SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número209Riesgo y regulación en la red en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versão impressa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.52 no.209 Ciudad de México Mai./Ago. 2010

 

Presentación

 

La imprenta es un ejército de ventiséis soldados de plomo,
con el que se puede conquistar el mundo.

Johannes Gutenberg

 

Si podemos hablar de una revolución en el más amplio y profundo de los sentidos (transformación radical de las maneras de concebir, valorar, entender, comprender y proyectar la vida, tanto social como individual), ésa sería la Industrial. No sólo por su impacto, sino por su longevidad que continúa, desde la segunda mitad del XVIII hasta hoy día, esculpiendo el perfil del mundo. No hay, prácticamente, actividad humana que no esté salpicada de ella. Como todo proceso histórico, en él convergen luces y sombras, mismas que han arropado la aventura humana y la han hecho oscilar entre cimas de excelsitud y abismos de ignominia, ora prometiendo utopías, ora avizorando cataclismos; aquí, vendiendo calamidad; allá, ofreciendo eternidad. Como se le vea, es innegable su incidencia en la historia del hombre, indisputable su papel como el gran parteaguas del devenir mundial e irrenunciable como weltanschauung de pueblos, culturas y gente.

Parte toral en este cuadro de transformación incesante, han sido las comunicaciones. Desde el camino de terracería al internet, de la palabra al iPhone, del gramófono al iPod, la llamada "Tercera Revolución Industrial" (antecedida por el vapor y el a cero-petróleo) ha hecho de su presencia dominio y de su actuar patrón. Es el rasero a través del cual, hoy por hoy, se mide la capacidad, la competitividad y el futuro tecnológico de las naciones. Entre estos instrumentos, sobresale, por su inmediatez, cobertura e influencia, el internet y su más utilizado sistema de distribución de información, el www (World Wide Web). La transformación social por ellos alcanzada es abismal, aunque no deja de encerrar las paradojas que a todo gran proceso histórico acompaña: hoy, como nunca, el hombre tiene la posibilidad de estar más comunicado; hoy, como nunca, el hombre corre el riesgo de estar más aislado.

*

Por su trascendencia, la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales dedica la presente edición al fenómeno de la comunicación en algunas de sus muy diversas expresiones. Así, la sección de apertura, Perspectivas Teóricas, recoge los trabajos de Arturo Durán -"Riesgo y regulación en la red en México"- y José Alberto Sánchez -"La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad". En el primero de ellos, se aborda una temática, amén de interesante, primordial para el sano ejercicio de las comunicaciones electrónicas en nuestro país: su regulación y los problemas de orden normativo que deben ser solventados como la seguridad jurídica, la técnica, los riesgos por el uso de las redes o la regulación del desarrollo informático. Asimismo, arroja luz sobre el origen y desarrollo de la red en México y la problemática de la práctica irregulares en el mercado. Ya una temprana advertencia sale de sus páginas: la falta de vigilancia, el incremento del desempleo, la proclividad de la impunidad, el desplazamiento de empleos altamente especializados en la obtención de información confidencial propician el riesgo de usos irregulares en la red. A tomarse en cuenta, ¿no?

Siendo internet la nueva super vía de la comunicación (a larga distancia), ¿cómo afecta el aspecto personal, la identidad propia? ¿De qué manera impacta la virtualidad en el cuerpo y la concepción de ser? Tomando en cuenta lo que es internet, una fuerte presencia corporal sin cuerpo, ¿cómo lidiar ahora con la problemática de la pertenencia? ¿Influirá en algo o en mucho la nueva identidad electrónica en la clásica ontología humana (γνωθι σεαυτóν (gnôthi seautón): "conócete a tí mismo")? Éstas y otras cuestiones son abordadas en la segunda contribución que llega a conclusiones dignas de ser reflexionadas una y otra vez: La idea de territorio existe porque hay un cuerpo, aunque ese cuerpo no exista [...] En el proceso de la comunicación virtual el cuerpo da forma a los nuevos imaginarios, nuevos esquemas de imaginar al otro y el otro [en el mundo virtual-real] es aquél que se estructura imaginariamente a partir de la información.

**

La sección Sociedad y Política está enfocada a tres temas de la comunicación que debieran ser material de análisis continuo en nuestro país: la radio cultural, el periodismo y las tecnologías de la información en el terreno pedagógico. Abre esta parte el artículo de Inés Cornejo, "La radio cultural indigenista en México: dilemas actuales". En él, la autora llama la atención sobre este más que interesante fenómeno que conjuga cultura, identidad y novedosos formatos (interlocución con sus audiencias; a quiénes interpelan a partir de su lengua y cultura; reactivación de repertorios culturales implícitos en la palabra y recreación de elementos de identidad indígena) que han permitido forjar un modelo de comunicación sin precedentes en el universo radiofónico mexicano, hecho que ha impactado no sólo la industria, sino hasta las propias prácticas sociales indígenas modificando e incidiendo en algunos repertorios culturales de los pueblos indígenas. De allí su importancia, pues El reto es encontrar propuestas que permitan a hombres y mujeres crear procesos de comunicación no violentos y redes de solidaridad en las que se apoyen al momento de tomar la decisión de salir de una relación de violencia doméstica, o bien, de enfrentar la violencia simbólica (discriminación, racismo) que experimentan por su condición de indígenas. Si la radio puede coadyuvar a solucionar este estado de cosas, se estarán haciendo bien, muy bien, las cosas.

Los profundos cambios en la comunicación humana no han llegado solos. Son productos de coyunturas de todo tipo, entre ellas, la económica. Tanto en épocas de auge como de crisis, la industria del ramo se ha visto ora afectada ora modificada ora enriquecida ora aniquilada. La economía tiene, así, enorme incidencia en los destinos de las ciencias de la comunicación. En términos darwinista-sociales, industria incapaz de realizar la transición de los viejos a los nuevos modelos de comunicación y emprender nuevos modelos productivos queda irremediablemente fuera de la jugada. El trabajo de María Elena Meneses, "Las implicaciones de la convergencia económica en la industria del periodismo: el caso de Grupo Imagen", da, justamente, cuenta de ello a través de este case study. En su colaboración, se analizan tanto las transformaciones que ocurren a causa de las convergencias (técnicas, funcional y corporativa) en la industria periodística y sus implicaciones en la cultura profesional de periodistas, como las consecuencias en la calidad de la información que se recibe en México proveniente los medios que han adoptado reingenierías convergentes, adopción asaz necesaria que permitirá, sin duda alguna, ensanchar el espacio público promoviendo la práctica de un periodismo menos vertical y abierto a los de los ciudadanos.

Si la propia industria se las ve en figurillas para adoptar y adaptar una tecnología que suele tomarle la delantera al tiempo, con mayos razón el sector educativo. El acceso a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) se ha vuelto cada vez más en necesidad ingente. Toda actualización del estado del arte de las distintas disciplinas del conocimiento humano debe pasar, velis nolis, por ellas. Al igual que en el caso anterior, la 'industria' de la enseñanza, si ha de sobrevivir, tiene que adecuarse a una nueva pedagogía, para una nueva sociedad. La necesidad de realizar diagnósticos al respecto es más que evidente. Uno de ellos, "Acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación", fue realizado por Luz María Garay con la finalidad de indagar qué tanto, o qué tan poco, están los docentes de la UPN en condiciones de enseñar bajo las nuevas reglas del juego. En su colaboración, "Tecnologías de información en instituciones de educación superior, crisis económica y necesidad de diagnósticos para su incorporación. El Caso de la Universidad Pedagógica Nacional", recoge, analiza y comenta los resultados de aquel y otros estudios. Si bien no son pocos los docentes que están o ya capacitados o en vías de hacerlo, quedan muchos otros que, por reticencia o miedo al cambio, se niegan a serlo. En este marco, comenta la autora, la necesidad de realizar estudios que atiendan el uso y la apropiación de las tic resulta perentorio; ante ello, este tipo de diagnósticos permiten obtener información acerca de la brecha cognitiva y orientan la toma decisiones más acertadas en torno a estrategias nacionales que atienden problemáticas de índole educativa. La utilidad del instrumento queda patentizada.

***

La sección de cierre, Cuestiones Contemporáneas, tiene como protagonistas a los jóvenes en dos vertientes temáticamente antagónicas: el conflicto y el juego. En el primero, la amargura del desarraigo; en el segundo, el deleite del videojuego.

No es desconocida la problemática que México tiene con los migrantes, tanto los propios como aquéllos que cruzan por su territorio. Tampoco es soterrada la información del maltrato (frecuentemente inhumano) a unos y otros por igual. En este marco, ¿qué pasos se están tomando en México para lidiar con el asunto? En "Internet como medio de comunicación entre migrantes y sus familias de origen: barreras de acceso", Gabriel Pérez analiza, entre otras cosas, la relación entre este vehículo y los migrantes (misma que ayuda a mantener su cohesión y lazos afectivos); repasa algunos de los trabajos que han hecho del fenómeno migratorio y su relación con las TIC su objeto de estudio y examina los principales servicios que el Estado mexicano proporciona a los migrantes (con base en la observación del subportal de e-México) en aras de reducir la brecha digital (la diferencia socioeconómica entre las comunidades que tienen accesibilidad a internet y las que no), acción que, afirma el autor, se ha visto limitada por aspectos que poco tienen que ver con la tecnología en sí, y que más bien se relacionan con aplicaciones que no han sido del todo oportunas ni suficientes. El camino es aún largo, pero la necesidad de recorrerlo más.

No pocos conflictos sociales, en general, y familiares, en particular, se llegaron a explicar (y todavía se hace) a través de la famosa "brecha generacional", denotando con ello la diferencia tan grande que entre la cosmología del joven (rebelde y libertaria) y la del adulto (conformista y conservadora) había. Era gracias a aquélla que el encono entre unos y otros se hacía ineludiblemente presente. Aunque tal brecha sigue siendo factor de tirantez, hoy día, al calor de las revoluciones en comunicación acaecidas durante las últimas dos lustros, esta brecha ha trocado un conflicto existencial por otro cognitivo-tecnológico: "nativos digitales" (jóvenes nacidos cuando la expansión social de los recursos de la digitalización era ya un hecho) y los "migrantes digitales" (adultos que han tenido que incursionar de manera tardía en el uso de esas innovaciones). La nueva situación (imprescindible en toda revolución que se respete), sus características, impacto y consecuencias, son analizadas por una de las grandes estudiosas de este tipo de procesos, Delia Crovi, en el artículo "Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica". En su escrito, llama a apoyar a estas nuevas generaciones digitales para que puedan enfrentar con el mejor de los auspicios a la generación del conocimiento que, producto de la genial revolución informática, está destinada a dominar todos los espacios en lo venidero. De aquí que canalizar los conocimientos y la creatividad natural de los jóvenes es contribuir a estimular el crecimiento económico, que puede producir beneficios perdurables, amén de desarrollar políticas públicas que promuevan una digitalización democrática, sin exclusiones.

   Sin embargo, y justo es decirlo, la mayor abundancia de información (que abruma) no se corresponde a una mejor comprensión de la realidad social. Algunos de los viejos moldes de 'hacer la noticia' -como la manipulación, la tergiversación, el dolo o la inquina- continúan sentando sus reales en diversos medios que hacen del prejuicio encabezado y de la nota un llamado a la sangre. Parece increíble que a pesar de tal cúmulo de información que de todos lados llega y al infinito va, no ha advenido una mejor comprensión de lo humano por los humanos. Tal el caso que abordan Jéssica Retis y Paola García en "Jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española. Narrativas mediáticas de la alteridad: el caso de las violencias urbanas". En su colaboración, las autoras, basadas en una extensa investigación hemerográfica, analizan tanto las representaciones mediáticas negativas de los jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española, como el papel de los medios de comunicación en el contexto de las migraciones contemporáneas y, desde la economía política de la comunicación y el análisis crítico del discurso, las formas mediáticas de las narrativas de exclusión, no solamente en su forma retórica, sino en el acceso al debate social. En este marco, logran describir con precisión cómo algunos diarios españoles construyen, a partir de la juventud extranjera, figuras amenazantes al tiempo que justifican las reacciones violentas del grupo endógeno identificado como miembro de "nuestra comunidad" y presentado por lo tanto como figura antagónica de los jóvenes latinoamericanos. El artículo no deja de ser, y con razón, una crítica a ese tipo de prensa que aún piensa, mantiene y defiende aquello de que "la sangre vende". Peligros viejos en zapatos nuevos.

La sección cierra con una nota más juguetona: "La industria del videojuego a través de las consolas". En este trabajo, José Ángel Garfias nos ilustra sobre la historia, características, programación, géneros, temáticas, personajes y significado de este popular entretenimiento desde finales de la década de los setenta hasta la actualidad; así también, analiza el impacto que ha tenido cada innovación en el gusto de los usuarios y la manera inteligente de saberla posicionar. Sin pretender revolucionar otra cosa que la manera de 'venerar a Omacahtl' (dios mexica de la diversión, la alegría y las fiestas), los videojuegos seguirán haciendo lo que mejor han sabido desde los últimos cuarenta años: deleitar. ¿Alguien se opone?

****

Cuando se habla de las tic y la revolución informática, se suele olvidar incluir en ella una expresión que no sólo las antecede, sino que es tan antigua como la cultura: el arte, vehículo que combina con magistral trazo información, conocimiento y goce, justo los elementos que la tercera Revolución Industrial nos ha brindado con generosidad (¿quizás sea aquélla la primera revolución informática de la historia?). De aquí que nuestro número cierre con una reseña de lujo: "Hablar callando; descubrir encubriendo, o de los modos de expresar la hermenéutica y comprender el arte", de Felipe López Veneroni del libro de Julio Amador, El significado de la obra de arte. Conceptos fundamentales para la interpretación de las artes visuales. Obra de gran valía para comprender que el arte, como la comunicación, es vital para la existencia y comprensión del hombre de lo humano, porque si es verdad que, parafraseando al maestro Paz, el valor de un cuadro, de un poema o de cualquiera otra creación de arte se mide por los signos que nos revela y por las posibilidades de combinarlos que contiene, entonces, como la comunicación digital de nuestros tiempos, es el arte, por igual, una máquina de significar. Bienvenidos también a su revolución.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons