SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue206PresentaciónConformar a todos: la pobreza como valor discursivo de cohesión y legitimación de la clase política chilena (1990-2000) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

Print version ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.51 n.206 Ciudad de México May./Aug. 2009

 

Perspectivas teórico-metodológicas

 

Los valores distintivos de los panistas

 

Iván Zavala Echeverría*

 

* Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Col. Copilco-Universidad, Delegación Coyoacán, México, D. F., C. P. 04510.

 

Recibido el 1° de diciembre del 2008.
Aceptado el 16 de junio de 2009.

 

Resumen

En este artículo, el autor se propone demostrar que el hecho de ser simpatizante del partido Acción Nacional (PAN) es función de seis variables independientes: inculcar la fe, confiar en otros, interés en la política y auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha, igualdad>desigualdad, y propiedad privada>gubernamental. La influencia de esas variables no es sólo aislada sino en conjunto. Estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido (de) Acción Nacional, es decir los distinguen de los del Partido Revolucionario Institucional y de los del Partido de la Revolución Democrática.

Palabras clave: valores, panistas, política, igualdad, propiedad privada, influencia, ejes izquierda-derecha.

 

Abstract

In his article the author intends to demonstrate the fact of being a sympathizer of the party Accion Nacional (PAN) implies six variable independents: indoctrination of the faith; trust in others; interest in politics and self-placement on the axis left-right; equality -inequality; private property vs. government. The influence of these variables is not isolated but taken as a whole. These variables are distinctive of the followers of the Party Acción Nacional, which is to say it distinguishes them from the Partido Revolucionario Institucional as well as those of the Partido de la Revolución Democrática.

 

A manera de introducción: algunos antecedentes teóricos y empíricos de los valores

La ciudad antigua es, probablemente, el primer estudio sociológico de los valores. Su autor, Fustel de Coulanges, debe ser considerado el primer investigador social de la religión entendida como factor determinante de la vida social. Dicho de manera extremadamente resumida, esa investigación probó que la religión de las sociedades más antiguas de Grecia e Italia originó esas sociedades y que cuando ella se modificó se modificaron éstas también.1

Los estudios sobre valores deben también mucho a Max Weber porque no sólo realizó investigaciones sobre valores, sino definió con claridad el papel que ellos tienen en las ciencias sociales. El sociólogo alemán se sitúa sin ambigüedad entre quienes consideran la actividad mental como factor determinante de la vida social al aseverar que "... la fuerza histórica de las ideas ha sido y es tan predominante para el desarrollo de la vida social, que nuestra revista no puede sustraerse a esta labor; antes bien, hará de su atención uno de sus más importantes deberes". 2

Por su lado, Claude Lévi-Strauss ha sostenido, por lo menos desde 1959, que la mitología es a las sociedades llamadas primitivas lo que la ideología es a las sociedades "calientes" (las sociedades modernas), de aquí que su obra magna, Mitológicas,3 debe ser considerada como una teoría y como una investigación empírica sobre la ideología y la cultura (incluidos los valores); ello con mayor razón si su autor ha reiterado innumerables veces que el pensamiento humano, "sin cuidarse de la identidad de sus mensajeros ocasionales", es el mismo y, particularmente, son las mismas sus relaciones con la realidad externa.4

A su vez, la investigación que Robert N. Bellah y otros realizaron hace algunos años sobre el individualismo en Estados Unidos mostró la influencia de los valores en la vida social.5 Incluso los sociólogos contemporáneos que proponen modelos alternativos al de la influencia de los valores en la acción, reconocen que "los valores siguen siendo el vínculo principal entre la cultura y la acción".6 Entre los modernos sociólogos de la religión, como Robert Wuthnow, hay acuerdo sobre la influencia de la educación religiosa en la acción social:

Las asunciones que Lenski ha empleado, siguiendo a Weber, se centraron en gran parte en la socialización temprana de la niñez y la internalización de enseñanzas religiosas en sus valores fundacionales y en sus prioridades personales [...] por ejemplo [...] las enseñanzas religiosas que estimulan concretamente a los hombres a ser buenos padres [...] También puede suceder que las enseñanzas religiosas afecten el comportamiento menos a través de su contenido substantivo que del estilo de la práctica que animan.7

 

La base de datos

La base de datos a partir de la cual realizé los cálculos y las inferencias para este trabajo, fue extraída de la Encuesta mundial de valores 2005 (de aquí en adelante, la Encuesta).8

 

Los modelos

Pongo a prueba la influencia de cada una de las seis variables independientes en nuestra variable dependiente en cada una de las secciones correspondientes y en las dos secciones que preceden a las conclusiones. Así, en cada modelo se encontrarán una hipótesis sujeta a prueba, los procedimientos y resultados de la prueba y, cuando los datos lo permiten, ilustraciones de los resultados con curvas de regresión logística y con análisis de correspondencias.

 

La selección de las variables

La variable dependiente es siempre, desde luego, la identificación partidaria con el Partido Acción Nacional (PAN), tanto de manera absoluta como con referencia a los otros dos partidos. Seleccioné las seis variables independientes siguiendo los siguientes pasos: 1) con análisis tabulares de todas las variables culturales de la Encuesta y con regresiones logísticas binarias y polinómicas, sencillas la mayor parte de ellas. Retuve nueve variables en la que los tres partidos mayores de México se distinguen, es decir, en las que no se descartaba las hipótesis nulas tanto de asociación con el pan como con diferencias entre éste y los otros dos partidos. 2) Habiendo descartado las variables comunes a los tres partidos y reteniendo las nueve que los distinguen mayormente, analicé las 84 combinaciones posibles de estas mismas variables en grupos de seis, para discernir, con la R2 de cada uno de esos 84 conjuntos, las combinaciones con mayor poder explicatorio de la identificación partidaria panista. 3) Así llegué a dos conjuntos de seis variables independientes casi con el mismo poder explicatorio conjunto. Retuve el primero de ellos, el que incluye las seis finales, porque presentaba menos problemas de multicolinealidad.

 

Técnicas

Las técnicas usadas son las mismas que he usado en trabajos anteriores: análisis tabular, regresión logística y análisis de correspondencias.9

 

Panistas religiosos

La identificación partidaria absoluta tiene lugar cuando una persona se identifica con un partido político sin referencia alguna a otros tantos.

En una primera aproximación a la religiosidad de los panistas, usando dos variables nominales binarias, el cuadro 1 muestra que existe una alta asociación entre inculcar religión y ser simpatizante del pan a secas, lo que llamo identificación partidaria absoluta. La cantidad en negritas, 36.5, resume esta asociación. No siendo la x2 de cualquier cuadro una medida adecuada de la asociación entre variables, inserté en cada célula su contribución a la x2 total y su razón de verosimilitud. En la célula 4 (panistas que inculcan religión a sus hijos), se observan 3 datos significativos: la frecuencia observada es mayor que la esperada y sus contribuciones a la x2 total y a su razón de verosimilitud son positivas. En particular, su contribución a la razón de verosimilitud de la x2 del cuadro es la mayor de esas contribuciones.

La identificación partidaria relativa tiene lugar cuando una persona se identifica con un partido político, con referencia a otros partidos.

El cuadro 2 muestra que la asociación de los panistas con el inculcar la fe es alta no sólo de manera absoluta sino también de manera relativa. Ellos y ellas inculcan más la fe que los priistas y que los perredistas. De las tres cifras en negrita, sólo la del PAN es positiva, mientras que las de los otros dos partidos son negativas.

El cuadro 3 muestra, con los logaritmos de la razón de las probabilidades, el coeficiente de regresión logística binaria sencilla de identificación partidaria absoluta "panista por inculcar fe religiosa".

La probabilidad del coeficiente de logaritmos de la razón de las probabilidades de "panista por incultar fe religiosa" (0.3818464) es 0.59431836, es decir hay un 60 por ciento de probabilidad de que los simpatizantes del PAN inculquen su fe a sus hijos. Otra manera de decir lo mismo es que es probable que 3 de cada 5 panistas hagan esa inculcación. El Intervalo de Confianza no pasa por 0, es decir descartamos la hipótesis nula de que no existe esa regresión, y, por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa de que esa regresión tiene lugar. La probabilidad del coeficiente de "panista por inculcar fe religiosa" es apenas de 0.011, es decir la probabilidad de que no exista ese coeiciente es de 1.1 por ciento.

El cuadro 4 muestra, con la técnica mencionada en el párrafo anterior, los coeficientes de regresión logística polinómica sencilla de identificación partidaria panista, ya no de manera absoluta, sino con referencia los otros dos partidos mayores.

Esta regresión conirma y precisa los datos del cuadro 2: los panistas inculcan más su fe que los priistas y que los perredistas. Siendo los simpatizantes del PAN la referencia de los coeicientes del cuadro 4, las cifras negativas (-.3473172 y -.4413908) de los otros dos partidos significan que éstos tienen una relación estadística negativa con aquéllos. Si los panistas inculcan su fe, esas dos cifras negativas indican que los priistas y que los perredistas no inculcan fe o, por lo menos, que lo hacen menos los panistas.

 

Panistas confiados

Además de inculcadores de su fe, los panistas son más confiados que los priistas y que los perredistas.

En una primera aproximación a la confianza de los panistas, como lo hice en el cuadro 1, el cuadro 5 muestra que existe una alta asociación entre confiar en las personas e identificación partidaria absoluta con el PAN. La cantidad en negritas, 32.4, resume esta asociación. En la célula 4 (panistas que confían en las personas), se observan, como antes, 3 datos significativos: la frecuencia observada es mayor que la esperada y sus contribuciones a la x2 total y a su razón de verosimilitud son positivas. En particular, su contribución a la razón de verosimilitud de la x2 del cuadro es la mayor de esas contribuciones.

El cuadro 6 muestra que la asociación de los panistas con confiar en los demás es alta no sólo de manera absoluta sino también de manera relativa. Ellos y ellas confían más en las personas que los priistas y que los perredistas. De las tres cifras en negrita, como antes, sólo la del PAN es positiva, mientras que las de los otros dos partidos son negativas.

El cuadro 7 muestra, con los logaritmos de la razón de las probabilidades, el coeficiente de regresión logística binaria sencilla de identificación partidaria absoluta panista en confiar en los demás.

La probabilidad del coeficiente de logaritmos de la razón de las probabilidades de "panista en confiar en los demás" (.5314599) es 62982354, es decir hay un 63 por ciento de probabilidad de que los simpatizantes del PAN confíen en los demás. Otra manera de decir lo mismo es que es probable que más 3 de cada 5 panistas tengan esa confianza. El intervalo de confianza no pasa por 0, es decir hay que descartar la hipótesis nula de que no existe esa regresión, y, por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa de que esa regresión tiene lugar. La probabilidad del coeficiente de la z de panista es apenas de 0.005, es decir la probabilidad de que no exista ese coeficiente es de 0.5 por ciento.

El cuadro 8 muestra, como el cuatro, los coeficientes de regresión logística polinómica sencilla de identificación partidaria relativa en los 3 partidos políticos mayores.

Esta regresión confirma y precisa los datos del cuadro 6: los simpatizantes del Partido Acción Nacional son más confiados que los del Revolucionario Institucional y del de la Revolución Democrática. Siendo los primeros la referencia de los coeficientes del Cuadro 8, las cifras negativas (-.4517655 y -.6789114) de los otros dos partidos significan que éstos tienen una relación estadística negativa con aquéllos. Si los panistas confían en los demás, esas dos cifras negativas indican que los priistas y que los perredistas no tienen esa confianza o, por lo menos, que la suya es menor que la de los panistas.

 

El PAN está en el centro del interés político

Como lo hice con los dos primeros valores, empezaré el análisis sobre el interés en la política de los panistas con la técnica más sencilla, el análisis tabular. A diferencia de los cuadros 1 y 5, el nueve no muestra que haya asociación alguna entre sentirse panista e interés en la política. La probabilidad de la hipótesis nula es muy alta, tanto de la x2 como de su razón de verosimilitud (0.140 y 0.134, respectivamente). En términos porcentuales, existe alrededor de 13 por ciento de que no exista esa asociación.

Sucede lo mismo tratándose de la identificación partidaria relativa de los panistas con Interés en la política. El cuadro 10 contiene dos tipos de datos, contradictorios a primera vista. Por un lado, la probabilidad de la hipótesis nula es muy baja, tanto la de x2 como la de su razón de verosimilitud (0.013 y, 0.018 respectivamente) o, en porcentajes, 1.3 y 1.8, respectivamente. Por otro lado, en el caso del PAN, las razones de verosimilitud de la x2 de "Poco" y "Algo" de interés en la política son positivas y las más altas de las columnas respectivas (14.4 y 16.6), mientras que las cantidades correspondientes en "Nada" y "Mucho" son negativas (-15.8 y -11.2). Esas cuatro cifras aparecen en negritas en el cuadro. Estos datos sugieren que el interés político de los simpatizantes del PAN se sitúa entre los dos extremos del desinterés o del interés totales. El PAN sería, así, por lo menos en sus simpatizantes, un partido en el centro del interés político.

El cuadro 11, como el precedente, contiene datos de significado opuesto. Por un lado, el coeficiente de regresión es positivo pero pequeño, pareciendo confirmar los datos del cuadro 10: los panistas tienen un interés moderado en la política. Por otro lado, el intervalo de confianza pasa por 0, indicando que no podemos rechazar la hipótesis nula de que el hecho de interesarse en la política no influye en simpatizar con el PAN. Además, la probabilidad de que ese interés influya en esa simpatía está exactamente en el medio: 0.5053198, es decir es probable que la mitad de esos simpatizantes se interesen en la política mientras que la otra mitad no lo haga, lo cual equivale a decir que una cosa no tiene nada que ver con la otra.

El cuadro 12 confirma y precisa los cálculos bivalentes de los cuadros 9, 10 y 11, ahora con los instrumentos de la regresión logística polinómica sencilla, usada para medir la influencia del interés en la política en la identificación partidaria relativa de los panistas. Por una parte, resulta claro que los simpatizantes del PAN muestran ese interés en mayor grado que los del PRI pero en menor grado que los del PRD. Eso indican los coeficientes negativo priísta (-.1160371) y positivo perredista (.1343902). Por otra parte, al pasar los intervalos de confianza de ambos coeficientes por 0 (-.2813029/.2003995 y -.0506266/3194069), no podemos rechazar la hipótesis nula de que el hecho de interesarse en la política no influye en simpatizar relativamente con el PAN.

El PAN está en el centro y a la derecha

Contra lo que suponen la mayor parte de los intelectuales, los propios panistas se perciben ocupando el centro de la escala que sitúa a los simpatizantes de los partidos en un eje que va de la izquierda a la derecha.

El cuadro 13 muestra que existe una alta asociación entre la autoubicación de las personas sobre el eje izquierda>derecha e identificación partidaria absoluta con el PAN. La probabilidad de la hipótesis nula del cuadro, medida con la x2 y con su razón de verosimilitud, es casi cero (0.004 y 0.002, respectivamente), con lo cual tenemos que aceptar la hipótesis alternativa de que existe esa asociación. Entrando en el detalle de las células, de las cantidades en negritas, la más alta (19.1) es la que indica la asociación entre el centro exacto de la escala (5) y la identificación partidaria panista absoluta., resume esta asociación. La segunda de esas cifras (18.7) sitúa a los simpatizante del PAN en el punto 8 de la escala, que podemos suponer que significa que esas personas se auto-ubican a la derecha. Las tres primeras cifras negativas, en cursiva, indican que los panistas no se identifican como de izquierda (-20.5, -3.3 y -4.5), mientras que la cuarta de ellas (-11.2) muestra que tampoco se auto-ubican a la extrema derecha de la escala. De manera resumida, todos estos datos sugieren que las contribuciones mayores a la razón de verosimilitud de la x2 del cuadro son las del rechazo a la izquierda, la ubicación en el centro y en los puntos no extremos de la derecha, así como el rechazo a la extrema derecha.

Sucede lo mismo tratándose de la identificación partidaria relativa de los panistas con el eje izquierda-derecha. El cuadro 14 confirma y precisa los datos del anterior. Tomando el cuadro en conjunto, la probabilidad de la hipótesis nula es casi cero, tanto la de x2 como la de su razón de verosimilitud (0.004 y 0.002, respectivamente), o, en porcentajes, 4 y 2, respectivamente. Hay que admitir, por lo tanto, la hipótesis alternativa de que existe asociación entre identificación partidaria relativa y auto-ubicación de las personas en la escala izquierda-derecha. Para comprender el detalle de las células, en lo que al PAN se refiere, el lector debe observar las seis cifras en negritas, todas positivas. Cuatro de ellas muestran la asociación entre la identificación partidaria y el eje en las partes centrales del eje izquierda-derecha y la identificación partidaria relativa panista. Como en el cuadro 13, hay asociación negativa entre ese eje y esa identificación en los valores extremos del eje, tanto los negativos como los positivos, mostrando que los panistas rechazan tanto cualquier nivel de izquierda como la extrema derecha.

El cuadro 15 muestra la influencia de la auto-ubicación de las personas en la escala izquierda-derecha en identificación partidaria absoluta panista.

La probabilidad del coeficiente de logaritmos de la razón de las probabilidades de simpatizar con el PAN en situarse en el eje izquierda-derecha (.0516491) es .5129094, es decir hay apenas más de la mitad de probabilidades de que la diferencia entre ser panista y no serlo del PAN se explique por el aumento del eje en una unidad. Otra manera de decir lo mismo es que la probabilidad de ser panista es influida en una mitad por el movimiento a través del auto-ubicación de las personas en el eje izquierda-derecha. El intervalo de confianza no pasa por 0, es decir hay que descartar la hipótesis nula de que no existe esa regresión, y, por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa de que esa regresión tiene lugar. La probabilidad del coeficiente de la z de Panista es apenas de 0.047, es decir la probabilidad de que no exista ese coeficiente es de 0.5 por ciento. Este solo cuadro podría sugerir que no es muy probable la inluencia del eje en la simpatía mencionados, contradiciendo los datos de los cuadros 13 y 14. Hay que tener en cuenta que el Cuadro 15, el de la regresión logística binaria sencilla, sólo pone a prueba la hipótesis nula general de que ese eje, en conjunto, no inluye nada en esa simpatía, también en conjunto.

La figura 1, en la clásica forma de una curva de regresión logística binaria sencilla, dibuja la identificación partidaria absoluta de los panistas regresada en la auto-ubicación de las personas en la escala izquierda-derecha. La figura confirma los datos de los cuadros 13 y 14, y precisa los del 15. En los valores 1 y 2 de la escala, indicadores de la izquierda extrema o moderada, la curva está casi estable, sugiriendo que el aumento en los primeros niveles de la escala no da lugar a aumentos en esa auto-ubicación. La curva aumenta casi linealmente y con una pendiente muy pronunciada, entre los valores 3 y 8, indicadores del centro o de derecha moderada, sugiriendo que el aumento en los niveles centrales de la escala origina aumentos mayores en esa auto-ubicación. La curva vuelve a quedar casi plana en los valores 9 y 10, indicadores de la izquierda moderada y extrema, sugiriendo que el aumento en los niveles extremos de la escala no causa aumentos mayores la identificación partidaria panista.

El cuadro 16, que contiene las cifras de la regresión logística polinómica sencilla de la auto-ubicación de las personas sobre el eje izquierda-derecha en la identificación partidaria relativa de los panistas, muestra informaciones aparentemente distintas. Por una parte, los simpatizantes del PAN muestran esa auto-ubicación en menor grado que los del PRI y que los del PRD. Eso indican los dos coeficientes negativos (-.0028985 y -.1225705). Por la otra, los intervalos de confianza de ambos coeficientes sugieren interpretaciones distintas para cada uno de ellos. El del PRI pasa por 0 (-.0594799/0536829). Además, la probabilidad de la z correspondiente es altísima (0.920). Estos dos tipos de datos hacen que no podamos rechazar la hipótesis nula de que no hay diferencia entre priistas y panistas sobre su ubicación sobre el eje izquierda-derecha. En cambio, el coeficiente del PRD no pasa por 0 (-.1837041/-.0614369), y la probabilidad de su z es casi nula. Tenemos, así, que recurrir a la hipótesis alternativa de que la ubicación sobre ese eje influye explica la diferencia entre panistas y perredistas.

La figura 2 dibuja los datos de los cuadros 15 y 16. La influencia de auto-ubicación de las personas sobre el eje izquierda-derecha en la identificación partidaria relativa es positiva en priistas y panistas. Sus curvas suben conforme el eje se mueve hacia la derecha. En cambio, la curva perredistas se mueve en sentido contrario. Su curva baja a medida que el eje de mueve hacia la derecha. La probabilidad de la constante del PRI es mayor que la del PAN. Eso indica su signo positivo (.3291874). Hay que inferir de ello que, en conjunto, los panistas son menos derechistas que los priistas.

La figura 3 dibuja mejor que su antecesora la relación entre ubicación sobre el eje izquierda-derecha e identificación partidaria. Los panistas están cerca de los valores medios del eje: 5, 6, 7 y 8; los perredistas los están de los valores de la izquierda en ese eje: 1, 2 y 3 y los priistas lo están de los valores situados a la derecha: 9 y 10.

 

Panistas antiigualitarios

Los panistas no son igualitarios

El cuadro 17 muestra que existe asociación entre autoubicación de las personas sobre el eje igualdad>desigualdad e identificación partidaria absoluta con el PAN. La probabilidad de la hipótesis nula del cuadro, medida con la x2 y con su razón de verosimilitud, es menor a 0.05 (0.039 y, 0.036, respectivamente), con lo cual aceptamos, con un Nivel de Confianza de 95%, la hipótesis alternativa de que existe esa asociación. Entrando en el detalle de las células, las tres cantidades en negritas, que son positivas, (26.7, 11.3 y 7.4), indican la asociación entre el extremo derecho del eje y la identificación partidaria panista absoluta. Además, las tres primeras cifras negativas, en cursiva (-29.2, -4.7 y 1.6) indican que los panistas se identifican negativamente con la igualdad. De manera resumida, todos estos datos demuestran que el Partido (de) Acción Nacional es un partido antiigualitario.

El cuadro 18 es un caso típico de la inutilidad de la x2 para análisis detallados de las variables en un cuadro. La probabilidades de esa medida y de su razón des similitud son muy altas (0.311 y 0.30), es decir existe alrededor del 30 por ciento de probabilidad de que no exista una asociación entre simpatizante de cualesquiera de los partidos mayores y auto-ubicación de las personas sobre el eje igualdad>desigualdad. La x2 mide sólo la relación en conjunto de dos variables, no la relación de los valores de una variable con los de la otra. Al entrar en los detalles, vemos claramente, a través de la contribución de las células a la razón de verosimilitud de la x2 del cuadro, que la asociación entre ese eje y esa simpatía es muy clara. Las cantidades en negritas de las células donde se cruzan "Panista" con los valores del eje que indican desigualdad (26.7, 11.3 y 7.4) son positivas y la primera de ellas es muy alta, confirmando los datos del cuadro anterior, de que una asociación fuerte entre ser panista y ser antiigualitario. Además, las correspondientes a esas cifras en "Priísta" y en "Perredista" son negativas, mostrando que los simpatizantes del PRI y del PRD son más igualitarios que los del PAN.

El cuadro 19 muestra la inluencia de la auto-ubicación de las personas en el eje igualdad>desigualdad en identificación partidaria absoluta panista.

La probabilidad del coeficiente de logaritmos de la razón de las probabilidades de simpatizar con el PAN en situarse en el eje igualdad>desigualdad es positiva, indicando que a medida que aumenta la probabilidad de ser panista aumenta también la de favorecer la desigualdad (.0516491). El intervalo de confianza no pasa por 0, es decir hay que descartar la hipótesis nula de que no existe esa regresión, y, por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa de que esa regresión tiene lugar. La probabilidad del coeficiente de la z de Panista es casi 0 (0.001), es decir la probabilidad de que no exista ese coeficiente es de 0.5 por ciento. Este cuadro confirma los datos de los cuadros 17 y 18.

La figura 4 dibuja los datos de los cuadros 17 y 19. La curva de la influencia del eje igualdad>desigualdad en la identificación partidaria absoluta es casi lineal. A medida que el eje se mueve hacia la desigualdad, la probabilidad de ser panista aumenta.

El cuadro 20 confirma y precisa los cálculos de los respectivos 17, 18 y 19, esta vez con regresión logística polinómica sencilla, usada para medir la inluencia de la auto-ubicación de las personas sobre el eje igualdad>desigualdad en la identificación partidaria relativa de los panistas. Es claro que los simpatizantes del PAN muestran menor apego a la igualdad que los del PRI y que los del PRD. Eso indica los coeficientes negativos priísta y perredista (-0.077421 y -0.0668016). Además, ninguno de ambos intervalos de confianza pasa por 0. Por lo tanto, no podemos rechazar la hipótesis nula de que el hecho de que ese eje no influya en simpatizar relativamente con el PAN.

La figura 5 dibuja los datos y las inferencias de los cuadros 17, 18, 19 y 20. El movimiento de la curva del PAN (que parece recta) va a en dirección contraria a las del PRI y del PRD. Esa curva se mueve hacia la desigualdad a medida que aumenta la probabilidad de ser simpatizante del PAN. En los otros partidos, las curvas van al revés: se mueven hacia la igualdad a medida que aumentan sus sendas probabilidades partidarias.

La figura 6 ilustra los datos de los cuatro cuadros y de las dos figuras anteriores. Los panistas están cerca de los valores extremos de la desigualdad (8, 9 y 10), mientras que los priistas (1) y los perredistas (2 y 4), lo están de la igualdad.

 

Privatizadores, a pesar de su doctrina

El cuadro 21 muestra que existe asociación entre el eje de preferencia propiedad privada>gubernamental e identificación partidaria absoluta con el PAN. La probabilidad de la hipótesis nula del cuadro, medida con la x2 y con su razón de verosimilitud, es casi 0 (0.004), con lo cual tenemos que recurrir a la hipótesis alternativa de que existe esa asociación. Entrando en el detalle de las células, las tres células que indican asociación entre sentirse panista y preferir la propiedad privada son positivas (14.8, 0.4 y 10.6, en cursivas). Correlativamente, 3 de las cuatro células que indican asociación entre sentirse panista y preferir la propiedad gubernamental son negativas (-6.3, -2.2, y -27.4, en negritas). Estos datos demuestran que los simpatizantes del PAN, contra los principios en que dicen que se inspiran, son más bien privatizadores.

El cuadro 22 confirma y precisa los datos del 21. Tomando el cuadro en conjunto, la probabilidad de la hipótesis nula es menor a 0.05, tanto la de x2 como la de su razón de verosimilitud (0.025 y 0.027, respectivamente), o, en porcentajes, 2.5 y 2.7, respectivamente. Podemos recurrir, por lo tanto, la hipótesis alternativa de que existe asociación entre identificación partidaria relativa y el eje de preferencia propiedad privada>gubernamental, con un 95 por ciento de nivel de confianza. Para comprender el detalle de las células, el lector debe observar las tres cifras en negritas, positivas las del PRI y del PRD y negativa la del PAN. Este partido se presenta, así, con preferencias por la propiedad privada, mientras los otros dos se inclinan por la propiedad gubernamental. Contra lo que muchos han escrito recientemente, el PRI es, con respecto a la propiedad, mucho más gubernamental que el PRD.

El cuadro 23 muestra la inluencia del eje de preferencia por propiedad privada>gubernamental en identificación partidaria absoluta panista.

La probabilidad del coeficiente de logaritmos de la razón de las probabilidades de simpatizar con el PAN en situarse en ese eje es negativa, indicando que a medida que el eje se mueve hacia la preferencia por la propiedad gubernamental, disminuye la probabilidad de ser panista (-0.0603871). El intervalo de confianza no pasa por 0, es decir hay que descartar la hipótesis nula de que no existe esa regresión, y, por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa de que esa regresión tiene lugar. La probabilidad del coeficiente de la z de Panista es casi 0 (0.009), es decir la probabilidad de que no exista ese coeficiente es de 0.9 por ciento. Este cuadro confirma los datos de los cuadros 21 y 22.

La figura 7 dibuja los datos del cuadro 23. La curva va de arriba hacia abajo. A medida que el eje se mueve hacia la preferencia por la propiedad gubernamental, la probabilidad de ser panista disminuye. Y, correlativamente, esa probabilidad aumenta a medida que ese eje se mueve hacia la propiedad privada.

El cuadro 24 confirma y precisa los cálculos de respectivos 21, 22 y 23, con regresión logística polinómica sencilla, usada para medir la influencia de el eje de preferencia propiedad privada>gubernamental en la identificación partidaria relativa de los panistas. Los simpatizantes del PAN muestran menor apego a la propiedad gubernamental que los del PRI y que los del PRD. Así lo muestran los coeficientes positivos priísta y perredista (0.0566472 y 0.0665581, respectivamente). Además, ambos intervalos de confianza pasan por 0. Por lo tanto, hay que recurrir a la hipótesis alternativa de que ese eje influye en simpatizar relativamente con el PAN.

Las figuras 8 y 9 dibujan los datos de los cuadros 21, 22, 23 y 24.

La figura 8 dibuja los datos y las inferencias de los cuadros 17, 18, 19 y 20 y precisa el sentido de la figura 7. El movimiento de la curva del PAN (que parece recta) va a en dirección contraria a las del PRI y del PRD. La curva panista es casi perpendicular a las de los otros dos partidos. Se mueve hacia la propiedad gubernamental a medida que disminuye la probabilidad de ser simpatizante del PAN. Las otras dos curvas son paralelas entre sí: se mueven hacia la propiedad gubernamental a medida que aumentan sus sendas probabilidades partidarias. Los priistas son mucho más gubernamentales, en lo que se refiere a la propiedad, que los perredistas.

La figura 9 ilustra los datos de los cuatro cuadros y de las dos figuras anteriores. Los panistas están cerca de los valores de la propiedad privada (1, 3, 4), mientras que los priistas están muy cerca de la propiedad gubernamental (10). De nuevo, los simpatizantes del PRI son mucho más gubernamentales, en lo que se refiere a la propiedad, que los perredistas.

 

Panistas en seis variables independientes

El cuadro 25 pone en contexto multivariado, resume y confirma todos los cuadros y los datos anteriores. Los coeficientes de las seis variables independientes conservan el signo de todas las regresiones logísticas binarias sencillas de los cuadros 3, 7, 15 y 23 casi siempre similares. Los coeficientes del cuadro 11 no pueden ser verificados en una regresión logística binaria múltiple porque la probabilidad de su hipótesis nula es altísima (.782). En términos menos técnicos, esto significa que las seis variables independientes que he usado a lo largo de este trabajo no sólo influyen solas en las simpatías por el Partido Acción Nacional, sino en conjunto. Todas ellas, excepto quizá la confianza en los demás, ejercen una influencia conjunta sobre el hecho cultural de sentirse panista.

El cuadro 26 es análogo al 25, excepto que en aquél se calculan coeficientes de regresión logística polinómica múltiple no sencilla porque la variable dependiente no es el PAN sino los partidos políticos mayores. Sus datos ponen en contexto multivariado, resumen y confirman los cuadros 4, 8, 16, 20 y 24. Los coeficientes de las seis variables independientes conservan el signo de todas las regresiones logísticas polinómicas sencillas anteriores. Las seis variables independientes seleccionadas dan cuenta, por lo tanto, no sólo de la identificación partidaria absoluta del PAN sino también de la relativa.

 

Conclusiones

Los cuadros 25 y 26 contienen las conclusiones deeste trabajo. Las seis variables independientes usadas no sólo influyen solas, cada una aislada de las demás, en las simpatías por el PAN, sino todas en conjunto. Esas variables, además, dan cuenta no sólo de la identificación partidaria absoluta del PAN, sino también de la relativa. Constituyen, por ello, la identidad cultural distintiva de los panistas.

 

Bibliografía

Agresti, Alan, Categorical Data Analisis, Nueva York, John Wiley and Sons, 2002.         [ Links ]

Bellah, Robert, Richard Madsen, William W. Sullivan, Ann Swidler y Steven Tipton, Habits of the Heart. Berkeley, University of California Press, 1985.         [ Links ]

Benzécri, Jean-Paul, LAnalyse des données vol. II. L'analyse des correspondances, París, Dunod, 1982.         [ Links ]

Coulanges, Fustel de, La ciudad antigua. Estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma, trad. de José Manuel Villalaz, México, Editorial Porrúa, 1974 ("Sepan Cuantos...", 81).         [ Links ]

Charbonnier, Georges, Entretiens avec Claude Lévi-Strauss, París, Union Générale d'Éditions, 1959.         [ Links ]

Hosmer, David W. y Stanley Lemeshow, Applied Logistic Regression, Nueva York, John Wiley and Sons, 1989.         [ Links ]

Lebart, Ludovic, Alain Morineau y Marie Piron, Statistique exploratoire multidimensionnelle, París, Dunod, 2000.         [ Links ]

Lévi-Strauss, Claude, Anthropologie structurale deux, París, Plon, 1973.         [ Links ]

----------, Les mythologiques: Du miel aux cendres, París, Plon, 1967.         [ Links ]

----------, Les mythologiques: Le cru et le cuit, París, Plon, 1964.         [ Links ]

----------, Les mythologiques: Lhomme nu, París, Plon, 1971.         [ Links ]

----------, Les mythologiques: L'origine des manieres de table, París, Plon, 1968.         [ Links ]

Moreno, Alejandro, Ronald Inglehart y Miguel Baáñez (investigadores), Encuesta mundial de valores 2005, México, Grupo Reforma, Departamento de Investigación por Encuestas, 2005.         [ Links ]

Swindler, Ann, "Culture in Action: Symbols and Strategies", en American Sociological Review, vol. 51, núm. 2, abril de 1986, pp. 273-286.         [ Links ]

Weber, Max, Ensayos sobre metodología sociológica, trad. de José Luis Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1973.         [ Links ]

Wuthnow, Robert, "'The Religious Factor' Revisited", en Sociological Theory, vol. 22, núm. 2, Religion, Stratification, and Evolution in Human Societies: Essays in Honor of Gerhard E. Lenski, junio de 2004, pp. 205-218.         [ Links ]

Zavala Echavarría, Iván, "Los sustentos sociales de los candidatos mayores en la elección presidencial de 2006", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XLVIII, núm. 198, septiembre-diciembre de 2006, pp. 51-75.         [ Links ]

 

Notas

1 Fustel de Coulanges, La ciudad antigua. Estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma, trad. de José Manuel Villalaz, México, Editorial Porrúa, 1974 (1864) ("Sepan Cuantos...", 181), pp. 1-2; 20.

2 Max Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, trad. de José Luis Etcheverry, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1973, p. 43.

3 Claude Lévi-Strauss, Les mythologiques: Le cru et le cuit, París, Plon, 1964 ; Les mythologiques: Du miel aux cendres, París, Plon, 1967; Les mythologiques: L'origine des manieres de table, París, Plon, 1968 ; Les mythologiques: L'homme nu, París, Plon, 1971.

4 C. Lévi-Strauss, Anthropologie structurale deux, París, Plon, 1973, pp. 40-42 ; Georges Charbonnier, Entretiens avec Claude Lévi-Strauss, París ,Union Générale d'Éditions, 1959, p. 38.

5 Robert N. Bellah, et al., Habits of the Heart. Berkeley, University of California Press, 1985, p. VII.

6 Ann Swindler, "Culture in Action: Symbols and Strategies", en American Sociological Review, vol. 51, núm. 2, abril de 1986, pp. 273-286 (p. 273).

7 Robert Wuthnow, "'The Religious Factor' Revisited", en Sociological Theory, vol. 22, núm. 2, Religion, Stratification, and Evolution in Human Societies: Essays in Honor of Gerhard E. Lenski, junio de 2004, pp. 205-218 (p. 211).

8 Alejandro Moreno, Ronald Inglehart y Miguel Baáñez (investigadores), Encuesta mundial de valores 2005, México, Grupo Reforma, Departamento de Investigación por Encuestas, 2005. Agradezco profundamente al Dr. Moreno, coordinador de este departamento y miembro del Comité Científico Asesor de la Encuesta Mundial de Valores, que me haya autorizado a usar esta base de datos.

Cfr. A. Moreno, "Ideologías, estilos de vida y votos", en Foreign Affairs en español, vol. 6, núm. 2, abril-junio de 2006, pp. 53-65. N. E.

9 Consúltese en particular, Iván Zavala Echavarría, "Los sustentos sociales de los candidatos mayores en la elección presidencial de 2006", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año XLVIII, núm. 198, septiembre-diciembre de 2006, pp. 51-75.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License