SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número47Graniceros, los ritualistas del rayo en México: historia y etnografíaLa solidaridad relativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuicuilco

versão impressa ISSN 0185-1659

Cuicuilco vol.16 no.47 México Set./Dez. 2009

 

Reseñas

 

Tylor en Anáhuac. Andanzas de un preantropólogo en el México del siglo XIX

 

Alberto Vallejo Reyna

 

Anáhuac o México y los mexicanos antiguos y modernos, Edward Burnett Tylor, México, Juan Pablos Editor / Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, 2009. Traducción de Leif Korsbaek

 

Escuela Nacional de Antropología e Historia

 

En un periodo de crisis de la disciplina antropológica, que lejos está de encontrar un cause adecuado de solución [Krotz, 2002], el recurrir a los clásicos es una tarea importante de cualquier ejercicio serio de diagnóstico y prospectiva. Ante esta necesidad, contamos ahora con una traducción del libro primigenio de un autodidacta, quien en su madurez intelectual se convertiría en el primer antropólogo profesional de la Inglaterra victoriana: Edward Burnett Tylor. Escrito como un relato crítico de su estancia de algunos meses en el México de 1856, nos encontramos ante una joya de la literatura pre antropológica que tardó casi 150 años en aparecer en español, ahora lo hace de la mano de un entusiasta especialista en antropología británica como Leif Korsbaek, quien al traducirlo lo recrea y lo reinventa, un poco a la manera como Walter Benjamín proponía el trabajo del traductor [2001]. Este libro pervive y se nos presenta ante todo como una placentera lectura para los mexicanos de hoy, a principios del siglo xxi.

En una época convulsa entre la Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma, el México y los mexicanos con quienes convive Tylor son muy diferentes y al mismo tiempo muy parecidos a los actuales. Su "descubrimiento" de la alteridad mexicana nos muestran a un Tylor que escribe su texto casi como un "diario de campo", en el que aparecen mezcladas sus experiencias subjetivas, tales como su progresiva adaptación a los nuevos sabores de las comidas y bebidas a su alcance, así como sus opiniones sobre la belleza de las jóvenes mujeres en las fiestas de la Ciudad de México; con sus reflexiones críticas sobre ideas en boga de su tiempo: como las especulaciones sobre el difusionismo de los conocimientos y tecnologías humanas en tiempos primigenios, prehistoricos, o el determinismo geográfico en el comportamiento de los seres humanos; se perfila ya el futuro antropólogo social que ve la cultura como un proceso social universal.

No obstante su importancia para la antropología, este texto no está escrito propiamente como un tratado antropológico, y no podía serlo puesto que esta ciencia aun no existía como tal en los tiempos en que fue editado el libro por primera vez. Mucho del proceder de Tylor es, sin embargo, para nosotros sus lectores del siglo xxi, común de un antropólogo. Compara constantemente los datos que encuentra en libros de viajeros anteriores a él, que versan sobre la historia y cultura del territorio que él mismo está conociendo y hace dialogar la realidad que percibe con los prejuicios que su propia sociedad europea suele plantearse sobre México y los mexicanos. Vemos ya los gérmenes de la antropología social británica y percibimos también el papel que esta nueva ciencia tendrá en la legitimación científica del colonialismo.

Efectivamente, el libro se escribe en tiempos en que el capitalismo ha logrado por fin implantarse como modo de producción dominante en el mundo occidental. Las sociedades europeas y norteamericanas se encuentran de lleno organizadas bajo la lógica de la acumulación capitalista y muchas de las visiones de Tylor son las de un entusiasta de la modernidad, la tecnología y la ciencia que le acompañan. No obstante, también aparecen en él, por momentos, las reflexiones del humanista que duda de los economistas y sus visiones sobre el papel del trabajo en la vida de los seres humanos en el capitalismo y se atreve a imaginar: ¡que pasaría si el concepto de prosperidad se midiera no necesariamente por el desarrollo económico y la capacidad de lucro, sino por el goce en el vivir! Aunque no avanza mucho al respecto, en sus esporádicas comprensiones del modo campesino de vivir en los trópicos, se vislumbra ese papel utópico de la antropología que es capaz de dar cuenta de la existencia paralela de formas de vida diferentes y viables para el bienestar humano [Krotz, 2002].

México y los mexicanos, de quien nos habla el autor, se encuentran en el más amplio universo de los hispanoamericanos, pues su relato comienza en Cuba, y en ambos países encontrará similitudes en las relaciones interétnicas que serán propias de estas naciones: el racismo endogámico de las clases criollas, la explotación de las poblaciones indígenas, esclavas africanas y asiáticas. Es una fuente escasa en los estudios sobre relatos de viajeros del siglo xix, cuando iniciaron las especulaciones etnográficas que desarrollaron la antropología. El relato gira cercano al clásico género de las descripciones etnográficas y vemos, por momentos, al autor tomando notas en libretas de campo, haciendo entrevistas, recorriendo los territorios, compartiendo fragmentos de vida con la gente de los diferentes pueblos y ciudades de México.

La prosa de Tylor nos recuerda las reflexiones de Lévi–Strauss cuando advierte la riqueza de las investigaciones etnográficas, si se diera el caso de etnólogos que sean también mineralogistas, botánicos, zoólogos, e incluso astrónomos [1992:75]. Si bien Tylor no domina todas esas ciencias, se esfuerza por darnos cuenta de datos sobre todos esos campos, sabemos que su acompañante toma muestras de rocas, piezas arqueológicas, piezas etnográficas, semillas, etc., que después enriquecerán los acervos del Museo Británico. Asimismo, estudia la antropología cognitiva de la lengua náhuatl, explora los préstamos lingüísticos del náhuatl a las lenguas europeas y analiza un poco el sistema carcelario, político, deportivo y ritual del país.

La presentación de esta traducción de Anáhuac o México y los mexicanos antiguos y modernos de Edward Burnett Tylor, es en realidad un estudio antropológico de la obra. Comienza con un prólogo del doctor Carlos Garma, quien busca en los antecedentes culturales del autor herramientas para analizar su enunciado. El propio Leif nos muestra las diversas facetas del libro del joven Tylor, como texto, como etnografía, como antropología, además de reflexionar sobre la vida y milagros del viajero inglés en medio de las luchas entre liberales y conservadores que son el telón de fondo del devenir cotidiano de México y los mexicanos con quienes convive.

Editado originalmente cinco años después de que realizó su viaje a México, este libro apareció en el Reino Unido en 1861, año en que inició la guerra civil estadounidense. Hacia el final del libro el autor prevé la dominación imperial de México por los Estados Unidos, y menos de un año después de la edición de su texto, tropas de España, Reino Unido y Francia ocupan el puerto de Veracruz en un movimiento imperialista que culminará con la ocupación francesa de México por cinco años. De una manera que recuerda a Franz Boas, Tylor piensa que su relato aporta datos de un México que cambiará, que desaparecerá y se transformará por el desarrollo económico que le impondrá la modernidad venida desde fuera por las potencias imperialistas, y ante la cual al pueblo de México no le quedará otra que adaptarse a los nuevos tiempos. Es sin duda una obra de paradójica actualidad, un documento decimonónico que contribuye al estudio antropológico de México y los mexicanos del siglo xxi, en particular, desde ese fértil campo que todavía llaman antropología mexicana.

 

Bibliografía

Benjamin, Walter. 2001. "La tarea del traductor", en Ensayos escogidos, Traducción de Héctor Murena, México, Editorial Coyoacán.         [ Links ]

Krotz, Esteban. 2002. La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el desarrollo y la reorientación de la antropología, México, FCE.         [ Links ]

Lévi–Strauss, Claude. 1992. El Pensamiento salvaje, México, FCE.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons