SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número56MI CICLOVIDA, Primer lugar del XXXI Concurso de Fotografía Antropológica "Miradas sobre la ecología en el entorno urbano en el siglo XXI"Entrevista con Adriana Velázquez Morlet, delegada del Centro INAH Quintana Roo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco

versão impressa ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.20 no.56 México Jan./Abr. 2013

 

Debate contemporáneo: antropología y turismo

 

Antropología y turismo

 

María de la Paloma Escalante Gonzalbo* Iván Enrique Carrol Janer**

 

Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

 

En el marco del seminario Debate sobre Antropología y Turismo que se llevó a cabo en la ENAH, del 20 al 22 de noviembre de 2012, se presentaron diversas posturas al respecto de la pertinencia y el sentido que puede tener ocuparse del turismo desde la antropología. Se presentaron posturas de investigadores, maestros y alumnos que han hecho investigación y análisis sobre el tema y aquí presentamos algunas de las posturas al respecto.

El turismo tiene la particularidad de ser depositario de muchos intereses diversos y encontrados, y al mismo tiempo de discursos que lo presentan como la panacea que rescatará a los pueblos de la pobreza, o el espacio de sueños, infiernos y paraísos. En este entorno, algunos antropólogos nos hemos ocupado de ello, aunque un poco tarde, ya que en principio era sólo materia de economistas, gobiernos e inversionistas. Si acaso interesaba la antropología, era en términos de encontrar elementos de folclore que se pudieran explotar, o los aspectos del lujo y el confort que pudieran venderse y ser bien recibidos por las diversas culturas de aquellos que consumen los servicios turísticos; sin embargo, conforme ahondamos en el estudio del turismo y nos ocupamos de más aspectos, vamos viendo que implica muchos ámbitos de la vida, sobre todo de las poblaciones "receptoras", que es indispensable considerar y hacer visibles.

En el marco del encuentro sostenido en la ENAH se presentaron avances de investigación que esperamos que se conviertan en tesis de estudiantes que han manifestado su preocupación por todas las implicaciones que el desarrollo turístico está teniendo en nuestro país. En este resumen se recogen sólo las posiciones de cuatro de los profesores que participamos con miras a exponer las posturas que consideramos importante debatir sobre la ética y pertinencia del trabajo antropológico.

El doctor Napoleón Conde, del Posgrado en Turismo del Instituto Politécnico Nacional, desde la perspectiva de la hermenéutica, se refiere al fenómeno del turismo como un asunto de la mayor importancia nacional y mundial, ya que es generador de empleos. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) considera que el turismo salvaría potencialmente a los pueblos que han quedado fuera de la industrialización y carecen de otros recursos. Sin embargo, en el caso de México, existen 2.5 millones de trabajadores en esta área y reciben salarios promedio de tres mil pesos al mes, lo que no parece que vaya a salvar a nadie, y ahora, tras la aprobación de la reforma laboral, cabe esperar que empeorarán sus condiciones de trabajo, ya que las prácticas, como la subrogación, subcontratación, pago por horas, contratos temporales, etc., que desde antes venían dándose y eran un problema, han quedado legalizadas.

Más allá de estos salarios y puestos de trabajo, los grandes beneficios del turismo son siempre para las cadenas hoteleras, las líneas aéreas y los grandes operadores.

Considera Conde que las cifras que se han manejado con respecto al ingreso de turistas en el país, por otra parte, son alegres e incorrectas, ya que, además de que no han sido tan altas como se esperaba, se maquillan las cifras y se confunde a migrantes con turistas, sobre todo en la frontera sur.

 

La ética

Uno de los puntos que hay que considerar desde la antropología es, sin duda, el de la ética. Si pensamos que de algo sirve la investigación, hay que prever a quién le va a servir y responder a la pregunta: ¿De qué forma la riqueza se distribuye de manera justa en una sociedad? Es decir, si es que se puede contribuir para construir un turismo responsable con bases ecológicas. En el mundo actual parece sólo importar la oferta y la demanda; no importa la ética, sólo el mercado. Conde señaló que en las carreras de turismo el enfoque es hacia la administración; no se tiene en cuenta la ética, sólo el ,mercado, y eso, en realidad, está dejando de lado un aspecto fundamental: si regresamos a la consideración de la hermenéutica del turismo. El turismo se refiere al viaje y la hospitalidad, y la hospitalidad implica a comunidades receptoras con historia propia, con saberes, cultura, tradición, y a la vez con necesidades, identidades, conflictos, etc. Si no se toma en cuenta a estos actores, lo que se hace es un despojo, más o menos violento, y una imposición, que puede darse mediante la prepotencia del capital y el sometimiento a éste de parte de los estados, que no consideran a sus ciudadanos, sino a los intereses del capital.

Pese a los pronósticos de crecimiento de la actividad turística y a algunas cifras alegres que se suelen manejar, esta actividad no ha crecido en la medida en que se esperaba, debido a las crisis económicas en el mundo, la baja del poder adquisitivo y los salarios de los trabajadores, así como de sus tiempos de vacaciones. El turismo de los grandes capitales, que no dependen de periodos vacacionales y que no se ven afectados significativamente por las crisis, se mantiene.

Se han desarrollado modalidades de hospitalidad que se refieren a formas de organización comunitaria: el turismo alternativo, ecológico, comunitario, etc., pero los intentos en ese terreno no son muy exitosos. Hay decisiones políticas que parecen ocuparse de las comunidades receptoras, como es el tema de los "pueblos mágicos", que son negocios relacionados con cuestiones políticas, donde participan los organismos oficiales y los grupos de poder.

En su opinión, para construir una antropología del turismo es necesario conocer lo sagrado, el mito, la ritualidad, el símbolo, el imaginario, la arquitectura, la gastronomía. La propuesta sería construir la "fantasía" del pueblo mágico, pero estudiando los haberes y saberes locales para que no se dañe la integridad de los pueblos y para que sean ellos quienes reciban los beneficios. Algunos pueblos se han organizado y creado proyectos autogestivos para ofrecer sus productos y servicios. La autogestión y el pluralismo político dan lugar a nuevas modalidades del viaje y la hospitalidad para el beneficio de las mismas comunidades. Estas experiencias, sin embargo, son muy escasas.

No podemos dejar de tomar en cuenta que los turistas traen el sida, "nos quitan nuestras mujeres". En el caso de los cruceros, a veces ni paran o no consumen, pero sí dejan su basura.

El doctor David Lagunas, profesor de la Universidad de Sevilla, España, consideró que el tema de la antropología y el turismo, si bien no se ha tomado hasta hoy muy en serio y se presta más bien a suspicacias el que un investigador diga que se ocupa de eso, viene a involucrar al corazón mismo de la antropología, hablando de ética y moral. El papel de la antropología es ético, pero también moral, ya que el conocimiento antropológico es usado y la forma en que es usado implica un papel político, una serie de relaciones de poder, tiene que ver con cualquier modelo económico, político y social. ¿Qué podemos aportar? El problema es que no se toma en cuenta en la planeación, y apenas en la evaluación. Por ejemplo, cuando surgió Cancún, nadie llamó a los antropólogos, pero ahora sí tenemos que ir a diagnosticar los impactos sociales, la población marginada de Cancún, problemas de prostitución, drogas, violencia, etcétera.

Por otro lado, lo que le interesa al turismo es vender el producto, el negocio, la inversión; no les interesa el diagnóstico que el antropólogo pueda ofrecer, y es un poco frustrante, pues terminamos siendo como Pepito Grillo, la voz de la conciencia, pero nada más.

Hay una gran brecha entre lo real y lo irreal que se ofrece a los turistas. Se muestra un mundo idílico, sin conflictos. Es un marco mágico hecho de explotación e injusticia. Ahora bien, hay que analizar pros y contras, porque, ciertamente, se produce un efecto multiplicador, se abren panaderías, restaurantes, sí se dan algunos beneficios económicos, pero en los contras están los procesos de explotación. A nivel sociocultural surge un nuevo orgullo; la gente local redescubre que tiene leyendas, danzas, historias, y en los contras se da una mercantilización de la cultura. A nivel ambiental hay una degradación, se produce basura, se contamina, se genera inseguridad.

Según la OIT, el turista es aquel que está menos de un año en un lugar y el que supera una frontera o se traslada a otro lugar; así que hay un límite temporal y un límite espacial en la definición. El viaje es una condición necesaria pero no suficiente para convertirse en turista. En algunos autores y para algunas poblaciones de anfitriones, el turista es visto como un bárbaro, son las hordas de bárbaros del siglo XXI. Estos bárbaros, si bien han visto fotografías de los destinos a los que van, no necesariamente se interesan en ellos social o culturalmente, y hemos venido viendo cómo se está dando un proceso de homogeneización en los destinos, la "macdonalización". No hay sorpresas, a donde vayas encontrarás las mismas marcas, los mismos productos, las mismas tiendas, que son generalmente las que pagan la seguridad, la limpieza, etc. Pero allá no encontrarás a la gente viva, la historia, a los residentes y los vecinos, porque han sido expulsados. El turista no comprende el lugar, sino la imagen previa que tiene de él, que ha obtenido en fotos o folletos. Se trata de comparar el original con la copia, y para eso hay una serie de mecanismos, como por ejemplo los circuitos de autobús, el sightseen. Tú llegas a México y lo primero que vas a hacer es subirte a uno de esos autobuses descubiertos en el cual vas a capturar de cierta manera la esencia del DF. Esto forma parte de una serie de imaginarios, y los imaginarios han ido desplazando progresivamente la realidad. El turista siempre ve lo que le han enseñado a ver.  El turista, por otra parte, en la época posmoderna, también ha cambiado, y los destinos deben ir cambiando y ajustarse a la demanda o van cayendo en el olvido. En la actualidad, los destinos de sol y playa ya no bastan; se debe ofrecer algo más, y se está buscando el ofrecer playa con cultura, lo que vemos en experiencias como la Riviera Maya. A la idea de playa tradicional se le ha agregado cultura, y tenemos circuitos como Xel-Ha, Ixcaret, Tulum, etcétera.

La transformación urbana juega un papel muy importante, pues los arquitectos piensan que al transformar un espacio se transformará la organización económica y social. Pensarían que al transformar un espacio arquitectónicamente se va a sanear, cambiar las conductas, acabar con la marginación. Esto, por supuesto, no ocurre, pero sí hay estrategias para dar esta impresión y construir el escenario que se busca; la población local va siendo expulsada y se crea el back stage. Hay turistas, la mayoría, a los que nos les gusta para nada mirar el back stage. No les gusta ver qué hay detrás de esa representación. No les gusta ver a los niños pobres con mocos, a los niños famélicos, a la gente desempleada, lo que quiere es una ilusión y una burbuja.

Hay ciertas visiones, no obstante, de un turismo etnológico que va a buscar esa "autenticidad". Ese turismo negro o que podríamos llamarle "de la muerte". Ese turista que va a la zona cero de Nueva York, Auschwitz, a las zonas devastadas por un tsunami. O a lugares como el parque Eco Alberto, al que van los turistas a vivir con los hña hñu la experiencia del cruce de la frontera como ilegales. Es el mismo turismo que se va a Brasil a las favelas o a Calcuta a ver la miseria.

El turismo es también, siempre, una metonimia: la imagen que se busca y se ve en el lugar del viaje se convierte en el país completo. Cuando un turista va a Teotihuacan, por ejemplo, va a México, eso es México para él. Por otra parte, el proceso de mirar es cultural y el turista interpreta una cultura extraña desde un código del que dispone y que es el de su propia cultura. Los empresarios buscan simplificar la complejidad de los lugares para crear el producto atractivo que necesitan; se crea la tematización, es decir, reducir la realidad a una cosa. Así cualquier punto en la Península de Yucatán puede ser "la cultura maya", o en una ciudad grande se pueden tener áreas para cada m cosa ya predefinidas.

Cuando se dan situaciones escandalosas, se hace evidente un problema como la explotación infantil en estos lugares; por ejemplo, entran los periodistas. Hoy en día creo que los antropólogos deben competir con los periodistas, tratar de conquistar nuevas audiencias para hacer un servicio público. La antropología es un conocimiento útil, tiene algún valor y debe incidir en los problemas contemporáneos, como el turismo, como la salud, la inseguridad, el uso de las armas, la tecnología, etc. El papel que tiene el antropólogo es desnaturalizar todas esas naturalizaciones, todas las ideas que tienen un sentido común, por ejemplo, la panacea del turismo. Para eso estamos, para quitar el velo, es un papel social fundamental.

El doctor Miguel Ángel Adame, profesor de la ENAH, planteó un cuestionamiento a lo que se ha venido llamando el "turismo alternativo". ¿En verdad es algo tan diferente?

Su trabajo se centra en el caso de Tepoztlán. El pueblo tepozteco ha sufrido una acelerada transformación en los últimos 20 a 25 años. Tradicionalmente más inclinado a la vida campesina, hacia modalidades sincréticas rurales, no urbanas, ha sido invadido por la afluencia de personas de las ciudades cercanas de México y Cuernavaca, tanto en la modalidad de excursionismo como de turismo, que busca la oferta new age de cuestiones médicas, pararreligiosas, espirituales, y donde existe un gran mercado. De los visitantes, 90% son excursionistas que pasan el día y regresan a sus lugares de origen; unos pocos pernoctan y otros se han mudado a residir allí, sea permanentemente o de fin de semana.

Aparte del mercado new age, se cuenta con un convento del siglo XVI, museos y el cerro del Tepozteco, con un sitio arqueológico en la cima. Se cuenta con un promedio de 2 000 a 3 000 visitantes los fines de semana pero se puede llegar a 5 000 o 1 0000 en algunas fechas, lo que crea bastantes problemas.

Por otro lado, tenemos el asunto del ecoturismo, o turismo emergente, que ha tenido un crecimiento en los últimos años. Esto se debe a la erupción de la globalización neoliberal capitalista. Los recursos de la naturaleza y culturales ubicados en pueblos y sociedades con historias de larga duración, étnicos, rurales, tribales, indígenas, originarios, etc., se han revalorado como recursos potencialmente explotables o privatizables para organismos, empresas, gobiernos u organizaciones locales que se ubican desde la lógica plusvalórica del capital. En esta vertiente se ven involucradas o afectadas comunidades, localidades, colectividades y pueblos que participan directa o indirectamente. Cada vez se inventan nuevos términos para presentarlo m como algo realmente alternativo, como turismo alternativo, sostenible, sustentable, equitativo, de bajo impacto, rural, verde, étnico, ecocultural, solidario, conviviencial, microturismo, ambientalista, responsable, consciente, bioético, democrático, etc., términos que a su vez incluyen otras subclases de turismo como: de aventura, de salud, arqueológico, botánico, agrícola, de campamento, geológico, científico, chamánico, etcétera. Cuando se hace referencia a que estos tipos o subclases de turismo se consideran como alternativas de valorización al uso de los recursos naturales y socioculturales, se supone que deben ser formas sustentables en términos del medio ambiente y de las culturas locales. Se supone que se busca generar prácticas culturales y éticas diferentes a las del turismo convencional. Se plantea, pues, este turismo como una responsabilidad ecológica y de respeto a las culturas, con la inclusión de los pobladores locales en los procesos económicos y en la conservación de sus expresiones culturales. Se supone que se busca desarrollar un turismo más justo y luchar contra la pobreza y la exclusión. Me parece importante revisar y debatir toda esta cuestión, puesto que lo que está en juego es la vida de las comunidades y sus paisajes. Sin embargo, así como en otros ámbitos se da la macdonalización, en éstos se da la museificación, el reencantamiento, la invención de tradiciones y rituales, la artesanización, la espectacularización, todo empujado por las empresas y organismos de turismo. Sí hay algunos casos de pueblos que han logrado la autogestión y la generación de proyectos turísticos propios, pero esto siempre es muy relativo y son los menos los que lo logran y siempre con un reparto de la riqueza muy jerarquizado.

Aun los ejemplos de proyectos autogestivos que pudimos ver en los años noventa han ido quedando rebasados y subsumidos a la lógica del capital. El propio estado no logra mantener el proceso contenido; un proyecto como el que ahora se discute de la ampliación de la carretera, simplemente altera y rebasa la capacidad de atención de los locales que, por otra parte, ya han sido influenciados y sus vidas alteradas por el flujo permanente del turismo, el contacto abrupto con otras culturas, el cambio en las expectativas de vida, de manera que, incluso internamente, existen personas más viejas que tienen una ideología diferente y jóvenes tepoztecos que están envueltos en otra dinámica, que inclusive tienen que ver con drogas y alcoholismo, pero sobre todo con una visión del mundo y expectativas diferentes. La posición y expectativa de los distintos sectores de la población es diversa; taxistas y restauranteros quieren que el turismo siga creciendo, mientras muchos residentes nativos se resisten. Por parte los empresarios, algunos encuentran difícil insertarse en esa sociedad tan tradicional, pero a la vez reconocen el atractivo que representa como oferta turística también. El gobierno, por otra parte, organiza eventos como un encuentro chamánico, por ejemplo, y contribuye al crecimiento del flujo de un tipo particular de turismo.

Con todo lo analizado, concluyo que, por mucho que se busque promover Tepoztlán como un destino de turismo alternativo, lo que se da allí dista mucho de tener las características que se suponen propias de esa modalidad de turismo. La mayoría de las actividades están diseñadas para el consumo externo. Sabemos que los ocho barrios de Tepoztlán tienen sus fiestas patronales, pero cada vez más, estas fiestas han sido permeadas por la espectacularización de los eventos y de los propios habitantes. Hacen así un espacio para que los visitantes puedan participar cada vez más.

Por mi parte, María de la Paloma Escalante Gonzalbo, profesora de la ENAH, he buscado este espacio de debate por la preocupación generada a partir de la experiencia en Quintana Roo. El sur del estado de Quintana Roo había quedado al margen del desarrollo que se dio en el norte a partir de la creación de Cancún, seguido esto de la explosión demográfica de Playa del Carmen y la ocupación progresiva de Tulum. En el sur no hay playas que compitan con las del norte; la zona Libre, que se había mantenido en Chetumal, dejó de existir, además de que no era más que lugar de excursiones de un día, que se siguen dando, ahora hacia Belice; está la laguna de Bacalar y nada más, pero se le ocurrió al empresario Isaac Hamui apostar por el turismo de cruceros abriendo un muelle en Mahahual, una población habitada hasta 1999 por unas cuantas familias de pescadores y a donde acudían, en semana santa, los jóvenes de Chetumal. Está frente a Banco Chinchorro, pero no se había explotado turísticamente; la playa es muy ventosa y llena de algas, no es particularmente atractiva y se encuentra muy lejos de la ciudad de Chetumal. El proyecto, que se nombró "Costa Maya", despegó, contra viento y marea, literalmente; se creó con todo el apoyo del gobierno del estado y del federal y, aunque es tema de otro trabajo, en otro momento todo lo que ahí pasó se conecta con nuestro proyecto porque ahí llegan los cruceros que generan excursiones para visitar los sitios arqueológicos. Nunca habían llegado a los sitios grupos de autobuses en días consecutivos y se comienzan a generar expectativas. En el caso de Chacchoben, directamente relacionadas con la explotación del sitio arqueológico, ya que es el más cercano al muelle y por tanto el más visitado, se comienzan a dar cambios en la comunidad en términos de relaciones, creación de proyectos, en fin, no directamente relacionados con el INAH todos ellos, como veremos con el tema de las artesanías, pero sí involucrando la relación con el INAH. En otros poblados, hasta ahora el paso de los autobuses es mucho más reducido, pero se da y se conoce el proyecto de abrir al público el sitio de Ixcabal, ampliar la carretera para conectar en un circuito los sitios de Chacchoben, Ixcabal y Dzibanché, y la gente empieza a pensar en la posibilidad de que eso genere algún beneficio, pero nosotros empezamos a ver, además, que genera varios problemas antes de que lleguen esos esperados o beneficios.

En el poblado de Morocoi se tenía ya iniciado el proyecto de un museo comunitario y se ha estado trabajando en él con miras a que se abra y que la comunidad tenga un recurso más que ofrecer a los potenciales turistas que pasan en los autobuses. El turismo de cruceros es muy poco conveniente para las poblaciones locales, los grupos salen del muelle ya metidos en autobuses que son propiedad del mismo dueño del muelle o tienen convenios con él; que tienen sus recorridos organizados con sus propias agencias, sus propios guías, sus lunch boxes, para no tener que arriesgarse con la ingesta de alimentos locales. Llegan a los lugares, van al baño, tiran su basura y se regresan al barco; la supuesta derrama económica que producen es mínima, mientras que la infraestructura que se necesita para atenderlos es enorme y no dejamos de preguntarnos: ¿A quién le sirve ese gasto y quién recibe esas ganancias? El INAH, sin embargo, puede hacer algunas pequeñas cosas, como negociar para que haya contratación de algunos guías locales, que los autobuses que utilizan y deterioran las carreteras al menos paren en el poblado que ofrece su museo comunitario y sus artesanías. En fin, pequeñas cosas, pero algo.

Sin embargo, tan sólo el paso de estas hordas de turistas genera muchas expectativas, además de una conciencia que no se tenía de la desigualdad social, la inequidad de acceso a bienes como el viaje turístico en sí y muchas cosas en términos de tecnología, ropa, equipo, etc., lo que va creando necesidades que no existían y que se suman a las que sí había, además de hacer más evidente la desigualdad y la violencia estructural.

En este rubro empezamos a ver algunos de los resultados de los intentos de la gente por aprovechar la existencia del nuevo polo de desarrollo que ahora se supone es Mahahual, y acuden a trabajar, empezando por los niños y niñas que se desplazan en vacaciones, sobre todo para hacer los peores trabajos sin ninguna protección o seguridad. ¿Es esto nuestro asunto?, ¿nos toca hacer algo en términos de intervención? Se interviene en defensa del patrimonio, en los monumentos. ¿Nos toca intervenir en los grupos humanos de alguna forma?, ¿en las políticas? Esto es lo que estamos viendo que ocurre en las poblaciones aledañas a los sitios arqueológicos. ¿Qué podemos hacer al respecto?

En uno de los casos, en las cercanías del sitio de Kohunlich, se construyó un hotel para "ecoturismo", pero no el ecoturismo comunitario, sino 3 ecoturismo de lujo. Nuevamente se genera expectativa en los pobladores de asentamientos cercanos y algunos acuden a trabajar allí, primero en la construcción, después en el servicio, sólo para ir desistiendo poco a poco en la medida en que se dan cuenta del maltrato y las malas condiciones que les ofrece el hotel; pero eso no es todo, porque, además, el hotel necesita insumos como el zacate para los techos de las palapas, por ejemplo, que se produce localmente, pero no se les ocurre a los dueños adquirirlo allí directamente con los productores, a unos metros de su hotel, sino que contratan un coyote que compra, malbaratando esa misma producción, de forma que él tenga ganancia como intermediario, y los productores tienen que vender más barato que nunca porque, si no, se les queda, y el hotel lo paga caro a fin de cuentas. La necesidad, por la falta de otras oportunidades y las condiciones de pobreza, lleva a que el que puede, venda, y no busquen organizarse e imponer sus condiciones, lo que a la larga los beneficiaría.

El hotel está allí por el sitio arqueológico y la población está en las inmediaciones; el INAH no tiene más relación directa, en principio, que las visitas al sitio y el respeto del perímetro. ¿Es lo que sucede en estas poblaciones asunto nuestro como investigadores del Instituto?

¿Para qué y para quién hacemos investigación los antropólogos en general, y los que pertenecemos al INAH en particular? Por esta razón quisimos empezar este debate con el tema de la ética, el turismo, el patrimonio y la institución. ¿Qué lugar tenemos?, ¿podemos pensar en alguna forma de antropología aplicada en situaciones como las referidas?

El Centro INAH Quintana Roo, por lo pronto, nos ha dado la posibilidad de trabajar y los recursos para hacerlo, y empezamos a tener resultados de investigación. ¿Hasta dónde es posible llegar considerando la ética de la profesión y de la institución? Ésa es la disyuntiva que se abre en este punto.

Las pequeñas poblaciones locales en los lugares que se decide explotar para el turismo quedan absolutamente desprotegidas y su grado de vulnerabilidad depende del nivel de inversión del capital, el impacto económico que se espere obtener por parte tanto del capital privado como de los gobiernos, en términos de inversión reconocida, y de lo que se puede obtener por la vía de sobornos para facilitar permisos y agilizar trámites, entre otros.

Si un poblado resultó elegido para ser sede de un emporio turístico, es prácticamente un hecho que los habitantes originarios se verán forzados a mal vender y a emigrar. En algunos casos pueden permanecer y ser sirvientes donde antes eran propietarios y trabajadores independientes, y se someterán a un sinfín de alteraciones en su modo de vida, cultura, etcétera.

Los grandes inversionistas, por otro lado, en general ni siquiera viven o piensan vivir en los lugares en que invierten, por lo que no ven nunca la cara de aquellos a los que despojan. No se enteran, ni se quieren enterar, de sus historias; si acaso, pensarán en la utilidad de que sea representada alguna práctica cultural por los "autóctonos" para los turistas, sin pensar jamás en las implicaciones que ello tenga. Los gobiernos local y federal se preocupan, si acaso, por que las transacciones se hagan conforme a las leyes, pero tampoco tienen interés en lo que sucede con las personas que puedan ser afectadas por las decisiones O "legales" tomadas. En medio de este panorama, el INAH tiene varias posibilidades de actuación a través de sus centros regionales; es una instancia gubernamental, pero tiene un carácter distinto. En Quintana Roo, al menos, se abre la puerta a otra posibilidad de atención a las poblaciones que no tienen necesariamente vistosas y sonadas prácticas culturales, pero que tienen una historia, una identidad, una presencia y enormes necesidades. ¿Hacia dónde se deberá y se podrá seguir?

 

Notas

*Relatoría y resumen

**Grabación y transcripción

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons