SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número51Africanos y afrodescendientes en México: premisas que obstaculizan entender su pasado y presente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco

versión impresa ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.18 no.51 México may./ago. 2011

 

Africanos y afrodescendientes en México: reflexiones del pasado y del presente

 

Introducción

 

María Elisa Velázquez

 

Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Presidenta del Comité Científico La Ruta del Esclavo, UNESCO.

 

2011, promulgado como Año Internacional de los Afrodescendientes por la ONU, ha sido una oportunidad para la reflexión y el reconocimiento de las contribuciones de las poblaciones de origen africano en el mundo. Para sumarnos a esta conmemoración, en México hemos realizado varias actividades, entre otras: publicaciones, seminarios, videos y encuentros. Como parte de estos esfuerzos nos pareció importante proponer un conjunto de artículos sobre el tema a la revista Cuicuilco.

Es bien sabido que las investigaciones sobre los africanos y afrodescendientes en nuestro país han aumentado significativamente en los últimos años. Además de artículos y publicaciones recientes 1 han aparecido tesis de maestría y doctorado que ofrecen nuevos datos y perspectivas sobre la participación económica, social y cultural de los africanos y afrodescendientes en la historia de México. Temas como su incorporación al trabajo en los gremios y sus posibilidades de movilidad social,2 sobre las características de la esclavitud infantil3 o la importancia de las cofradías,4 demuestran que este grupo tuvo más influencia de la que se había considerado en diferentes ámbitos laborales, así como en espacios sociales que permitieron, entre otras cosas, pautas de reproducción cultural.

Los enfoques antropológicos también han dedicado atención a las comunidades afrodescendientes en México, primordialmente a las de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. Existen trabajos importantes desde hace varias décadas sobre esta región y muchos estudiantes se han interesado en conocer las características y problemáticas de esta zona.5 Sin embargo, siguen haciendo falta investigaciones más amplias con datos y registros etnográficos cuidadosos y con análisis crítico sobre el tema. Asimismo, son necesarios estudios sobre otras regiones de México, como Coahuila, Michoacán o el Bajío, dedicadas al tema de los afrodescendientes hoy en día.

Los artículos históricos y antropológicos que conforman este dossier de la revista Cuicuilco, son trabajos representativos de las inquietudes, avances y perspectivas que preocupan hoy en día a investigadores del tema. El primero de ellos, de María Elisa Velázquez, tiene el propósito de hacer una reflexión crítica sobre algunas ideas, que desde la perspectiva de la autora, han obstaculizado y trastocado la comprensión de la participación de los africanos y afrodescendientes en la historia de México. Velázquez sostiene que estas ideas "maniqueas" sobre la historia impiden una apreciación y comprensión integral de la importancia de los africanos y afrodescendientes, no sólo en el pasado, sino en el presente.

Como ya se mencionó, el estudio de las cofradías ha ofrecido nuevos datos sobre la dinámica interna de estas corporaciones y el papel de la población de origen africano en la administración, organización y promoción de las cofradías. Cristina Masferrer nos ofrece un texto que muestra cómo estas hermandades fueron espacios de integración en la sociedad novohispana, pero al mismo tiempo, lugares de reproducción cultural y en algunos casos, hasta de resistencia al orden establecido.

Por su parte, María Dolores Ballesteros6 aborda en su texto un periodo y tema de estudio novedoso y poco considerado hasta la fecha por la historiografía. La autora analiza la forma en que Vicente Guerrero, afrodescendiente notable del movimiento insurgente, es criticado en su tiempo según las conveniencias políticas. A través de imágenes y de crónicas del periodo, Dolores Ballesteros analiza cómo el origen africano de Guerrero es utilizado por liberales y conservadores para descalificar su inclusión en la élite política. La reflexión de Ballesteros debe recordarnos que el discurso pseudocientífico del racismo se desarrolló precisamente a partir del siglo XVIII y se consolidó en el XIX. Por lo tanto, no es extraño que el "blanqueamiento" y la negación de la diferencia hayan tenido eco en un nuevo proyecto de nación, que utilizó la "bandera" del mestizaje, negando la participación de "otras" culturas en la conformación de la sociedad mexicana.

Dos artículos con enfoques etnohistóricos y antropológicos se refieren a la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. El primero de Carlos Ruiz analiza de manera cuidadosa, y con base en fuentes históricas, una de las tradiciones musicales más representativas de la región: la artesa. Carlos Ruiz, especialista en este tema, profundiza en su análisis, ofreciendo nuevos argumentos sobre la presencia e influencia de culturas del occidente de África en la tradición musical de la región.

Finalmente, Citlali Quecha aborda el problema de la migración a través del análisis de casos de niños y jóvenes de la Costa Chica cuyos padres salen de la región en busca de trabajo y mejores condiciones de vida a Estados Unidos. Con testimonios de las experiencias de estos niños y jóvenes, Quecha muestra las problemáticas, dinámicas y transformaciones de la vida cotidiana de las comunidades afrodescendientes frente a la migración de los padres.

Los textos muestran ejes de investigación que interesan a los estudiosos del tema e invitan a futuros análisis y nuevas preguntas. Esperamos que 2011, como celebración de las aportaciones de la población de origen africano en el mundo, sirva además para hacer más visible la complejidad y riqueza de nuestras sociedades, así como para contribuir en la lucha contra la discriminación y el racismo. Agradecemos a la revista Cuicuilco su disposición para sumarse a esta celebración con reflexiones históricas y antropológicas sobre el tema.

 

NOTAS

1 Ver entre otros: Odile Hoffmann, (coordinadora) Política y diferencia: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, México, INAH/CEMCA/IRD/UNAM, 2011. (Serie Africanía, no.4);         [ Links ] Elisabeth Cunin, (coordinadora), Lo negro y el mestizaje en México y América Central, México, INAH/CEMCA/IRD/UNAM, 2011. (Serie Africanía, no.5);         [ Links ] Juan Manuel de la Serna (coordinador) De la libertad y la abolición. Africanos y afrodescendientes en Iberoamérica, México, INAH/CEMCA/IRD/UNAM, 2011, (Serie Africanía, no.6);         [ Links ] María Elisa Velázquez (coordinadora), Debates históricos contemporáneos. Africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica, INAH/CEMCA/IRD/UNAM, 2011, (Serie Africanía, no.7), (en prensa).         [ Links ]

2 Sandra Luna, Gremios y obrajes en la ciudad de México, tesis de Maestría, México, Instituto Mora, 2010.         [ Links ]

3 Cristina Masferrer, Esclavitud infantil en la ciudad de México, tesis de Licenciatura, México, ENAH, 2009.         [ Links ]

4 Rafael Castañeda, Las cofradías de negros y mulatos en San Miguel Allende, tesis de Doctorado, Colegio de Michoacán, 2011.         [ Links ]

5 Debe considerarse desde el texto clásico de Gonzalo Aguirre Beltrán sobre Cuajinicuilapa en Guerrero, los trabajos de Gabriel Moedano, Miguel Ángel Gutiérrez o Luis Campos, hasta investigaciones más recientes como las de Odile Hoffmann o Gloria Lara.

6 María Dolores Ballesteros ganó el segundo lugar del certamen Afrodescendientes en el movimiento de independencia de México 2010, organizado por el Seminario Africano y Afrodescendientes adscrito en la DEAS-INAH, el Proyecto Internacional AFRODESC y la Embajada de Sudáfrica en México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons