SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número52Comentario editorialAlgunas reflexiones sobre el camino andado dentro de la antropología física índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco

versão impressa ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.18 no.52 México Set./Dez. 2011

 

Métodos cualitativos de investigación

 

Introducción

 

Anabella Barragán Solís y Florencia Peña Saint Martin

 

Cuerpo Académico: Diversidad biosocial contemporánea Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

 

En las investigaciones antropológicas se aplican múltiples estrategias de investigación para la construcción de datos, para dar cuenta de esa transmutación de situaciones fácticas a datos, que es inherente a la indagación en ciencias sociales. Los métodos cualitativos de investigación son una contribución de la antropología a las ciencias sociales, descubren y afinan las interrogantes de investigación, se basan en la descripción y observación de la realidad tal y cómo la observa, ya sean el propio investigador o los actores de un sistema social previamente definido. Este enfoque permite la elaboración de preguntas de investigación antes, durante y después de la recolección de datos fenoménicos, con lo que se busca la comprensión de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Los métodos cualitativos se basan fundamentalmente en la observación directa, la observación participante, la entrevista (abierta, semiestructurada, estructurada, en profundidad), las historias de vida, los testimonios, la entrevista colectiva (grupos focales), fotografías, documentos personales, entre otros. Por otra parte, es posible complejizar y complementar el enfoque cualitativo con datos cuantitativos y viceversa.

Las metodologías cualitativas en la actualidad se utilizan ampliamente, pero nos preguntamos ¿Cómo se llevan a cabo las investigaciones de estos tipos en los estudios antropológicos? ¿Cuáles son los abordajes metodológicos? ¿Cuáles son los conceptos nucleares que guían los análisis e interpretaciones? ¿Cómo se abordan realmente los sujetos de estudio? ¿Quiénes son los sujetos o grupos de estudio que motivan dichos abordajes? y ¿Cuáles son las formas de deconstrucción de la información? Para avanzar en las respuestas a tales preguntas se formó este número de Cuicuilco, cuyas participaciones tienen la finalidad de conocer "la cocina" de la investigación cualitativa, proporcionar lecturas didácticas a los estudiantes y profesionales que se acercan a estos métodos de investigación, con trabajos que expliquen las múltiples maneras de realizar la construcción de datos y el análisis e interpretación de los mismos, a partir de reflexiones teórico-metodológicas y/o con ejemplos empíricos. Así, contamos con una publicación dedicada a enriquecer las miradas de las problemáticas del quehacer antropológico que, de manera específica, aborden realidades antropológicas que requieren un enfoque cualitativo.

El grupo de artículos exponen la experiencia y reflexión a partir de diversas investigaciones, con lo que se conforma un texto de utilidad didáctica sobre este tema de innegable actualidad y sobre todo, como respuesta a la necesidad de contar con materiales elaborados con una perspectiva propositiva y generosa, que muestren cómo se hace una antropología con enfoque cualitativo.

El dossier inicia con el trabajo de Martha Rebeca Herrera Bautista y Patricia Molinar Palma, "Algunas reflexiones sobre el camino andado dentro de la antropología física" en el cual explican el devenir de su experiencia como alumnas, investigadoras y docentes en el ámbito de la antropología física; la inserción en diversos proyectos de investigación con temáticas que obligaron la exploración de derroteros metodológicos y disciplinares inesperados, nuevos tópicos tanto en la construcción de los objetos/sujetos de investigación, así como el uso de metodologías nuevas en la disciplina antropofísica. Lo anterior llevó a confrontar la tradición científica hegemónica de corte cuantitativa y abrió nuevos senderos de investigación para acceder a otras aristas de la complejidad bio-psico-emo-sociocultural desde los paradigmas cualitativos. Así, en el trabajo de campo y la discusión teórica transita de la promoción de programas productivos en la cafeticultura en comunidades con economía de autoconsumo, y los grupos domésticos, a los modos de vida de las personas en condiciones adversas y la violencia intrafamiliar, es decir del grupo social al grupo doméstico y los estudios de caso. Después del apartado primero, en el cual se relatan dichas experiencias, se encuentra la reflexión en torno al uso de metodologías cualitativas en campos del conocimiento antropofísico, de cómo fue posible incursionar de la exterioridad del cuerpo a los adentros del sujeto, un camino que llevó a las autoras, a través de los senderos de las desigualdades de género, el cuerpo vivido, el grupo social y su heterogeneidad intrínseca, hasta el encuentro con el sujeto. Para lo cual fue preciso usar test proyectivos y afianzar el dato antropológico con la perspectiva del actor, y así lograr la integración "del alma al cuerpo".

Enseguida aparece el texto de Bernardo Robles Aguirre "La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico". El autor subraya la importancia de las diferentes técnicas de aproximación a los fenómenos sociales, entre éstas, la entrevista en profundidad juega un papel importante que se construye a partir de reiterados encuentros cara a cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse en su intimidad y comprender lo individual de cada uno. Describe detalladamente las características principales de las entrevistas en profundidad como una forma clave de adentrarse a la subjetividad social en el ámbito antropológico. Demuestra cómo esta técnica es un instrumento de análisis con el que se explora, detalla y rastrea, por medio de preguntas la información relevante, según los intereses de la investigación. Propone los modos en que se llevan a cabo las reuniones y refiere algunas estrategias que le han dado resultado en sus investigaciones para evitar la fatiga del entrevistado; subraya la importancia de preparar los guiones para los encuentros cara a cara; el tipo de participantes; la forma de llevar los encuentros sucesivos y el análisis de la información recabada, por medio de un proceso que establece los criterios para el descubrimiento de datos, la codificación de los mismos y la relativización de los hallazgos de acuerdo al contexto en el que fueron obtenidos. Recomienda la verificación de los resultados a través de la triangulación con base en diferentes técnicas o teorías para explicar un mismo fenómeno.

La tercera participación está a cargo de Liz Hamui Sutton, "Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social", en este trabajo la autora manifiesta que crear narrativas o escucharlas es un proceso activo y constructivo que depende de recursos personales y culturales; advierte que los relatos pueden constituirse en medios poderosos para aprender y avanzar en el entendimiento del otro al propiciar contextos para la comprensión de lo experimentado personalmente. Para quienes escuchan, conocer una historia pone en movimiento la búsqueda de significados entre posibles considerados y surge una narrativa co-construida entre el mundo de la historia y la historia del mundo en que es narrada. Explorar las narrativas como constructos teóricos provee de un amplio marco al considerar lo que sucede en los relatos particulares; por otro lado las narrativas, como modalidades del pensamiento, permiten ordenar la experiencia en una realidad en construcción que trata con intenciones, acciones, vicisitudes y consecuencias que marcan su curso. Ejemplifica esta disertación con situaciones concretas de construcción del proceso narrativo: las interacciones médicas terapéuticas. En este trabajo explora los significados de la experiencia de padecer y la construcción de las narrativas en el contexto clínico del modelo biomédico, donde subraya la necesidad de comprender que las historias incluyen un viaje imaginario en el mundo del relato y que éstas, no sólo cuentan algo sino que provocan algo. Además, permiten comunicar a los que narran lo significativo en sus vidas, la manera en que las cosas les importan. Este enfoque singular, señala Hamui, esclarece los valores por los que se lucha y las situaciones consideradas relevantes, a través de la descripción de las estructuras narrativas y los relatos de las historias del padecer; propone que se pueden encontrar tres tipos de esquemas: el caos, la búsqueda y la restitución. Así se entenderán los acontecimientos del padecer, la experiencia vivida desde la fenomenología cultural, logrando visualizar la performatividad individual en acciones específicas que incluyan pensamientos y sentimientos de actores particulares, pero, advierte claramente que el texto, el contexto y el significado están entretejidos y las narrativas se convierten en vehículos del problemático asunto de representar y modelar la experiencia, como proyectar el sentido de la acción.

Con "Notas de un itinerario sobre una investigación en danza", Rocío Hidalgo Salgado tiene la intención de mostrar un trayecto de acercamiento a un tema que ha sido escasamente abordado por la antropología: el arte, en específico la danza contemporánea, que constituye una importante expresión de la cultura, al concentrar universos simbólicos de lo social. Esta manifestación emplea al cuerpo, como medio para sus fines estético-artísticos —y a veces también como discurso en sí mismo—, primer condensador de cultura. Igualmente Hidalgo elabora una breve recuperación de aspectos del abordaje de su investigación, sobre un acercamiento al proceso creativo del coreógrafo Raúl Parrao, a partir de la obra coreográfica: The kisch(en) and the X(egg's). En el texto discute algunos puntos del método cualitativo: el extrañamiento, la etnografía y la observación participante; reflexiones que se desprendieron del trayecto de investigación y que se presentan como anotaciones breves para dilucidar la importancia acerca del sujeto y el sujeto, esto es, el sujeto que observa y el sujeto observado. Siguiendo los enfoques que recuperan lo procesual y al sujeto con sus implicaciones, como el cambio, el devenir, lo experiencial y las afecciones, menciona que para la antropología lo más importante es el sujeto en lo colectivo y las dinámicas que de ahí se desprenden: sus vínculos, normas y regulaciones, expresiones de lo social. De tal manera, la autora abunda en la importancia del trabajo de campo y el ejercicio de extrañamiento que implica al etnógrafo, así como su capacidad de atención y reflexión subsecuente de los acontecimientos, despojándolos de la obviedad para resaltar y problematizar su dinámica, hecho que hace indispensable emplear los métodos cualitativos. El carácter efímero de la danza la hace inaprehensible y difícil de analizar, por ello se propone la etnografía, el uso de videograbación, la revisión del guión, entrevistas a los participantes y a especialistas en el campo de la danza, el registro fotográfico y la observación participante. El sentido de integrar varios lenguajes deviene en riqueza para la interpretación de un hecho cultural, todos en interconexión y en constante diálogo, tanto en el desarrollo de la investigación como en la exposición del texto. Son todos medios etnográficos con un alto potencial interpretativo.

"Nadie sabe para quién trabaja. Del asedio grupal como estrategia para capitalizar para sí los logros resultantes de proyectos impulsados a través de la participación ciudadana", es el título de la colaboración de Rosa María Ramos Rodríguez y Florencia Peña Saint Martin. Este trabajo tiene un doble propósito, por un lado, ilustrar que el mobbing está presente también en contextos extralaborales, como estrategia de diversos grupos para allegarse poder y control formal e informal, cuestión que hasta la fecha no ha sido enfatizada lo suficiente, al restringir el fenómeno solamente a espacios laborales. Las autoras proponen referirse a dicho fenómeno como asedio grupal u hostigamiento colectivo, o simplemente utilizar el anglicismo mobbing. Dado que este tipo de conductas se observa en instituciones que no conforman contextos laborales, y el segundo propósito, Ramos y Peña deciden describir el lugar en que se lleva a cabo, el caso de estudio, el barrio, por lo que se trata de un caso de asedio grupal barrial u hostigamiento colectivo barrial. En el trabajo, subrayan la necesidad de la antropología al utilizar casos etnográficos, como métodos indispensables para dar cuenta de las especificidades de este tipo de maltrato psicológico. La problemática se ejemplifica con el asedio grupal vivido por una ciudadana, activista del grupo responsable de la elaboración y ejecución de un proyecto para la construcción de un parque, mismo que resultó ganador en el "Programa de Mejoramiento Barrial", además de ser miembro del Comité Ciudadano; una vez consolidado el proyecto del parque fue blanco de asedio grupal, siendo el principal instigador un líder local protagónico. Esta ciudadana le representó una amenaza porque quería capitalizar para sí y su grupo el mérito de haber ganado dicho proyecto, con el fin de apropiarse del capital político, social y simbólico que la mejora barrial generó. La metodología empleada en la reconstrucción del caso fue cualitativa: observación directa, observación participante, elaboración de una bitácora de eventos, entrevistas en profundidad y libres, que incluyeron a los actores en cada uno de los momentos importantes y a personajes clave, así como la elaboración de un diario de campo.

En "Valores en Medicina: etnografía de sus representaciones en un hospital de cardiología en México", Rodrigo Nava Diosdado y un equipo interdisciplinario de colaboradores abordan la difícil tarea de producir etnografía de la práctica médica contemporánea. Aquí se demuestra que como herramienta, por demás prometedora, la etnografía permite explorar la dinámica global y particular de interacción en la dimensión institucional hospitalaria. El trabajo plantea que uno de los desafios actuales de las ciencias biomédicas es el fortalecimiento de una medicina que considere, como binomio inseparable, la Medicina Basada en Evidencias (MBE) y la Medicina Basada en Valores (MBV). Ambos paradigmas inciden directamente en el proceso de las decisiones clínicas durante la práctica diaria del personal de salud. Así, la investigación desarrolla una reconstrucción etnográfica antropológica del personal de salud en activo, en un hospital de alta especialidad en México, para conocer los valores que despliegan en su quehacer cotidiano. Lo anterior a partir del análisis de la correlación entre aspectos como la formación académica, la historia de vida y su discernimiento ético en la relación paradigmática médico-paciente, a través de una metodología cualitativa transfuncional. Para este estudio se seleccionó una muestra intencional de cuatro profesionales de la salud de manera aleatoria: una cardióloga, una médico especializada en patología clínica, un cardiólogo y una auxiliar de laboratorio. Se realizaron videograbaciones con entrevistas semi-estructuradas para explorar las influencias en la elección vocacional, así como la jornada laboral, el discernimiento ético, la relación médico-paciente, los factores que generan quejas en el trabajo, la opinión de procedimientos, la toma de decisiones, los comités de ética clínica y la formación profesional a futuro. Con el análisis y codificación de la información se identificaron los valores y la trayectoria del entrevistado. El discernimiento ético y la confidencialidad fueron ponderados a través de condiciones y situaciones clínicas específicas, matizadas por la diferenciación de género y del ciclo vital de los profesionales entrevistados. En sus conclusiones los autores identifican un predominio de la medicina basada en evidencias sobre la medicina basada en valores, entre otros hallazgos, resultados que fundamentan la importancia de los estudios etnográficos para conocer la axiología de la práctica clínica.

Por último, Anabella Barragán Solís, en "La metáfora raíz como categoría de análisis en las representaciones de los Cuidados Paliativos", expone una propuesta del proceso de análisis cualitativo que ejemplifica con los resultados de una encuesta exploratoria que trata las representaciones de los Cuidados Paliativos de un grupo de estudiantes de sexto semestre de la carrera de Médico Cirujano y Partero, para demostrar la forma y pertinencia de la aplicación de metodologías de investigación cualitativa enfocadas a la búsqueda de las representaciones centrales o metáforas raíz como categorías de análisis, a partir de las cuales se logran reconocer las creencias médicas en torno a un tema determinado, en este caso los cuidados paliativos. En el trabajo aparece, en primer lugar, un esbozo epidemiológico sobre las causas de muerte en México y su relación con los cuidados paliativos, cómo se definen y norman éstos en el marco de la atención clínica biomédica; luego, se enuncian las interrogantes y se muestra el horizonte de análisis, así como la manera de construir los datos al analizar e interpretar; enseguida se encuentra el proceso de análisis, que inicia con la transcripción y sistematización en unidades y subunidades de análisis, seguida de la codificación y elaboración de matrices y conjuntos de datos, para llegar a la construcción de categorías de análisis o metáforas raíz, que la autora establece como raíces del sentido que se insinúan y tienen el efecto de movernos a construir significados y aspectos cognoscitivos, tanto en la vida cotidiana como en la ciencia. Las metáforas raíz se conectan con la subjetividad y la creatividad del investigador en la tarea de aplicar las metodologías cualitativas para dar cuenta de las realidades fenoménicas de los diversos actores sociales.

Dichas realidades se contrastan a partir de lo que se denomina triangulación y lazos asociativos entre los resultados obtenidos y los hallazgos de otras teorías e investigaciones, en una ida y vuelta a las fuentes y los fundamentos teóricos, para finalmente, con los resultados, elaborar un texto acorde al público al que va dirigido.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons