SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número53El trabajo docente en los márgenes y sus efectos en la salud: Percepción de profesores de un internado de religiosas del Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco

versão impressa ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.19 no.53 México Jan./Abr. 2012

 

Comentario editorial

 

El número que presentamos en esta ocasión reúne cuatro trabajos sobre distintos fenómenos de actualidad antropológica, que van desde la salud de los docentes de un internado hasta las percepciones de jóvenes rurales. Este volumen también presenta siete trabajos referidos a la relación entre elementos enteógenos y su uso en distintos rituales ligados a la cosmovisión y prácticas terapéuticas de distintos pueblos indígenas, un tema de larga tradición y relevancia en el campo de la antropología en general y de la mexicana en particular.

***

Este número inicia con un trabajo de Josefina Ramírez Velázquez sobre un tema de actualidad referido a un caso concreto: la experiencia laboral y su relación con la salud de profesores de un internado de religiosas en Chalco. Esta institución es considerada como una de tipo total, cuya rigidez, vigilancia y reglas férreas tiene efectos nocivos en la salud de los cuatro maestros analizados.

El artículo de María del Rosario Varela Zuñiga presenta un estudio de caso sobre la rotación legislativa de las y los representantes del estado de Durango en el Congreso de la Unión durante los últimos quince años, con el fin de mostrar las diferencias y desigualdades de género en el acceso al poder legislativo. Asimismo, muestra las rutas de acceso y permanencia de las mujeres a dicha instancia, con lo cual se corroboran las desigualdades de género. En las cinco legislaturas analizadas se observa que los partidos políticos han cultivado una élite básicamente masculina.

El artículo de José Guadalupe Rivera González aborda una problemática poco atendida en el país, es decir, aquella que se refiere a las condiciones que enfrentan los jóvenes en ámbitos rurales (en concreto, en San Luis Potosí) y sus percepciones sobre la familia, el trabajo, la escuela, el ocio y entretenimiento. Asimismo, resalta las vulnerabilidades y desventajas a las que se enfrenta este sector social de la población.

En otro campo del conocimiento, el estudio de monumentos de civilizaciones anteriores sigue arrojando elementos centrales para la comprensión de dichas culturas. El artículo de Emmanuel Márquez Lorenzo sobre los glifos del monumento 4 de Castillo de Teayo, ubicado en la zona Huasteca, analiza el contenido y relevancia simbólica de esta pieza en la sociedad mexica, de la cual es producto.

***

Por lo que toca a nuestro Dossier, inicia con el artículo de Lourdes Báez Cubero en el que nos presenta el uso ritual de la santa Rosa, nombre que se le asigna a la Cannabis y a la Datura stramonium, entre los otomíes del oriente de Hidalgo. La ingesta de estas plantas por "los que saben" o adivinos les lleva a alcanzar un estado transitorio de la conciencia que les permite acceder a los espacios del mundo "otro", donde tienen encuentros con las divinidades y pueden sugerir terapias para remediar sus males.

En esta misma línea, el artículo de María Benciolini analiza el papel que juega el consumo del peyote en ciertos rituales realizados por los coras. Resalta su papel como elemento que, en algunos momentos especiales, favorece la pérdida de control por parte de las autoridades tradicionales frente a la comunidad. Propone que el peyote es un elemento que posibilita la asociación con lo que es transgresor y que viene de fuera.

El trabajo de Carlo Bonfiglioli y de Arturo Gutiérrez del Ángel analiza, en forma comparativa, la relación del consumo del peyote con la cosmovisión de los huicholes y tarahumaras, en especial con el concepto de "regeneración de la vida". Frente a las visiones irreconciliables que resultan de muchas etnografías sobre dicha relación, el artículo propone que su uso se da, además de su vinculación con rituales ligados a la cosmovisión, también en un marco de salud–enfermedad

El uso de algunas semillas en la elaboración de pócimas psicotrópicas con fines rituales de adivinación y curación es todavía una práctica común en la actualidad en algunas localidades de la mixteca oaxaqueñas. El artículo de Antonella Fagetti trata sobre este tema e intenta ir más allá de la interpretación antropológica al incluir los conceptos de sueño, trance y estados ordinarios de conciencia en la comprensión de estos usos rituales.

El trabajo de Alejandra García y Amarelia Eastmond aborda el consumo y uso ritual del xtabentun (x–táabentun), una planta consumida entre J los mayas yucatecos. A partir de los testimonios actuales y del análisis de fuentes coloniales, las autoras proponen la existencia de un saber sobre esta planta entre la élite maya y su uso como enteógeno en la antigüedad. Resaltan su carácter simbólico, la cual representa la esperanza del renacimiento y la trascendencia. Destacan también sus funciones terapéuticas.

El artículo de Julio Glockner retoma la interpretación de Wasson y Evan Schultes sobre la escultura de Xochipilli con las plantas labradas en su cuerpo, y analiza su significado más profundo como deidad de la lluvia, ligada también al brote de los hongos, concebidos como sagrados, que al ser ingeridos ritualmente permitirán la apertura espiritual de los participantes a una serie de revelaciones visionarias y podrán enfrentar así problemas de diversa índole. El artículo también relata la relación de Wasson con María Sabines y su experiencia al haber consumido hongos. Las experiencias de ambos, uno representando al mundo y mente modernas y la otra el mundo tradicional y sagrado, son radicalmente distintas.

El trabajo de Lilián González Chévez presenta la función actual que cumple el uso de uno de los ocho enteógenos o embriagantes chamánicos detectados en la región norte y centro del estado de Guerrero, como elemento terapéutico, un tema poco abordado en la actualidad. El uso de estas sustancias sirve para determinar, bajo la guía de un especialista ritual, quién es el causante de una brujería, los recursos que utilizó, cuáles son sus efectos nocivos y liberarlo del hechizo.

 

Rosario Esteinou Madrid

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons