SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número54Historias en la pared, Segundo lugar del XXX Concurso de Fotografía AntropológicaSobre lo trans: aportaciones desde la antropología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco

versión impresa ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.19 no.54 México may./ago. 2012

 

Dossier: Dimensiones transgresoras: travestis, transgénero y transexuales

 

Introducción

 

Raúl Arriaga Ortiz, Dalia Barrera Bassols y Marinella Miano Borruso

 

Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México.

 

El presente dossier de la revista Cuicuilco ofrece al lector una serie de trabajos en torno a la temática que emergen de las dimensiones transgresoras derivadas del estudio de la realidad y experiencias de las personas travestis, transgénero y transexuales. También nace de la necesidad de recuperar la mirada etnográfica para comprender los laberintos y obstáculos teóricos y empíricos a los que nos enfrentamos como académicos frente a estas personas. De hecho, el transgénero, desde la perspectiva teórica o del estudio empírico, es detonador de dudas y retos interpretativos para las varias vertientes teóricas del feminismo, ya sea desde la perspectiva de género, entendida como estudio de las mujeres, ya sea desde estudios de los géneros de las masculinidades, o desde los estudios de la diversidad sexual.

Las personas trans, con su presencia y visibilidad en la sociedad actual, ocupan espacios físicos, políticos y ahora también académicos, que nos obligan a reflexionar sobre los límites y los aciertos de las teorías de género, los roles y las identidades socialmente asignados, introyectados y desarrollados por hombres y mujeres, así como las prácticas corporales y sexuales del individuo, generando nuevos y constantes cuestionamientos a las perspectivas médicas, culturales, políticas y antropológicas.

Con su inconformidad ante las bases biológicas y anatómicas y ante las identidades y los roles que la sociedad les asigna, las personas trans (englobando en este término arbitrariamente y por comodidad a transgéneros, transexuales y travestis), rompen las fronteras de las clasificaciones binarias del género, transitan del sexo al género de múltiples formas, combinan de manera no esperada los elementos de la dualidad genérica mediante la experiencia de su cuerpo vivido, crean estilos de vida y modelos culturales donde el cuerpo y la identidad se convierten en escenarios vividos que son fuente de múltiples discursos por parte de los "otros". Es la mirada de estos "otros", académicos, que presentamos en este dossier.

Algunos de los autores optan por hacer su abordaje desde la teoría (Vendrell); hay quien lo hace a partir del trabajo indirecto para presentarnos el estado de la cuestión y nuevas vertientes de estudio (Vek); otros a partir de descripciones sociológicas (Garosi); o etnográficas (Salinas); uno más instaurando un dialogo entre la teoría y el dato etnográfico para ver los límites teóricos o las contradicciones interpretativas respecto a la realidad que viven individuos trans (Arriaga), y otro a partir del análisis de las representaciones y estereotipos de género contenidos en una obra clásica del cine mexicano (Aguirre).

Los artículos que integran este número de Cuicuilco se centran en analizar lo transgénero más visible y estudiado: la transición de ser varón biológico a mujer femenina, sin embargo el tránsito de femenino a masculino queda pendiente, aunque aparece tangencialmente en los trabajos de Vendrell y Garosi.

 

* * * *

 

Joan Vendrell Ferré nos presenta la importancia de replantear la perspectiva teórica acerca de la transexualidad, desde la antropología, en su artículo "Sobre lo trans: ¿qué podemos aportar desde la antropología?". Propone una reflexión en torno a la transversalidad de género a partir de un análisis teórico realizado desde un enfoque antropológico en torno al travestismo, la transexualidad y el transgenerismo. En su trabajo encontramos un cuestionamiento muy relevante al orden de género cuando propone que debería tomarse la transexualidad, y en menor medida el travestismo o el transgenerismo, como reveladores del funcionamiento del sistema de género en nuestra sociedad contemporánea, intentando trascender las categorías definidas por ese orden, generando así una trans-generidad capaz de ver —y de ir— más allá del orden vigente.

Por su parte, Eleonora Garosi en "'Hacer' lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia)", nos brinda una interpretación de la experiencia de transición de género, a partir de las preguntas: ¿Cuáles son los elementos que definen la pertenencia a un género u a otro? ¿Y cuáles son los aspectos que tienen que ser modificados para lograr una correcta atribución de género por sí mismo y por parte de los demás? Entiende al género y la transexualidad no como propiedades intrínsecas de los individuos, sino como procesos sociales interactivos, pues las personas trans viven un género diferente al asignado al nacer y emprenden una serie de transformaciones de los marcadores de género. Debido a lo anterior las personas transexuales realizan un conjunto de estrategias de transformación, las cuales se dan en tres niveles: 1) cuerpo, 2) sexualidad, y 3) roles sociales generalizados. Una categoría clave de trabajo es la noción "hacer el género", que se entiende como los mecanismos mediante los cuales se reproducen los esquemas genéricos masculino y femenino, que implican tanto las interacciones sociales cotidianas como las concepciones normativas de los géneros.

María Eugenia Salinas en "Diva Gay 2010: un happening que reivindica la diversidad sexual y el derecho a la ciudad para todos en Chetumal, Quintana Roo". Plantea, a partir del derecho a vivir los espacios públicos, la necesidad de volver o hacer las ciudades seguras para el uso y circulación en los espacios públicos de las personas trans, con el fin de generar una ciudadanía incluyente que disminuya la discriminación y la violencia como la que se vive en la ciudad de Chetumal, que se caracteriza por ser una ciudad fronteriza y militarizada. La autora describe y analiza una propuesta generada desde el ámbito artístico por personas gay de Chetumal, el evento "Diva Gay", el cual interpreta como "innovador cultural", que avanza en la deconstrucción de la homofobia y la misoginia, contribuyendo a generar una cultura de paz, respeto a los derechos humanos, fortalecimiento de la ciudadanía y generación de espacios incluyentes en los territorios urbanos.

Raúl Arriaga Ortiz presenta "Los límites de lo queer: la reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad", a través de la historia de vida de una persona transgénero varón (quien se vive como mujer genérica) quien experimentó e integró una familia biológica descendiente con otra persona transgénero (de mujer biológica a hombre genérico). El autor desarrolla dos elementos fundamentales a reflexionar: 1) la identidad genérica de una persona trans femenina queda fija a pesar de los múltiples cambios de roles y parentalidad que la vida le pide; 2) los roles de género son escénicos y cambiantes y no alteran la identidad de género asimilada por la persona trans. Además de ello presenta a la familia como institución generadora y reproductora de identidad genérica tradicional binaria. Mediante su trabajo de campo devela los límites, alcances y posibilidades de la teoría queer de Judith Butler.

Vek Lewis escribe "Migraciones internas y cultura política local: el impacto del sexilio en las vidas de personas trans mexicanas". Su artículo parte de una pregunta inicial ¿Por qué no figuran las personas trans en las investigaciones hechas en torno a las realidades migratorias en México? El sexilio se refiere al proceso de aquellas personas que, por su no heterosexualidad, han tenido la necesidad de dejar sus naciones de origen. Vek aplica la definición del sexilio a un ambiente de migraciones internas, para lo cual presenta el estado de la cuestión y propone una línea específica en los estudios de migración de las personas trans.

En el artículo "Del estereotipo a la performatividad del género en una secuencia de El lugar sin límites (1977), de Arturo Ripstein", Dulce Isabel Aguirre Barrera propone una interpretación de la afamada película del director mexicano a través de los planteamientos de Judith Butler sobre la dimensión performativa del género. Mediante el análisis del desmantelamiento de estereotipos de género relacionados con la masculinidad y el travestismo en una de las secuencias clave de El lugar sin límites, el texto explora las rupturas en la representación de las identidades sexo-genéricas en el filme de Ripstein y las posibilidades de análisis de los personajes en términos de la teoría de Butler, buscando ampliar la visión interpretativa sobre esta obra.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons