SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número206Los valores distintivos de los panistas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versión impresa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.51 no.206 Ciudad de México may./ago. 2009

 

Presentación

 

El mundo no ha cambiado por la política sino por la técnica

Friedrich Durrenmatt

 

Cuando de política se habla, no deja de tener presencia el fenómeno de los medios masivos de comunicación; cuando de éstos se trata, la política les es inherente. Política y comunicación son parte toral del quehacer humano en sociedad. La política necesita de voceros y su actuar urgente está de críticos; parte de la comunicación se ocupa en loar la política al tiempo que otra se adjudica el papel de su censor. Este juego-contrajuego entre el ejecutar del político y el expresar del informador le otorga a las sociedades contemporáneas uno de sus rasgos más típicos. El binomio se hace imprescindible en cualquier análisis que de ellas se hagan.

En este marco, la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales publica en ésta, su ducentésima sexta edición, nueve artículos que servirán ya para entender un poco más la política ya para reflexionar sobre los medios y sus usos ya para comprender la no siempre amable relación entre una y otros.

Encabeza la sección Perspectivas Teóricas el trabajo de Iván Zavala, "Los valores distintivos de los panistas". En autor cavila sobre un tema pocas veces abordado: ¿cómo se autoperciben los panistas? (miembros del Partido Acción Nacional, PAN, cabeza actual del gobierno mexicano). Fundamentado en la base de datos desprendida de la Encuesta mundial de valores 2005, así como en técnicas de medición tales como el análisis tabular, la regresión logística y el análisis de correspondencias, Zavala 'esculpe' el rostro' característico de un panista: inculcación de la fe, confianza en los demás, interés en la política, auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha, igualdad-desigualdad y propiedad privada-gubernamental, seis variables que le dotan de una "identidad cultural" que le diferencia de los demás partidarios y activistas de la farragosa política mexicana.

Más allá de cómo se conciben a sí mismos, los panistas tienen ante la opinión pública una pésima imagen pública; no sólo eso, la realidad parece respaldar tal percepción: más de 40 millones de pobres en México lo atestiguan. Pero no seamos sin más tan severos, la pobreza es un mal endémico que trasmina fronteras y no respeta mojoneras. Irresoluble de raíz, a los gobiernos les toca por lo menos paliarla. Es justo en este quehacer, que las diferencias entre las naciones se antojan inconmensurables. Mientras que en unas el combate a la pobreza es parte integral de políticas públicas bien planificadas, en otras deviene arma para el debate estéril o discurso de legitimación de los gobiernos en turno. Paradigmático tanto de lo primero (políticas públicas) como de lo segundo (legitimación), resulta ser el caso chileno. En su contribución, "Conformar a todos: la pobreza como valor discursivo de cohesión y legitimación de la clase política chilena (1990-2000)", Marcelo Moriconi analiza por qué la clase política de Chile, luego de la caída de la dictadura pinochetista, hubo de legitimar discursivamente su lugar y determinar concepciones sobre el Estado, la democracia, lo político... y la pobreza. Se muestra también cómo el discurso a favor de reducir la pobreza fue utilizado tanto como variable de cohesión nacional y legitimación de la nueva clase política democrática, como programa público para consolidar la economía y mantener los índices de crecimiento necesarios. Un doble juego que, con altas y bajas (Pese a la disminución de la pobreza, Chile se ha mantenido como uno de los países con peor distribución de la riqueza de Latinoamérica), ha hecho del país sudamericano (junto con Brasil) una verdadera 'joya de la corona' con respecto al resto de los Estados latinoamericanos.

Sin duda alguna, el combate a la pobreza como pilar de toda política pública, lleva aparejado el deseo de todo gobierno de lograr el tan ansiado 'orden social' y cuestionarse una y otra vez el significado y la aplicación en la vida real de los clásicos apotegmas derivados de las categorías de lo político, la política, lo social, la sociedad y los sujetos políticos. La querella por el protagonismo que se da entre lo político (constitución de sujetos políticos) y lo social (advenimiento del orden social) ha acompañado desde siempre el estudio del tpov jtoXitiKov (zoon politikon). En el artículo "Lo político y la política: sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social", Martín Retamozo analiza el problema de la conformación del orden social a partir de la distinción entre lo político (vinculado al momento de lo instituyente) y la política (relacionada con la administración de lo instituido) a través de la revisión conceptual de algunos de los clásicos del pensamiento social y político, ejercicio asaz útil si tomamos en cuenta que el retorno del sujeto político en el contexto de la teoría política actual implica un conjunto de desafíos conceptuales para avanzar en la comprensión de procesos históricos que suceden en los escenarios de América Latina.

Toda democracia que busque la conjunción de lo político y la política en un orden social, se verá siempre más robustecida cuanto más firmes y decentes sean sus canales públicos de transmisión. Al respecto, la segunda sección del número, Sociedad y Política, aborda justamente la problemática de la televisión pública, su funcionamiento, sus dificultades, sus resultados y sus desafíos. Encabezando este apartado, el trabajo de Francisco Sierra, "La televisión digital terrestre", analiza los retos que la televisión digital terrestre en España ha tenido que enfrentar en los últimos años y los pasos que se necesitan para reformularla, entre ellos: acceso universal de la ciudadanía a los nuevos canales y servicios digitales; participación pública en los contenidos y consumos culturales; diversificación y calificación de contenidos; liderazgo ante el cambio tecnológico y cultivo de la comunicación de proximidad.

En cuanto a la TV pública mexicana se refiere, Florence Toussaint analiza en "Políticas de televisión pública", los datos generales de la televisión pública en nuestro país que se desprenden del censo realizado en 2007 y 2008 a las 31 emisoras que operan en la República Mexicana. La investigadora defiende también una definición de televisión pública asentada en los postulados de la economía política de la cultura y de la comunicación que considera que la TV forma parte de un sistema de medios global en donde la faceta privada y la pública se encuentran entrelazadas y que su desarrollo ha dependido de las decisiones del sistema político en el cual nació y opera.

A su vez, en el artículo "Entretenimiento de calidad y una dieta balanceada, las claves de un modelo de televisión de servicio público en México", Norma Pareja examina los conceptos clave en los que se basa su operación el Canal Once de televisión del Instituto Politécnico Nacional, el contexto sociohistórico en el que surgió y la evolución que ha tenido hasta consolidar un proyecto de visión más amplia. Asimismo, describe los planteamientos de personajes clave al interior del canal para entender la confluencia de visiones y argumentaciones que han incidido en la hechura y funcionamiento de la TV pública en México.

El devenir de la TV pública en México ha conocido dificultades múltiples y espinosos cardos en el camino. Para Enrique Quibrera, que abre la sección Cuestiones Contemporáneas, las tecnologías de información y comunicación enfrenta actualmente desafíos no menos escabrosos. Su artículo, "Reestructuración económica y tecnologías de información y comunicación: premisas, bases y configuraciones", describe de manera general las consecuencias derivadas de la reestructuración de las Leyes Federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, en 2006, en las tecnologías de información y comunicación y cómo ellas pueden impactar en el desarrollo de los bienes y servicios que prestan estas últimas.

Si los paradigmas tradicionales de la TV pública están siendo modificados por una realidad donde el mercado dicta quehaceres y caprichos, los que atañen a la radiodifusión también. En "Panorama internacional de los sistemas de radiodifusión de servicio público. Vectores del pluralismo democrático, la diversidad cultural y la producción cultural", Rodrigo Gómez explora el estado actual de los sistemas de radiodifusión de servicio público más representativos en el ámbito internacional y analiza las políticas públicas de comunicaciones para entender cuál es el papel y peso específico que han tenido los sistemas de radiodifusión de servicio público en la historia de las democracias consolidadas. Finalmente, indaga acerca de los tres aspectos clave de los sistemas de radiodifusión de servicio público: financiamiento, organización y programación.

Cerrando la sección, Ramón Zallo estudia en su escrito, "Economía y políticas culturales y comunicativas para el cambio social: una revisión de paradigmas", la aplicación de los principios derivados de la Ilustración (la libertad y la igualdad material ante la justicia, la ética y la fraternidad) en los vigentes desarrollos culturales y comunicativos en el mundo así como acciones y políticas culturales para concretarlas. Para ello, analiza en qué ha cambiado el cuadro en el que se mueve la cultura en el mundo al tiempo que reinterpretando los viejos paradigmas, propone leerlos en clave de políticas culturales útiles para el cambio social.

El número concluye con la reseña "En las entrañas de la TV pública", que Framble Lizárraga hiciera del libro coordinado por Florence Toussaint La televisión pública en México. Directorio y Diagnóstico (2007-2008), texto de capital importancia pues en él se diseña un proyecto para estudiar empíricamente la complejidad de la televisión pública en México y su relación con la cultura mediática y, desde luego, con la política.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons