SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número277La naturaleza de una economía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación económica

versão impressa ISSN 0185-1667

Inv. Econ vol.70 no.277 Ciudad de México Jul./Set. 2011

 

Nota editorial

 

La especie de que la macroeconomía se encuentra en una suerte de estado de confusión se ha propalado desde la disolución del llamado "consenso keynesiano", en los años de la crisis de estanflación (Dean 1981), y el ascenso hegemónico de la Nueva Macroeconomía Clásica. El desplazamiento de la síntesis neoclásica y la instauración indiscutible del enfoque de expectativas racionales y la teoría de los ciclos económicos reales condujo a la microfundamentación de la teoría monetaria de Milton Friedman y a la explicación de la dinámica del mercado de trabajo con base en expectativas asimétricas y en choques de productividad exógenos (cf. Kydland y Presco 1982; Leijonhufvud 1992 y Lucas, 1972). La extensión del razonamiento del teorema Modigliani-Miller al ámbito de las finanzas públicas en la forma del teorema de equivalencia Ricardiana (R. Barro) y la teoría de los mercados financieros de Fisher Black y Eugene Fama complementan el paradigma macroeconómico que ha dominado la teoría y la política macroeconómica en la economía mundial en los últimos decenios.

La crisis financiera internacional en curso ha puesto en tela de juicio las tesis más relevantes del paradigma macroeconómico dominante. Por esta razón, algunas voces autorizadas argumentan que la revisión epistemológica y ontológica de los principios de la economía contemporánea, así como de las políticas anti-crisis al uso, es un imperativo impostergable. En esta vena de análisis, el presente número de Investigación Económica contiene trabajos que abordan desde diferentes ángulos diversos problemas teóricos y prácticos que ameritan escrutinio, reflexión analítica y ulterior debate.

El Profesor Axel Leijonhufvud postula que el enfoque que concibe a la economía como un sistema de equilibrio general estable no es una guía adecuada para analizar los problemas de la economía capitalista actual porque ésta es un "sistema abierto" ontológicamente hablando y, en consecuencia, nuestros métodos deben adaptarse a la naturaleza de la economía. El artículo de Axel Leijonhufvud se ofrece en lengua castellana con el fin de difundir su ya prolongada crítica al dogmatismo extremo de algunas versiones de la teoría dominante entre un público más amplio que hasta ahora no ha tenido ocasión de apreciarla e, incluso, entre quienes no han justipreciado sus contribuciones al pensamiento económico. Guadalupe Mántey analiza los determinantes de la tasa de interés interbancaria en México y, con base en evidencia empírica, concluye que el Banco de México induce una sobre-oferta de divisas en el mercado interbancario, esteriliza sus intervenciones en los mercados cambiarios y que, en el marco de un régimen monetario de regla de Taylor, el tipo de cambio continúa siendo el ancla nominal de la economía. Este hallazgo tiene implicaciones relevantes para la macroeconomía mexicana. Thomas Palley, a su vez, critica tanto la política de relajamiento monetario aplicada por la Reserva Federal estadounidense para paliar la crisis de financiarización, cuanto la percepción de ciertas interpretaciones keynesianas de esta política de la Fed. Palley afirma que la política de la Fed no resuelve los problemas estructurales de demanda, desempleo y de distribución del ingreso que tienen atenazada a la economía de los Estados Unidos. Por esta razón, la política monetaria de la Fed entraña peligros que los simpatizantes keynesianos del relajamiento monetario no logran atalayar. Isaac L. Sánchez explica, con base en las leyes de Kaldor, el estancamiento de la economía mexicana desde la crisis de deuda externa de 1982 y, utilizando evidencia econométrica, sostiene que la causa de ello y del desempleo estriba en "la insuficiencia dinámica del sector manufacturero". Su artículo sugiere, normativamente, que la solución es una nueva política industrial para estimular la competitividad de las manufacturas. Finalmente, Casagrande y Vaz estudian las cualidades y defectos de la política fiscal en Brasil y México; empleando datos fiscales de ambas naciones, argumentan que las altas tasas de interés observadas en estas economías y los problemas del arreglo institucional en que operan sus finanzas públicas constituyen óbices para la efectividad de la política fiscal.

En suma, en este volumen Investigación Económica ofrece artículos que analizan y discuten temas y problemas de la teoría y la economía real contemporáneas y que, en consecuencia, se ubican en la frontera del debate actual en nuestra disciplina. Por esta misma razón, también forman parte del "sistema abierto" antes aludido.

 

Ignacio Perrotini Hernández

Director-Editor

 

REFERENCIAS

Dean, J., "The dissolution of the Keynesian consensus", en D. Bell y I. Kristol (eds.), The Crisis in Economic Theory, Nueva York, Basic Books, 1981, pp. 19-34.         [ Links ]

Kydland, F. y E.C. Presco, "Time to build and aggregate fluctuations", Econometrica, vol. 50(6), 1982, pp. 1345-1370.         [ Links ]

Leijonhufvud, A., "Keynesian Economics: past confusions, future prospects", en A. Vercelli y N. Dimitri, Macroeconomics: A Survey of Research Strategies, Oxford, Oxford University Press, 1992, pp. 17-37.         [ Links ]

Lucas, R.E., "Expectations and the Neutrality of Money", Journal of Economic Theory, vol. 4, 1972, pp. 1303-124.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons