, supone la propuesta de temas para el interés de sus audiencias por parte de los medios. Vid. Antonio Bañon, Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social, Murcia, Universidad de Murcia, 2002.

30 Vid. Tomás Calvo Buezas, "Los medios de comunicación social ante la inmigración y el racismo", en Observatorio Permanente de la Inmigración, Inmigración y racismo. Análisis de radio, televisión y prensa española, Madrid, CIPIE, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000.

31 Vid. Marta Rizo García, "Miedo y compasión: dos estrategias de movilización afectiva en el discurso informativo sobre el inmigrante", en Revista Comunica, núm. 2, marzo de 2001.

32 Vid. J. Retis, "El discurso público sobre la inmigración...", op.cit.

33 Ibid.

34 Idem.

35 Idem.

36 Vid. J. Retis, "La percepción mediática española de la inmigración extracomunitaria: víctimas y victimarios del 11-M", en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 87, septiembre de 2005.

37 Vid. Teun van Dijk, "El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso", en Klaus Bruhn Jensen y Nicholas W. Jankowski (comps.), Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas, Barcelona, Bosch, 1993.

38 En noviembre de 2003, se realizó el Primer Congreso de Políticas Locales de Integración de Nuevos Vecinos con la intención de que, a partir de sus experiencias y conclusiones, se sentaran las bases del Plan Local de Integración de Nuevos Vecinos de Madrid (2004-2008).

39 Para éstos y otros datos sobre migración y minorías étnicas en los medios de comunicación españoles, vid. la página web del Observatorio, en http://www.mugak.eu/gunea/obsmedios/

40 A. Bañón, op.cit.; Enrique Santamaría, La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración no comunitaria", Barcelona, Anthropos, 2002.

41 Vid. Peio Aierbe, "Inmigración y delincuencia, un binomio interesado", en Peio Aierbe et al., Análisis de prensa 2002. Inmigración, racismo y xenofobia, Donostia-San-Sebastián, Mugak, Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia, 2003.

42 Vid. Daniel Wagman, "Imágenes sobre la inmigración: estadística, delito e inmigrantes" en Mugak, núm. 19, segundo trimestre de 2002, en http://revista.mugak.eu/articulos/show/182

43 Vid. J. Retis, "El discurso público sobre la inmigración latinoamericana en España...", op. cit.

44 Ya a mediados de los años sesenta, la Comisión Consultiva Nacional en Desórdenes Civiles (popularmente conocida como informe Kerner) apuntaba Las deficiencias del comportamiento de La prensa estadounidense en la cobertura de Los disturbios con contenido racial (para mayores datos sobre el informe mismo, vid. http://historymatters.gmu.edu/search.php?function=find) N.E Veinte años antes, la Comisión sobre la Libertad de Prensa (o informe Hutchins) abogaba por estándares para la cobertura balanceada e incluyente de las minorías étnicas (vid. A Free and Responsible Press. A General Report on Mass Communication: Newspapers, radio, Motion Pictures Magazines, and Books, Chicago, The University of Chicago Press, 1947, en http://www.archive.org/details/freeandresponsib029216mbp) N.E A mediados de los setenta, la Sociedad Americana de Editores reconocía la importancia de la inclusión de las minorías étnicas en las mesas de redacción como condición sine qua non para conseguir una mirada más comprensiva a la diversidad cultural. De más actualidad, el reporte Diversity Disconnects: from Class Room to News Room, (realizado por Mercedes Lynn de Uriarte et al., y publicado por The Ford Foundation en 2003) analiza críticamente la progresión anual de la contratación de periodistas de minorías étnicas en Estados Unidos y propone trabajar por la diversidad intelectual, aquella que va más allá del simple conteo de periodistas por su origen étnico, sino que busca además la diversidad en la información y el conocimiento. A día de hoy, la prensa en Estados Unidos sigue planteándose diatribas en torno a la paridad y la inclusividad (el reporte puede ser consultado in extensis, en http://journalism.utexas.edu/sp/groups/public/@commjour/documents/general_information/prod75_008478.pdf) N.E.

45 Vid. de Rossana Reguillo, "En las márgenes del miedo. Discurso, medios y poderes", ponencia presentada en el Seminario Internacional América Latina en el siglo XXI: Comunicación y Poderes, llevado a cabo en Quito, Ecuador, del 23 al 25 de marzo de 2009, en http://aler.org/seminario2009/wp-content/uploads/2009/03/ponencia_reguillo1.pdf; "Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto", en Pensamiento Iberoamericano, núm. 3, 2008 y "Jóvenes: la construcción del enemigo" en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 60, diciembre de1997, en http://chasqui.comunica.org/reguillo.htm.

46 Retomamos el concepto de ciudad global de Sassen en la comparación de la representación mediática de la diversidad en París y Madrid. Vid. de Sakia Sassen, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba, 1999 y "La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera", en http://www.macba.es/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf N.E.

47 Vid. Cecilia Eseverri Mayer, "La 'revuelta urbana' de los hijos de los inmigrantes en Francia", en Migraciones Internacionales, vol. 4 núm. 2, julio-diciembre de 2007.

48 A. Bañón, op., cit.

49 Ibid.

50 Vid. Stanley Cohen, Folk, Devils and Moral Panics, Londres, Routledge, 2002.

51 "Las bandas juveniles se desplazan a la periferia. Latin Kings y Ñetas siguen el recorrido de las líneas del metro y huyen de la mayor persecución policial en Barcelona tras el asesinato de Ronny Tapias" (20 minutos, 14 de febrero de 2005) "Tres acusados dominicanos en el caso de Ronny Tapias acusan a uno de los menores del apuñalamiento. Los tres ecuatorianos niegan haber estado en el lugar de los hecho y ponen en tela de juicio la teoría de que hubo una conspiración" (El Mundo, 5 de abril de 2005); "España condena a 17 años de prisión a tres de los asesinos de Ronny Tapias" (La Voz de Galicia, 28 de abril de 2005).

52 "Un menor colombiano, asesinado en plena calle en Barcelona" (ABC, 29 de octubre de 2003); "La policía investiga una venganza como móvil del crimen del menor colombiano" (ABC, 31 de octubre de 2003);"Detenido un menor colombiano por la muerte de Ronny Tapias "(El País, 1 de noviembre de 2003); "Detenidos dos jóvenes ecuatorianos en relación con la muerte de Ronny" (El País, 4 de noviembre de 2003). Para una mayor información sobre este caso, vid. Josep M. Casas, "El caso Ronny Tapias: una venganza errónea", en Agencia Prensa Rural, en http://www.prensarural.org/casas20040512.htm; "Los seis mayores de edad acusados del asesinato de Ronny Tapias serán juzgados a partir del 4 de abril por un jurado", en Lexur Editorial, en http://www.lexureditorial.com/noticias/0502/17201820.htm y "Los tres acusados dominicanos en el caso Ronny Tapias acusan a uno de los menores del apuñalamiento", en elmundo.es, en http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/05/sociedad/1112717536.html N.E.

53 "Un menor muere acuchillado tras discutir con unos jóvenes por el uso de una fuente" (El País, 3 de mayo de 2005); "Cerco a los homicidas de Villaverde" (El Mundo, 4 de mayo de 2005); "Un joven dominicano de 19 años reconoce que asesinó al menor de Villaverde" (ABC, 5 de mayo de 2005); "Detenido el presunto asesino del menor. Violencia en Villaverde. Un joven dominicano de 19 años sin antecedentes y con residencia legal ha sido puesto a disposición judicial como autor de la muerte de Manuel González, de 17" (El Mundo, 5 de mayo de 2005); "La espiral de violencia en Villaverde convierte la convivencia del barrio en un polvorín" (ABC, 6 de mayo de 2005); "Los problemas de los barrios. 'Sólo salimos en las noticias para lo malo' Un año con la herida abierta. Villaverde revive el asesinato de Manu mientras los planes sociales no terminan de implantarse" (El País, 7 de mayo de 2006).

54 S. Cohen, op.cit.

55 Vid. Peter Berguer y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

56 T. van Dijk, op. cit.

57 El Mundo, 21 de enero de 2007.

58 El País, 21 de enero de 2007.

59 E. Santamaría, op. cit; A. Bañón, op. cit; J. Retis, "El discurso público sobre la inmigración latinoamericana en España...", op. cit.

60 El Mundo, 22 de enero de 2007.

61 El País, 22 de enero de 2007.

62 ABC, 22 de enero de 2007

63 T. van Dijk, op. cit.

64 El Mundo, 23 de enero de 2007.

65 El País, 23 de enero de 2007.

66 ABC, 23 de enero de 2007.

67 El Mundo, 24 de enero de 2007.

68 El País, 24 de enero de 2007.

69 ABC, 24 de enero de 2007.

70 El Mundo, 25 de enero de 2007.

71 El País, 25 de enero de 2007.

72 ABC, 25 de enero de 2007.

73 El Mundo, 26 de enero de 2007.

74 El País, 26 de enero de 2007.

75 ABC, 26 de enero de 2007.

76 El Mundo, 27 de enero de 2007.

77 El País, 27 de enero de 2007.

78 ABC, 27 de enero de 2007.

79 Vid. J. Retis y José Luis Benavides, "Miradas hacia Latinoamérica: la representación discursiva de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa española y estadounidense", en Palabra Clave, vol. 8, núm. 2, 2005

80 El Mundo, 28 de enero de 2007.

81 El País, 28 de enero de 2007.

82 ABC, 28 de enero de 2007.

83 El Mundo, 29 de enero de 2007.

84 El País, 29 de enero de 2007.

85 El Mundo, 30 de enero de 2007.

86 ABC, 29 de enero de 2007.

87 Ibid., 31 de enero de 2007.

88 J. Retis (comp.), Inmigración y medios de comunicación. Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2008.

 

Información sobre las autoras

Jéssica Retis. Comunicadora y latinoamericanista. Doctora en América Latina Contemporánea por el Instituto Univesitari de Investigación Ortega y Gasset, España. Es, actualmente, profesora en la Universidad Estatal de California en Northridge, EEUU, donde codirige el Centro para Medios Étnicos y Alternativos (CEAM). Sus líneas de investigación son comunicación política, sociología de la producción de medios, propaganda política y medios, análisis crítico del discurso, comunicación intercultural, movimientos migratorios latinoamericanos, diáspora latinoamericana en España y medios de comunicación étnicos en España y Estados Unidos. Es autora de varios libros y numerosos artículos especializados, entre ellos: "En torno a las políticas informales de inmigración en España: el espacio mediático del discurso legal" (2209); Espacios mediáticos de las migraciones en Madrid. Génesis y evolución (2008) y Inmigración y medios de comunicación. Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas (2008).

Paola García. Hispanista y socióloga. Doctora en Estudios Hispanos y Latinoamericanos por la Universidad de París 8 y en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es profesora de la Universidad d'Avignon et des Pays du Vaucluse, Francia y miembro del grupo de investigación francés Identités culturelles, Textes et Théatralité. Sus líneas de investigación se centran esencialmente en torno a los cambios identitarios y religiosos en el marco de los procesos migratorios. Es autora de artículos y libros sobre los temas de su especialidad, entre ellos: Migrations, Identités et intégration sociale et Religieuse, Argentins et Equatoriens en Espagne (1998-2006) (2010) y "Argentins et Équatoriens: deux modes de construction identitaire" (2006)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons