SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue54Una mirada desde la ENAH del devenir de la antropología física author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuicuilco

Print version ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.19 n.54 México May./Aug. 2012

 

Reseñas

 

Mal de escuela: redescubriendo las epistemologías indígenas

 

María de Jesús Salazar Muro

 

María Isabel González Terreros Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador. UNAM/Posgrado en Estudios Latinoamericanos-UNAM/Clacso, 2011, 130 pp. ISBN: 978-607-00-4919-4.1

 

Universidad Pedagógica Nacional, México.

 

El fin del siglo pasado quedó marcado porque varios países en América Latina fueron sacudidos por la "aparición" de movimientos sociales de corte indígena.

Las demandas han sido muy fuertes y abundantes y de diferentes tipos, pero, en términos generales, se han orientado a la visibilización, la creación y la consolidación de un espacio cultural idónea para desarrollar sus identidades, culturas y lenguas indígenas.

Las movilizaciones indígenas en varios países han reaccionado aprobando nuevas leyes, creando instituciones y poniendo en la mesa de discusión y dialogo la diversidad cultural, así como los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Éste ha sido el caso de Ecuador: derechos territoriales, derechos de "ciudadanía", derechos de la autodeterminación, etcétera.

El esfuerzo por incluir la interculturalidad en los sistemas educativos nacionales constituye un avance de máxima importancia, pues, a diferencia de los programas de educación intercultural bilingüe que han incidido exclusivamente en la población indígena, los sistemas educativos nacionales inciden en la población (indígena y no-indígena) y en la no-indígena, que ha sido la más reacia en aceptar la diversidad cultural tanto en sus concepciones totales como en sus prácticas culturales.

La reforma educativa en varios estados latinoamericanos incluyó la interculturalidad —México pasó por propuestas educativas incorporacionistas, integracionistas, participativas, inclusivas— en sus sistemas educativos nacionales, con la intención de responder a la diversidad cultural existente en sus países y promover —al menos en papel— una convivencia democrática entre los diferentes grupos culturalmente diferenciados.

El libro que aquí presentamos, está organizado en cuatro capítulos: en el primero se presenta, en una aproximación muy clara y didáctica, la perspectiva teórica del estudio, y con vivos referentes empíricos-testimoniales que dan voz a los sujetos. Ubica muy bien la problemática en la educación escolarizada y subraya la cuestión indígena no como problema sino como característica sumamente importante que no siempre es considerada para la planeación educativa. Abre una discusión —apremiante— sobre lo que es la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la Educación Indígena. Recurre a nuestro célebre escritor Luis Villoro para precisar la modernidad, la relación Estado-Nación, y otros conceptos básicos para comprender lo propio, lo ajeno, lo nuestro, etc. [p. 25].

En el segundo capítulo describe y caracteriza con mucha seriedad experiencias autogestivas del país: las escuelas "al margen de la Ley" y nos acerca a las reivindicaciones de los pueblos indígenas de la lucha por la tierra, la territorialidad y el estado plurinacional. Aquí expone también a la EIB en los movimientos indígenas del Ecuador, y trata con mucho análisis el carácter étnico que le da identidad a la lucha indígena, no sólo lo indígena sino lo intercultural.

En el capítulo tercero, denominado: "La educación intercultural bilingüe. Disputas y tensiones en torno de un proyecto de nación", nos lleva con cuidado y precisión a la mirada colonial con la que se ha estudiado a los pueblos indígenas. Nos expone sensiblemente al "conocimiento ilegítimo" indígena a través de los KuKaYos Pedagógicos. Aquí es donde hace su aparición lo Indígena como Sujeto Político, y plantea a la EIB desde otras bases epistemológicas, con otro estatus ontológico, desde el Buen Vivir, y los confronta versus la educación Hispana, que sólo ha pretendido a lo sumo, y no suficiente ni digno: equiparar-homologar-referir los contenidos escolares con los contenidos culturalmente diferenciados. Éste, creo yo, es el capítulo que le da la vuelta a la EIB.

Y por último, en el capítulo quinto, hay una reivindicación de lo indígena frente a la EIB, y se plantea todo en su conjunto: los contenidos son el cuerpo educativo, conocimientos indígenas, libros de texto, vínculo escuela-comunidad, organización escolar, uso de las lenguas indígenas nacionales y las relaciones sociales de la comunidad. Se ve la interculturalidad como eje transversal en la planeación curricular como un contenido básico que cruza toda la política cultural y marca al sistema educativo nacional.

La construcción de sociedades democráticas desde el punto de vista económico, político, social y cultural, es una tarea que demanda la participación activa de toda la población y no sólo de los miembros de los pueblos indígenas, quienes siempre han llevado la carga más pesada con la discriminación, la explotación, la invisibilidad y el abandono.

Hay interculturalidad en el aula, en la escuela, en el barrio, en la colonia, en el estado en el currículo nacional, en todo:

• trabajo en el aula

• diseño curricular

• contenidos a trabajar

• métodos

• estrategias de enseñanza y aprendizaje-estilos de aprendizaje culturalmente diferenciados y construidos socialmente

• recursos didácticos profesores-alumnos-padres de familia-comunidad

• la lengua indígena (kichwa, shuar, achuar)

He aquí la propuesta educativa; incorporar el saber indígena que se reproduce a partir de poder enseñar y aprender con otra epistemología y en una lengua indígena —el caso es el kichwa— que dará forma a la escuela comunitaria producto de determinado contexto social propio...

 

Nota

1 Este libro presenta la investigación que la autora realizó en el marco del concurso de proyectos para investigadores de consolidación académica sobre Derecho a la educación, políticas públicas y ciudadanía organizada por el Programa Regional de Becas del CLACSO con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, ASID.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License