SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Alternancia en las elecciones subnacionales en México ¿síntoma de democratización?Abstencionismo electoral y adscripción religiosa en México: apuntes para una agenda de investigación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios políticos (México)

versão impressa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.40 Ciudad de México Jan./Abr. 2017

 

Artículos

MORENA en las elecciones federales de 2015

MORENA in the 2015 federal elections

Juan Pablo Navarrete Vela*  a

Ricardo Espinoza Toledo**  b

* Profesor-Investigador Titular A, TC, en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo , México. Correo: jpnvela@hotmail.com.

**Profesor-Investigador Titular C, TC, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Correo:etr@xanum.uam.mx


Resumen:

El presente trabajo aborda los resultados de MORENA (Movimiento Regeneración Nacional) en los distritos federales de mayoría, agrupados por entidades federativas, a partir de los datos de las elecciones intermedias de 2015. La información se agrupa en categorías y dimensiones que permiten clasificar el tamaño de partido y el tipo de participación. En la investigación se mide el Número Efectivo de Partidos (NEP) y se realiza el cálculo del Índice Compuesto de Competitividad (ICC) y del Coeficiente de Desempeño Electoral (CDE) para medir tanto la elección en su conjunto como el éxito del partido con respecto a su proporción de votos. Ambas mediciones ayudan a ubicar el rendimiento en diferentes ámbitos de competencia.

Palabras clave: MORENA; Partido intermedio; Desempeño electoral; Sistema Político Mexicano

Abstract:

This paper addresses the results of MORENA (Movimiento Regeneración Nacional) in most federal districts, grouped by states, data from the 2015 midterm elections. The information is grouped into categories and dimensions for classifying the party size and type of participation. In researching the Effective Number of Parties (NEP) is measured and the calculation of Compound Competitiveness Index (ICC) and the Coefficient of Electoral Performance (CDE) to measure both the election as a whole success of the game is performed with respect its share of the vote. Both measures help locate performance in different areas of competence.

Keywords: MORENA; Competitiveness; Intermediate Party; Electoral Performance; Mexican Political System

Introducción

El propósito de esta investigación es evaluar la fuerza electoral de MORENA (Movimiento Regeneración Nacional), partido político, en su primera participación, la elección de diputados federales, de junio de 2015, en el marco mayor de las elecciones intermedias que van de 1997 a 2015.1 El estudio muestra que la aparición de nuevos partidos en el sistema político ha conducido a una cada vez mayor distribución de escaños, como ocurrió con la irrupción electoral de MORENA en 2015, en que se convirtió en la cuarta fuerza política nacional por el porcentaje de votos obtenidos, pero sin que eso incremente el grado de competitividad del sistema de partidos en su conjunto.

Este texto propone una manera de ordenar los resultados electorales por medio de categorías y dimensiones que ubican la presencia electoral de MORENA en esa elección federal. Apoyados en la comparación, se recurre a indicadores e índices de medición de los votos y sus porcentajes en los distritos federales agrupados por estado. Algunas preguntas iniciales son: ¿Cómo ha variado la distribución de escaños en la Cámara de Diputados con el surgimiento de nuevos partidos? ¿Cómo está distribuida la presencia electoral de MORENA? Para responder, se analiza el Número Efectivo de Partidos (NEP), el Índice Compuesto de Competitividad (ICC) y el Coeficiente de Desempeño Electoral (CDE), de donde resulta que el surgimiento de una nueva fuerza competitiva, como MORENA, no necesariamente modifica la competitividad del sistema de partidos.

La fundación de MORENA se explica por el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.2 De ahí que esta organización surja con características civiles-personalistas, algo que comparte con el PRD: en su origen, ambos dependen del liderazgo carismático de sus fundadores, quienes desarrollan capacidad de interlocución para distribuir espacios y candidaturas a los miembros de la organización (Espinoza y Navarrete, 2013), aunque esto no significa que controlen en exclusiva el aparato del partido. En sentido contrario, sería desatinado considerar que el líder no representa algún tipo de influencia, a condición de admitir que está acotada por los miembros de la coalición dirigente. El reparto formal e informal del poder que asegura el líder fundador, se comparte también con otros dirigentes del partido, parlamentarios o miembros en cargos de gobierno y dirigentes intermedios o locales (Reveles, 2004: 21 y 2008: 77), lo que no niega que el polo de atracción electoral fue López Obrador.3

En las elecciones federales de junio de 2015 compitieron diez ofertas en un espacio tradicionalmente dominado por tres organizaciones: Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Con base en el tamaño del partido, después de las elecciones de junio de 2015, el sistema de partidos quedó integrado por dos partidos grandes, dos partidos intermedios y cinco partidos pequeños.4 La competitividad en las entidades ofrece un cuadro más variado que el del nivel nacional,5 pues se configuran distintas modalidades que van desde formas que pueden ser de partido predominante o bipartidistas hasta de pluralismo moderado.6 Para su análisis, se toma en cuenta la fuerza, recursos, estrategias y experiencia que permiten a unos ganar con mayor amplitud; esto es, la competitividad definida como el estado concreto del juego (Sartori, 2005: 264), lo que va más allá de las reglas formales. MORENA tomó parte en este proceso, por vez primera, luego de haber obtenido su registro como partido político en 2014, y conquistó la cuarta posición nacional, aunque con fuertes variaciones en los estados de la Federación en esa elección federal.

Para cumplir con el objetivo planteado, el trabajo se organiza en cuatro apartados: I. El fin de la concentración tripartita en la Cámara de Diputados, II. Elecciones federales de mediana competitividad, III. La competitividad de MORENA en distritos agrupados por estado, IV. El focalizado desempeño electoral de MORENA.

I El fin de la concentración tripartita en la Cámara de Diputados

Las tres elecciones intermedias consecutivas de 1997, 2003 y 2009, se caracterizaron por el castigo al partido del Presidente, pero 2015 ofreció un resultado atípico que modificó esa tendencia: las curules ganadas por el PRI interrumpieron tres procesos intermedios consecutivos en los cuales los votantes castigaron fuertemente al partido del Presidente, lo cual, sin embargo, no impidió una nueva configuración del sistema de partidos.

En las elecciones de 1994, el PRI obtuvo mayoría absoluta para realizar reformas legales sin contratiempos, al conseguir 300 escaños; el PAN logró 89, el PRD, 41, el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) alcanzó 23, y el Partido Popular Socialista (PPS), 12 curules (Sánchez Gutiérrez, 1995: 267). Esa composición mostraba un sistema electoral con un partido gobernante bastante abrumador: en la LVI Legislatura (1994-1997), el PRI sólo necesitaba 35 diputados para alcanzar la mayoría calificada. Ese predominio cambió en las elecciones intermedias de 1997, en las cuales los partidos de oposición equilibraron gradualmente la fuerza del partido del Presidente.

En la elección de 1997, los votantes optaron por castigar al PRI. El resultado fue “la transformación significativa de dos pilares del sistema político mexicano: el presidencialismo y la hegemonía del partido dominante” (Molinar, 1999: 607). Cuando el PRI mantenía el predominio de la Cámara, las preferencias de la oposición tenían escasas posibilidades de convertirse en política legislativa (Ugalde, 2000: 164). El presidente Ernesto Zedillo perdía la aplastante mayoría y su partido se ubicaba en 239 escaños, 61 diputados menos en comparación con la Legislatura anterior.

La alternancia en la presidencia de la República no modificó la tendencia. En las elecciones intermedias de 2003 y 2009, ocurrió un descenso del partido del presidente en número de escaños: Vicente Fox y Felipe Calderón vieron disminuida la presencia del PAN en la Cámara de Diputados. En el 2000, el PAN obtuvo 213 diputados, pero en 2003, descendió a 151, una pérdida de 29.10% (Paoli, 2012b: 41). En el 2006, el PAN lograba mantenerse en la presidencia y en la Cámara baja obtenía 206 escaños, sin embargo, en 2009 descendió a 143, una pérdida de 30.58%, lo cual se explica por el reposicionamiento del PRI que evitaba conflictos internos como los que afectaban al PAN y al PRD (Chaires y Lam, 2009: 390).

El proceso electoral de 2015 se desarrolló en momentos de fuerte deterioro de la imagen del Presidente Enrique Peña Nieto, derivado tanto de los escándalos de corrupción como de la inoperancia de las reformas del Pacto por México. Al inicio del sexenio, el PRI obtuvo 213 diputados, y a pesar de la baja popularidad del Presidente, que rondaba el 30%, en 2015 su partido consiguió 208 escaños, sólo cinco menos que en la LXII Legislatura (2012-2015), una pérdida de 2.34%. La disminución no fue significativa si se toma en cuenta, además, que no se trató de elecciones presidenciales y un resultado por demás sorprendente si se compara con las tres elecciones intermedias anteriores. Se podría interpretar como “un voto conservador” que favoreció al PRI (Jesús Silva-Herzog, Reforma, 15 junio 2015), pero la opinión dominante lo atribuye a mecanismos extralegales de inducción y compra del voto (Jorge Alcocer, Reforma, 9 de junio de 2015; Alberto J. Olvera, Reforma, 18 de junio de 2015).

En la dimensión electoral, el Número Efectivo de Partidos (NEP) también se modificó en 2015.7 Las tres elecciones intermedias previas mostraron la preeminencia de tres partidos fuertes. El NEP en 1997 fue 2.93, en 2003 se ubicó en 3.05, mientras en 2009 quedó en 3.01 (Valencia, 2013: 16). La novedad en 2015 fue el debilitamiento del PRD y la incursión de MORENA como fuerza competitiva: el NEP quedó en 6.44, con diez ofertas,8 el más alto de elecciones intermedias desde 1997.Desde el principio, MORENA se ha diferenciado del PRD en la forma de presión política y en su postura ante el gobierno federal, necesario en un ambiente en que la percepción de un sector de los ciudadanos es que todos los partidos son iguales y solo están interesados en los votos (Linz, 2007: 287-288).

Con el 8.37%, MORENA superó incluso al PRD en 1991, cuando obtuvo 7.91% de votos en su primer proceso electoral, y a todos los partidos nuevos, de 1991 a 2015.9La encuesta de Reforma, del 28 de junio de 2015, anticipaba el éxito de MORENA. Movimiento Ciudadano (MC) también registró su máximo histórico al alcanzar 6.09%, otro de los partidos beneficiados con la pérdida de preferencias en el PRD (Animal político, 10 junio 2015).MORENA se ubicó en la cuarta posición en la captación de votos y alcanzó una bancada de 36 diputados,10 15 de MR y 21 de RP; el PVEM obtuvo menos votos (6.91%) que MORENA, pero consiguió más diputados (42 en total, 24 de MR y 18 de RP). El PRD, por su parte, obtuvo 60 diputados, 33 de MR y 27 de RP (Cámara de Diputados, 2016). Las elecciones de 2015 produjeron un realineamiento de la izquierda con la emergencia de MORENA y la drástica caída del PRD (Reyes del Campillo, 2015: 7), en el sentido de que el dato significativo no fue el arribo de nuevos votantes de izquierda, sino más bien un desplazamiento de simpatizantes en favor de López Obrador y MORENA como opción política, en detrimento del PRD.

Los resultados de 2015 condujeron a un reparto más diferenciado de escaños en la Cámara baja. El pluralismo moderado-excluyente, centrado en tres fuerzas políticas fuertes (PRI, PAN y PRD), empezó a ser modificado por la emergencia de una cuarta fuerza política competitiva (Sartori, 2005: 224-238; Espinoza y Meyenberg, 2001: 359): MORENA. Desde 1994, esos tres partidos habían concentrado la mayoría de escaños en la Cámara baja: en 1997 reunieron el 95% del total; en 2003 y 2009, el 89%, que en 2015 se redujo a 74.2% (Anexo 1). Con este resultado, PRI y PAN11quedaron como partidos grandes; PRD y MORENA como partidos intermedios y, como pequeños, el PVEM, PANAL, MC, PES y el PT (Anexo 2). Contrariamente a lo que parece, la elección no fue más competitiva que las anteriores. Al ser evaluada con el Índice Compuesto de Competitividad (ICC), no supera la mitad de la tabla, como veremos a continuación.

II Elecciones federales de mediana competitividad

El Índice Compuesto de Competitividad (ICC) sirve para evaluar la elección en su conjunto (Méndez, 2003: 147),12 con los datos de los 300 distritos de mayoría, a partir de cuatro categorías: no competitivo, baja competitividad, competitividad media y alta competitividad. Para realizarlo, se utiliza el margen de victoria (MV), el índice de fuerza de la oposición (FO) y la diferencia entre el número de victorias por partido (DV), todos en un rango de 0 a 100 (Anexo 3). Se observará que el grado de competitividad de las elecciones de 2015 se ubicó en un nivel medio, igual que en las de 1997, 2003 y 2009.

En general, el MV mide la distancia entre el primero y segundo lugar.13 Algunos estudios recurren a tres categorías: alta competencia, media competencia y nula competencia (Peña González, 2013: 135), otros utilizan cuatro: muy alta competencia, alta competencia, mediana competencia y baja competencia (Morales, 2014: 258). Tomamos la segunda propuesta para analizar las elecciones federales intermedias porque permite situar con mayor precisión la distancia entre el primero y segundo lugar, con base en los porcentajes de votación correspondientes a los 300 distritos de mayoría en 1997, 2003, 2009 y 2015. En todos los casos, cuando más estrecha es la diferencia entre el primero y segundo lugar, más competitiva es la elección.

En 1997, el PRI consiguió el 38% de los votos y el PAN el 25.9%, por lo que el MV quedó en 12.14 puntos, de alta competencia.14 En el proceso intermedio de 2003, el PRI en alianza con el PVEM15 obtuvo el 36.8% y el PAN el 30.5%, por lo cual el MV fue de 6.24 de diferencia, que corresponde a alta competencia. En 2009, una vez más el PRI se colocó en el primer lugar con 36.8% y el PAN ocupó el segundo lugar con 28%, del que resulta un MV de 8.75,16 también de alta competencia. En la elección de 2015, el PRI fue nuevamente el partido que más votos obtuvo (29.10%), mientras el PAN ocupó la segunda posición (20.10%): el MV fue de 8.21 puntos de diferencia, es decir, una elección con alta competencia. La constante en estos procesos electorales es que el PRI y el PAN fueron los partidos con mayor presencia en los 300 distritos de mayoría. Como se puede observar, las cuatro elecciones intermedias referidas (1997, 2003, 2009 y 2015) entran en la categoría de alta competencia, consistente en una diferencia entre el primero y segundo lugar en un rango que va de 5.01 a 15.00 puntos.

Como observamos el MV mide la diferencia entre el primer y segundo lugar de la siguiente manera: cuando menor es esa distancia, más alta es la competencia, y las de 2015 fueron altamente competidas. El índice de fuerza de la oposición (FO) mide el peso electoral de todos los partidos de oposición respecto del partido mayoritario: entre más alta es la puntuación, más fuerza tienen los partidos opositores. En 2015, el resultado es de 38.18 puntos, por lo que la fuerza de la oposición es moderada, explicable al considerar los 160 distritos ganados por el PRI, en comparación con los 56 del PAN, 33 del PRD, 24 del PVEM, 15 de MORENA, 10 de MC y uno del PANAL (Cámara de diputados, 2016). El grado de concentración de los triunfos electorales en los partidos (DV) también se mide en un rango que va de 0 a 100: entre más alto, menos concentradas están las victorias en un solo partido. El 2015 arroja un resultado de 47.34 puntos, casi la mitad: la concentración de escaños muestra una preeminencia del PRI, si bien insuficiente para lograr mayoría absoluta por sí mismo, le permite establecer coaliciones ganadoras con el PVEM y el PANAL.17

Una vez calculadas por separado las variables del ICC, se aplica la fórmula y el resultado se interpreta a partir de las cuatro categorías que miden el grado de competitividad de la elección en su conjunto: No competitivo: de 0 a 25.99%; Baja competitividad: de 26.00 a 50.99%; Competitividad media: de 51.00 a 75.99%, y Alta competitividad de 76.00 a 100%. El resultado del ICC es de 59.10 puntos. La elección de junio de 2015 para la renovación de los 300 escaños en la Cámara de Diputados, se ubicó en un nivel medio de competitividad, debido a la fuerza del PRI y del PAN, partidos que concentraron más del 71% de los distritos. Un dato significativo es que los partidos de izquierda suman 58 escaños de los 300, un destacado 19.33% del total, con la desventaja de la fragmentación de la izquierda en varios partidos, lo cual acaba debilitándola.

Ahora bien, vale la pena evaluar qué tan competitivas fueron las elecciones intermedias de 1997, 2003 y 2009, en comparación con las de 2015. Podemos establecer que en las últimas cuatro elecciones intermedias no ha variado drásticamente el grado de competitividad de la elección de diputados federales en los 300 distritos del país, a pesar de la emergencia de nuevos partidos. En términos generales, se ha mantenido la fuerza del PRI, pues aunque perdió la Presidencia en el 2000, conservó suficiente peso electoral para fungir como el partido con mayor simpatía en los distritos. En esas cuatro elecciones, el ICC no superó los 60 puntos y está lejos de los 76 que se requieren para considerarlos como de alta competencia. Ni la irrupción de MORENA como cuarta fuerza en captación de votos ni la nueva distribución de los escaños de la izquierda, hizo que la elección de 2015 fuera más competitiva. El PRI y el PAN son los partidos que más distritos ganan de los 300 en disputa: en 1997: PRI (165) + PAN (64) =229; en 2003: PRI (161) + PAN (80) = 241; en 2009: PRI (188) + PAN (68) = 256 y en 2015: PRI (160) + PAN (56) = 216. La fuerza del PAN es significativa en los distritos de estados como Baja California, Aguascalientes, Guanajuato y Puebla. Aunque los escaños de la izquierda se repartieron entre tres partidos: PRD, MORENA y MC, no lograron debilitar la fuerza del PRI y el PAN.

El Cuadro 1 presenta el ICC de las elecciones intermedias analizadas.

Fuente: elaboración propia con base en los datos de la Cámara de diputados y del INE.

Cuadro 1: Comparativo del ICC en las elecciones intermedias: 1997-2015 

En el Cuadro 1 se muestra un MV muy similar en 2003, 2009 y 2015. Con base en los resultados de los distritos, la fuerza de la oposición va de moderada a baja. En la distribución de las victorias de un solo partido (DV), en las cuatro elecciones el PRI ganó más de la mitad de los 300 distritos en disputa: en 1997, el 55%; en 2003, el 53.6%; en 2009, el 62.6%, y en 2015, el 53.3%. Esto hace del PRI, el partido con mayor voto “duro” en los distritos en todo el país.

En cuanto al nivel de participación18 desde 1997, en general, el porcentaje de ciudadanos que ejercieron su derecho a votar fue muy similar en las últimas tres: 2003, 41.19%; 2009, 44.61%; 2015, 47.72%, un rango ubicado entre el 41 y 47% de participación (Reporte Legislativo 1, 2015: 5). La única elección que superó ese porcentaje fue la de 1997, que se alzó con el 57.02%, seguramente por la expectativa de apertura democrática que generó la reforma política de 1996. En lo que se refiere al voto nulo, entendido como aquel en el que se ejerce el derecho a votar, pero no se le otorga a ningún candidato ni partido, tenemos: en 1997, 2.83%; 2003, 2.67%, mientras en 2009, 5.71% y, en 2015, 4.76% (Reporte Legislativo 1, 2015: 6). Podemos encontrar similitudes si se agrupan por pares, por ejemplo, los votos nulos fueron similares en 1997 y 2003, elecciones en las cuales no superó el 3%, mientras en 2009 y 2015 los resultados fueron parecidos. A pesar de la promoción del voto nulo como castigo hacia los partidos, en 2015hubo solo un poco menos que en 2009, una diferencia de apenas 0.95 puntos.19

El porcentaje de votos obtenido por MORENA en los distritos federales, ubicados por estados de la República, en la elección de diputados federales de 2015, confirma su inicial, pero competitiva posición.

III La competitividad de MORENA en distritos federales agrupados por estados

Para ubicar la actuación de MORENA, la votación se clasifica en cuatro categorías: competitiva: 23.59% al 10.00%; moderada: 9.9% al 5.0%; mínima: 4.99% al 3.00% y no competitiva, menos de 3%, con datos de los 300 distritos de mayoría agrupados por entidad federativa. Con este análisis, la fuerza de MORENA en la elección de diputados federales de 2015 se ubica en el cuarto lugar.

1. Competitivo en nueve estados

El estudio del comportamiento electoral de los ciudadanos recurre a muy diversos aspectos sin que hasta ahora haya una escuela o única explicación convincente acerca de por qué los ciudadanos mantienen o modifican sus preferencias electorales. La escuela de Columbia, la de Michigan y la teoría de la elección racional, defienden posturas distintas acerca de por qué los ciudadanos votan o se abstienen.20 Mientras para unos el voto depende de aspectos estructurales, para otros lo determinante son los elementos coyunturales ligados a la identificación psicológica y otros más lo explican por consideraciones de costo-beneficio en torno a los incentivos que recibe el votante (Rivera, 2013: 119). Lo más acertado parece ser una combinación variable de las tres posturas.

Medir la participación de MORENA como partido de reciente creación, toma como referencia el máximo y mínimo de votación recibida en los estados. Buscamos identificar dónde obtuvo más votos y dónde registró poca presencia electoral. La clasificación incluye cortes de votación que van desde el 2.05 hasta el 23.59%, organizados por categorías para determinar el tipo de participación (Cuadro 2). Como fue la primera contienda electoral de MORENA, no hay datos anteriores para elaborar un estudio comparado de cuánto creció o perdió.

Fuente: elaboración propia con base en la votación de MORENA. El 2.05% corresponde al mínimo de votación obtenida en Colima y el 23.59% máximo obtenido en el Distrito Federal. Fuente:PREP/INE/2015.

Cuadro 2: Categorías de tipo de participación electoral 

En el primer grupo se encuentran los nueve estados con mayor votación para MORENA, en los cuales se le considera como competitivo, ya que estuvo por encima del 10.00% de la votación. Las entidades que entran en esta categoría son la Ciudad de México, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala, Baja California, Tabasco, Campeche, Veracruz y Estado de México. El rango máximo se presentó en la Ciudad de México con el 23.59%, seguido de Oaxaca con el 14.38%; en los otros siete estados su rango fue entre 13 y 10%, superior a la votación nacional, que fue de 8.37%. MORENA ocupó el primer lugar en la CDMX, segundo lugar en Quintana Roo; tercer lugar en Oaxaca, Tlaxcala, Baja California, Campeche y Veracruz, y cuarta posición en Tabasco.

Competitivo en la captación de votos, fue bastante débil para triunfar en distritos de mayoría fuera de la CDMX. Los resultados dan cuenta de los retos organizativos de MORENA para consolidar su posición. En el Cuadro 3 se muestran datos que ubican el impacto general de MORENA, que incluye la votación por entidad, el lugar que ocupó entre los diez partidos, los distritos de mayoría ganados así como el tipo de partido y de participación.

Fuente: elaboración propia con base en el PREP/INE/2015.

Cuadro 3: Votación competitiva de MORENA 

La Ciudad de México fue el principal bastión de MORENA y el PRD quedó como la segunda fuerza. En esta entidad los dos partidos prácticamente se dividieron las preferencias. En la elección de 2012, el PRD había obtenido el 31.62%, mientras en 2015 alcanzó el 19.85%, una reducción de 11.87% de las preferencias. De los 27 distritos, MORENA ganó 12, el PRD nueve, el PAN tres, el PVEM dos y el PRI uno. En Quintana Roo, MORENA quedó en segundo lugar con el 13.21%, aunque no le alcanzó para ganar en ninguno de los tres distritos, ubicándose detrás del PRI, que obtuvo el 31.34%. En ese estado, MORENA desplazó al PAN y al PRD. En Tlaxcala, Baja California, Campeche y Veracruz, MORENA se colocó en el tercer lugar, desplazando al PRD, aunque tampoco logró obtener distrito alguno. En Tabasco y el Estado de México logró los votos necesarios para colocarse en el cuarto lugar, detrás de PRI, PAN y PRD. El balance en general de MORENA en estos nueve estados es de un partido competitivo, a pesar de ser de reciente creación (el PVEM logró ubicarse dentro de los primeros cuatro lugares en el estado de Tabasco). MORENA aparece como partido grande y competitivo sólo en una entidad, mientras en ocho estados se ubica como partido intermedio, pero competitivo.

Con base en la distribución de los Distritos, dos estados se ubican en un sistema de partido predominante: Tlaxcala (PRI) y Baja California (PAN); cuatro con características bipartidistas como Oaxaca (PRI/PRD), Quintana Roo (PRI/PVEM), Tabasco (PRD/PRI) y Campeche (PRI/PAN). Tres estados presentan una distribución de los distritos en tres o más partidos, correspondiente al pluralismo moderado: CDMX (MORENA/PRD/PAN), Veracruz (PRI/PRD/PAN/MORENA) y Estado de México (PRI/PAN/PRD/MORENA).

2. Votación moderada en once estados

En este segmento de votación se ubican 11 estados: Puebla, Morelos, Zacatecas, Hidalgo, Chihuahua, Baja California Sur, Chiapas, Querétaro, Aguascalientes, Durango y Coahuila. En estas entidades, la votación de MORENA cumplió con expectativas cercanas a su promedio nacional (8.37%). En siete de estos estados, el PRI se mantuvo como la primera fuerza, el PAN en tres y el PVEM en uno (Chiapas). En este segmento, el impacto de MORENA fue menor que en el anterior, ya que son entidades con un voto consistente a favor de PRI, PAN y PVEM. En promedio, MORENA ocupó el quinto lugar de diez partidos. En Puebla, Morelos, Zacatecas e Hidalgo, MORENA se ubicó como partido intermedio, aunque con una categoría de participación moderada. En Puebla, la batalla electoral se presentó entre el PRI y el PAN (Unión de Puebla, 8 de junio, 2015), caso distinto al predominio del PRI en Hidalgo (Unión de Hidalgo, 9 de junio, 2015) o a la fuerza del PAN en Aguascalientes (Excélsior, 7 de diciembre, 2015). (Cuadro 4).

Fuente: elaboración propia con base en el PREP/INE/2015.

Cuadro 4: Votación moderada de MORENA 

En Chihuahua, Baja California Sur, Chiapas, Querétaro, Aguascalientes, Durango y Coahuila, su votación osciló entre el 6.52 y el 5.0%, que está por debajo de su promedio nacional. En ellos, MORENA se ubicó en la categoría de partido pequeño con una participación moderada. De esos, el PRI ocupó el primer lugar en siete estados, el PAN en tres y el PVEM en uno. La posición más relevante de MORENA fue el tercer lugar en Puebla y Chiapas. De ahí, fue cuarta posición en Morelos, Chihuahua, Querétaro y Coahuila, y quinto lugar en Hidalgo, Baja California Sur, Aguascalientes y Durango. Finalmente, quedó en sexto lugar en Zacatecas. La constante fue que en estos 11 estados no ganó ningún distrito.

En el balance general, destaca el voto “duro” del PRI al ganar los siete distritos de Hidalgo (uno en alianza con el PVEM) y los cuatro de Durango. El PAN obtuvo los dos distritos en Baja California Sur y tres de Querétaro. Quedó la duda sobre el sorprendente triunfo del PVEM al arrasar en los 12 distritos de Chiapas, cinco en alianza con el PRI, estado gobernado precisamente, por el Verde.

Existen seis estados con un partido predominante, de los cuales tres del PRI (Zacatecas, Hidalgo y Durango), dos del PAN (Baja California y Querétaro) y el PVEM-PRI en Chiapas. En cuatro estados se observa un sistema bipartidista PAN/PRI: Puebla, Chihuahua, Aguascalientes y Coahuila. Finalmente, un estado, Morelos, con un sistema de pluralismo moderado (PAN/PRD/PRI/PANAL).

3. Votación mínima en nueve entidades

En este grupo se encuentran nueve entidades en las que la votación de MORENA osciló entre el 4.99 y el 3.00%, situándolo como partido pequeño con una participación mínima. Los votos van desde el 4.74% en Michoacán hasta el 3.30% en Guanajuato. En estos estados la tarea fue complicada, pues compitió con partidos grandes e intermedios, además de los partidos pequeños mejor posicionados. Ocupó el tercer lugar en Sonora, cuarta posición en Nayarit, Sinaloa y Yucatán, quinto lugar en San Luis Potosí y Michoacán, y sexto en los estados de Guerrero, Tamaulipas y Guanajuato (Cuadro 5).

Fuente: elaboración propia con base en el PREP/INE/2015.

Cuadro 5: Votación mínima de MORENA 

El PRI dispone de votantes cautivos en Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Guerrero, Sonora, Yucatán y Tamaulipas, en los cuales su votación estuvo por encima del 37%. El PAN mantuvo un fuerte arraigo en San Luis Potosí, Guanajuato, Nuevo León y Colima, con una votación por encima del 33.52%. Destaca la victoria del PAN en nueve distritos de Guanajuato y la del PRI en los ocho de Tamaulipas y los tres de Nayarit (Excélsior, 9 de junio, 2015).

En cuanto a los partidos, dos estados presentan un sistema de partido predominante: en Nayarit y Tamaulipas, el PRI ganó todos los distritos en disputa; tres estados tienen un sistema bipartidista PAN/PRI: Sonora, Yucatán y Guanajuato, y en cuatro estados se registra un pluralismo moderado: Michoacán (PRI/PRD/PAN), Sinaloa (PRI/PAN/PVEM), San Luis Potosí (PRI/PRD/PAN) y Guerrero (PRI/PRD/PVEM).

Los resultados electorales de MORENA son positivos por tratarse de la primera batalla, pero su presencia es muy variada en los estados. Este buen inicio no puede hacer perder de vista que la diferencia en porcentajes entre MORENA y el PRD, no fue muy grande, de 2.43 puntos porcentuales. En las nueve entidades referidas en este corte, la votación de MORENA estuvo por debajo de su promedio nacional, de 8.37%, correspondiente a una votación mínima. En Michoacán, por ejemplo, quedó en el quinto lugar de diez competidores, pero la distancia entre el primero y segundo lugar respecto a la quinta posición, fue muy amplia: el PRI obtuvo el 28.01% y el PRD 25.40%, mientras MORENA consiguió sólo 4.74% de los votos. En San Luis Potosí ocurrió algo similar.

En Nayarit, MORENA se ubicó en la cuarta posición, sin embargo, el porcentaje de votos que separa al primer lugar (PRI) del segundo (PAN), es de 20 puntos. Aquí, la disputa fue más cerrada entre el PAN y el PRD. La distancia entre el PRD, como tercer lugar, y MORENA como cuarto, también fue amplia, de 11.71 puntos de diferencia. En Sinaloa y Yucatán se repite el patrón de Nayarit. En Guerrero, Tamaulipas y Guanajuato, la distancia de MORENA con los partidos más fuertes, PRI y PAN, es muy amplia. Al PRD no le fue mejor, a pesar de haber gobernado en Guerrero.

4. Votación no competitiva en tres estados

En Jalisco, Nuevo León y Colima, MORENA no superó el 3% de los votos, quedando en la séptima posición en Jalisco y Colima y en la novena en Nuevo León. De manera inusual, en Jalisco el primer lugar se lo llevó MC con el 28.79% (Cuadro 6).

Fuente: elaboración propia con base en el PREP/INE/2015.

Cuadro 6: Votación no competitiva de MORENA 

En estos tres estados, los resultados de MORENA fueron poco alentadores: sin el 3% de los votos, MORENA quedó como partido no competitivo. En cuanto a la fuerza de los partidos, dos estados registran un sistema bipartidista: Nuevo León (PAN/PRI) y Colima (PRD/PAN), y uno se perfila con un pluralismo moderado: Jalisco (MC/PRI/PVEM/PAN).

Si, en efecto, en esta primera aparición MORENA no generó nuevos votantes, sino más bien creció a costas del PRD (El Economista, 20 de octubre, 2015), ahí donde la fuerza del Partido del Sol Azteca fue limitada, como en estos tres estados el efecto MORENA también lo fue. Este fenómeno se observaba ya en los apartados anteriores, a excepción de Michoacán. MORENA tiene una presencia limitada en los tres estados comentados, en los cuales registra una votación no competitiva y mínima, un reto organizativo que, como en el resto de la República, requiere construir referentes que ubiquen el atractivo de MORENA ante votantes independientes y entre los recién integrados al padrón electoral (para un balance general de los cuatro cortes de votación, véase el Anexo 4). Atraer nuevos votantes, en vez de sólo realinear a los del PRD, depende del necesario proceso de institucionalización de las rutinas organizativas (Panebianco; Sartori, 2005: 386).

El carácter competitivo del recientemente fundado MORENA se confirma también por el Coeficiente de Desempeño Electoral (CDE), si bien con presencia geográfica fuerte focalizada en algunas entidades.

IV. El focalizado desempeño electoral de MORENA

El CDE mide los votos del partido contra sí mismo en los espacios de competencia (Valdés, 2016), adecuado para clasificar la participación de MORENA en las elecciones federales de 2015. El criterio seguido es agrupar los resultados de los distritos federales por cada uno de los estados. Sorprendente para un partido de nueva creación, en su primera participación electoral MORENA tuvo un desempeño destacado en 12 estados de la República.

Valdés señala que el desempeño diferenciado se puede cuantificar a partir de un indicador de proporciones: el CDE trata de relacionar la proporción de votos obtenida por cada partido en los estados con su proporción de votos a nivel nacional. Dicho de otra manera, es una medición de la presencia electoral del partido, independientemente del lugar que alcanzó en una entidad por el porcentaje de votos: el partido compite contra sí mismo en términos de su implantación electoral en cada uno de los estados e indica dónde tuvo mayor o menor impacto electoral.

La fórmula es la siguiente: CDE = (vi/p)/(Vi/P)

  • Donde:

  • vi: es la votación obtenida por el partido i en cada uno de los estados;

  • p: es el número de ciudadanos empadronados en cada estado;

  • Vi: es la votación nacional del partido i, y

  • P: es el padrón nacional total.

  • (Valdés, 2016, 161-162, citado con autorización del autor).

Si el CDE es igual a 0.5, quiere decir que, en ese estado, el partido en cuestión obtuvo un porcentaje de votos igual a la mitad de su proporción nacional. En este caso, el partido es menos competitivo en una o varias entidades federativas que el promedio nacional. En un ejemplo hipotético, si un partido obtiene el 10% a nivel nacional, pero en algún estado obtuvo un CDE de 0.5, significa que obtuvo la mitad de los votos (50%) de su promedio nacional (que es 10%). Si el CDE es igual a 1, significa que en ese estado, el porcentaje de votos del partido es igual a su proporción nacional; en este caso, como el promedio nacional es de 10%, en alguna o varias entidades federativas obtuvieron el mismo 10%. Si el CDE es igual a 2, significa que en ese estado, el partido alcanzó un promedio de votación igual al doble de su promedio nacional; en ese caso, su votación en una o varias entidades federativas sería de 20%, ya que el promedio nacional es 10%. Valdés establece los siguientes parámetros: las entidades federativas donde un partido obtiene un CDE menor a 0.5, representa un mal desempeño electoral; en las que el partido obtiene un CDE mayor a 0.5 y menor a 1, su desempeño es aceptable, mientras en aquellas entidades en las que el CDE es mayor a 1 y menor a 2, su desempeño es bueno. Por último, el impulso electoral del partido en las entidades con un CDE mayor a 2, es, evidentemente, muy bueno.

Con los resultados oficiales del INE en las 32 entidades federativas, el CDE de MORENA fue malo en 20 estados, es decir, obtuvo la mitad de su proporción nacional; en ocho estados fue mayor a 0.5 y menor a 1, que corresponde a un desempeño aceptable; mientras que en tres entidades fue mayor a 1 y menor a 2, es decir, un buen desempeño. Por último, el impulso electoral del partido fue muy bueno en la CDMX, con un CDE de 2.6 (Cuadro 7).

Fuente: elaboración propia con base en los porcentajes del PREP/INE/2015.

Cuadro 7: Comparativo entre porcentaje de votos y CDE 

En las mediciones derivadas del porcentaje de votos en cada estado y del CDE, el mejor resultado de MORENA se encuentra en el Distrito Federal, donde obtuvo el 23.59% de votos y un 2.6 en el CDE, correspondiente a un impulso electoral muy bueno. Su segundo mejor resultado de votos lo tuvo Oaxaca, con el 14.38%, pero el CDE fue de apenas 0.38, menos de la mitad de su promedio nacional. El porcentaje de votos en Oaxaca no refleja el impacto real de MORENA, correspondiente a un desempeño electoral malo. Su tercer mejor porcentaje de votos fue en Quintana Roo, con el 13.21%, pero un CDE de 0.38, similar a Oaxaca. Su cuarto mejor resultado fue Tlaxcala con el 13.06%, y un CDE de 0.68. Su quinto mejor resultado fue Baja California con el 12.86%, pero destaca un CDE de 0.96, que indica un desempeño aceptable, pues casi equivale a su promedio nacional.

Al comparar los mejores cinco resultados del CDE con el lugar correspondiente al porcentaje de votos, obtenemos lo siguiente: el DF queda en primer lugar, ya que el CDE es de 2.6, el mejor desempeño de MORENA de las 32 entidades federativas. Le sigue Campeche con un CDE de 1.92, que es casi el doble de su promedio nacional, entidad donde el 12.62% de los votos obtenidos es superior a su promedio nacional (de 8.37%). El tercer mejor CDE es Morelos con 1.10, por encima de su promedio nacional, estado en el cual obtuvo el 8.86% de la votación. En Hidalgo, el CDE se ubicó en 1.05, aunque su votación fue de 7.05%: en términos de proporción de votos, el resultado es bueno. El quinto mejor CDE lo tiene Baja California con 0.96, casi equivalente a su promedio nacional, a pesar de que en ese estado obtuvo 12.86% de los votos, en el CDE no alcanzó la proporción nacional.

Para terminar, en términos generales, el CDE ofrece los siguientes resultados para MORENA: una entidad con una votación muy buena, tres con una votación buena, ocho con un porcentaje aceptable y 20 en las cuales su desempeño fue malo, comparado, vale la pena insistir, con su propio promedio nacional. Si bien su porcentaje de votos no es precisamente malo en todas ellas, como se observa en el apartado III, MORENA tendrá que enfocar sus esfuerzos organizativos en esas 20 entidades. En cualquiera de los dos tipos de medición, sea por porcentaje de votos o por el CDE, la fuerza de MORENA se encuentra localizada principalmente en el DF y en cuatro estados más, indicativo de que su impacto en las otras 27 entidades federativas es aún frágil.

Conclusiones

En el proceso electoral federal del 7 de junio de 2015 participaron diez partidos políticos, tres de los cuales lo hicieron por primera vez: PES, PH y MORENA. De los tres, MORENA obtuvo el mejor resultado: 8.37% de los votos. Con base en la historia electoral desde 1991, de partidos que han tomado parte por primera vez en contiendas electorales federales, MORENA obtuvo el porcentaje más alto en 24 años, superando al PRD en su primera incursión electoral, que en las elecciones intermedias de 1991 alcanzó el 7.91%.

Con ese efecto, el sistema de partidos pasó del pluralismo moderado-excluyente, asentado en tres ofertas políticas, a un pluralismo con dos partidos fuertes (PRI y PAN), dos partidos intermedios (PRD y MORENA) y cinco partidos pequeños (PVEM, MC, PES, PANAL y PT), una nueva correlación de fuerzas que se expresó, también, en la integración de la Cámara de Diputados. Al comparar el Número Efectivo de Partidos (NEP) de las elecciones intermedias de 1997, 2003, 2009 y 2015, la última registra el índice más alto (6.44), lo cual se corresponde con una nueva distribución de escaños entre los partidos y la fragmentación en la competencia (Reporte Electoral 1, 2015: 1). Este escenario significó una disminución en la concentración de escaños en las tres principales fuerzas políticas (PRI, PAN y PRD): de un 98% en 1994 pasó a 74% en 2015, de los que el más afectado fue el PRD, sin que eso elevara el grado de competitividad del sistema de partidos.

En esas últimas elecciones, el PRI no perdió fuerza, al contrario de lo que le ocurrió al PAN en 2009 y 2003 con los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, respectivamente, y en 1997, al PRI, con Ernesto Zedillo. Aunque hubo una merma para el PRI en 2015, fue mínima (de 2.34%). De acuerdo con los datos oficiales, los resultados de 2015 interrumpieron tres elecciones intermedias consecutivas con un castigo significativo al partido gobernante.

Con base en la clasificación del margen de victoria (MV), las cuatro elecciones intermedias federales revisadas (1997, 2003, 2009 y 2015) arrojan poca distancia entre el primero y segundo lugar. Paradójicamente, a pesar de la baja legitimidad del gobierno de Enrique Peña Nieto, el PRI no fue castigado por los votantes en 2015. El caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, los escándalos de “la casa blanca” propiedad de la esposa del presidente o el bajo crecimiento económico del país, no fueron suficientes para impulsar un voto de castigo. ¿Qué fue lo atípico? Los resultados del 2015, indican que el PAN y el PRD parecen haber claudicado a su función de oposición y hasta a la defensa de sus intereses.

A partir de la distribución de los votos (DV), la fuerza de MORENA se localiza, principalmente, en la Ciudad de México (CDMX), parte de su fortaleza y de su fragilidad. Esa fortaleza concentrada le hizo posible ganar 12 distritos federales de mayoría, aunque con una constante debilidad en buena parte del país, al obtener solamente tres distritos fuera de la CDMX. En cuanto al porcentaje de votos en distritos federales agrupados por estados, en nueve estados logró superar su promedio nacional (8.37%), una votación entre 10.00 y 23.59%; en otros 11, su fuerza se ubicó entre 5.00 y 9.9%; en nueve estados más, su votación osciló entre 3.00 y 4.99% correspondiente a su participación mínima. Finalmente, en tres entidades quedó como partido no competitivo, al no alcanzar el 3.00% de los votos.

Junto al porcentaje de votación, se calculó el índice de fuerza de la oposición (FO), que va de un rango del 0 al 100: entre más alto, más fuerza posee la oposición. El resultado obtenido fue de 25.20 puntos, un indicador ligeramente bajo, producto de los 160 diputados de mayoría que obtuvo el PRI; sus diputados de MR más los de RP sumaron 208, por lo que sólo requería 43 legisladores para conseguir la mayoría absoluta. En este escenario, sus aliados del PVEM y PANAL juegan un papel crucial en la aprobación de reformas secundarias. En la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, las oposiciones parlamentarias acusan marcada debilidad.

El índice del grado de concentración de triunfos en los distritos electorales (DV), con una escala que va de 0 a 100, integra los triunfos de un solo partido: entre más alto, más concentradas están las victorias en un solo partido. El resultado fue de 48.33 puntos: el PRI requiere de muy poco apoyo para lograr la mayoría absoluta (50+1%). La combinación del margen de victoria (MV) con la fuerza de la oposición (FO) y la distribución de votos (DV), arroja un Índice Compuesto de Competitividad (ICC) de 55.10 puntos, lo cual ubica al sistema de partidos en un nivel medio, ya que los escaños se concentraron esencialmente en dos partidos, PRI y PAN.

Ahora bien, los datos de 2015 muestran un impacto moderado de MORENA en la atracción de votos, que sin embargo, afectó al PRD. En 2012, el PRD atrajo al 16.46% de los votantes, mientras en el 2015 llegó al 10.87%, 5.59 puntos menos. En términos de escaños, en 2012, el PRD consiguió 101 diputados, mientras en 2015 obtuvo sólo 60. Las preferencias electorales de la izquierda se dividieron en 2015, con dos precisiones: el candidato presidencial del PRD, en 2012, era el líder de MORENA en 2015; por otro, las presidenciales y las intermedias son elecciones de diferente tipo.

Para evaluar la presencia de MORENA en la elección federal de 2015, se utilizó el Coeficiente de Desempeño Electoral (CDE), con los siguientes resultados: en 20 estados su proporción de votos fue negativa al obtener la mitad de votos respecto a su promedio nacional; en ocho, su desempeño fue aceptable; en tres estados registra un buen desempeño y, en uno, fue muy bueno, lo que confirma que la fuerza electoral de MORENA está focalizada en algunas entidades. La capacidad de atracción de MORENA en la elección de diputados federales lo ubicó en el cuarto lugar, un emergente partido competitivo que modificó la configuración del sistema de partidos, sin que ello, como vimos, elevara el grado de competitividad del sistema en su conjunto.

Bibliografía

Alcántara S., Manuel (2004a), Partidos políticos latinoamericanos. ¿Instituciones o máquinas ideológicas?, México, Gernika. [ Links ]

Alcántara S., Manuel (2004b), “La ideología de los partidos políticos latinoamericanos”, Working Papers Online Series. Seminario de Investigación de Ciencia Política: 2003-2004, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. [ Links ]

Arriaga Á., Emilio Gerardo (2014), “Ciudadanos por un día: participación política y ciudadanía mexicana en los principios del siglo XXI”, en Monterroso Salvatierra, Neptalí (coord.), Democracia y desarrollo en América Latina. México, Universidad Autónoma del Estado de México. [ Links ]

Argüello S., Nohemí (2015), “Participación ciudadana y competitividad electoral: elección de ayuntamiento de Victoria en 2013”, en Valdivieso Sandoval, René. (coord), México 2013: la elección en las capitales de los estados. Estudios de caso. México, SOMEE/BUAP/ICGDE. [ Links ]

Bartolini, Stefano (1994), “Tiempo e investigación comparativa”, en Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo (Coords), La comparación en las ciencias sociales. Madrid, Alianza. [ Links ]

Cámara de Diputados. Composición por tipo de elección y grupo parlamentario. Recuperado de Recuperado de http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadro_tipo_elec.php Consultado el 11 de marzo de 2016. [ Links ]

Chaires R., Enrique y Rosa Heidy Lam Estrada (2009), “Las elecciones intermedias de 2009 y el reposicionamiento del partido revolucionario institucional en México”, en La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario, México, UNAM. [ Links ]

Duverger, Maurice (1957), Los partidos políticos, México, FCE. [ Links ]

Espinoza Toledo, Ricardo y Yolanda Meyenberg (2001), “Un intento fallido de la reconfiguración del sistema de partidos en México”, en Meyenberg Yolanda (Coord.). Dos de julio: reflexiones posteriores en México, FLACSO, IIS, UAM-I. [ Links ]

Espinoza Toledo, Ricardo y Juan Pablo Navarrete Vela (2013), “Evolución del liderazgo en el PRD: 1989-2012”, en Revista Polis, vol. 9, número 2, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. [ Links ]

Gómez Tagle, Silvia (2001), “Cambios y continuidades en la geografía del comportamiento electoral”, en Meyenberg, Yolanda (coord), Dos de julio: reflexiones posteriores México, FLACSO/IIS/UAM-I. [ Links ]

Guillén López, Tonatiuh (1994), “Baja California: las elecciones de 1992 y la transición democrática”, en Alonso, Jorge y Tamayo, Jaime (coords), Elecciones con alternativas en la República mexicana, México, La Jornada Ediciones. [ Links ]

Reporte Legislativo 1, (2015), “Evaluación de la elección 2015: Contexto, calidad y resultados”, México, Integralia. [ Links ]

Lijphart, Arendt (2000), Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, España, Ariel Ciencia Política. [ Links ]

Linz, Juan J (2007), “Conclusiones. Los partidos políticos en la política democrática”, en Montero, José Ramón, Richard Gunter y Juan J Linz, (coords.), Los partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, España, Trotta. [ Links ]

López Roldán, Pedro (1996), “La construcción de tipologías: metodología de análisis”, Papers 48, España, Universitat Autònoma de Barcelona. [ Links ]

López Velasco, David A (2013), “Los efectos de la elección presidencial en la conformación de bancadas de diputados y senadores por Oaxaca” en Valdivieso Sandoval y Angélica Cazarín Martínez, (coords.), México 2012, La elección del Ejecutivo federal en los estados. Estudios de caso, México, SOMEE/BUAP/ICGDE. [ Links ]

Llera, Francisco José (2004), “Gobernabilidad y sistema de partidos: dimensión territorial e identitaria,” Cuadernos de Pensamiento Político, num. 3, Junio-Septiembre. [ Links ]

Manheim, Jarol y Richard Rich, (1988), Análisis político empírico. Método de investigación en ciencia política, Madrid, Alianza. [ Links ]

Marsh, David y Gerry Stoker (1997), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza. [ Links ]

Méndez de Hoyos, Irma (2003), “Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997”, en Política y Gobierno, vol. X, núm. 1, primer Semestre, México, CIDE. [ Links ]

Mirón Lince, Rosa María (2013), “Partido Revolucionario Institucional: éxitos y aprendizajes en 2011”, en Los estados en 2011. Elecciones locales y sucesión presidencial, en López Montiel, Gustavo (coord.), México, Tec Monterrey/ Für Die Freiheit. [ Links ]

Molinar Horcasitas, Juan (1999), “Las elecciones federales de 1997 en México”, Orozco Henríquez, J. Jesús (Coord.), en Administración y financiamiento de las elecciones en el umbral del siglo XXI, México, UNAM. [ Links ]

Mora Heredia, Juan (2014), “Ciudadanía, participación y alternancia política: consideraciones acerca de la subjetividad política en un periodo de cambio”, en Mora Heredia, Juan(coord.), Ciudadanía fragmentada: la sociabilidad política entre la resistencia y la desafección, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala. [ Links ]

Morales Garza, Martha Gloria y Henio Millán Valenzuela (2011), (coord.), Participación y abstencionismo electoral en México, México, IFE/UAQ. [ Links ]

Morales, Rafael (2014), “Puebla, las elecciones de la hegemonía”, en López Montiel, Gustavo, Rosa María Mirón Lince, y Francisco Reveles Vázquez (coords.), Los estados en 2013. La nueva configuración político-electoral, México, UNAM. [ Links ]

Panebianco, Angelo (1990), Modelos de partidos, Madrid, Alianza. [ Links ]

Paoli Bolio, José Francisco (2012a), “Tiempo de coaliciones: cinco lustros de elecciones en México”, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., vol. VI, núm., México, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C., 30, julio-diciembre. [ Links ]

Paoli Bolio, José Francisco (2012b), “PAN: una década de gobiernos panistas” en Sánchez Gudiño, Hugo y Gonzalo Farrera Bravo, (coords.), Partidos políticos y sucesión presidencial en México 2012, en México, Miguel Ángel Porrúa, UNAM. [ Links ]

Peschard, Jaqueline (2000), “Comportamiento electoral”, en Laura Baca Olamendi (coords.), Léxico de la política, en FLACSO/FCE, México. [ Links ]

Peña González, Jorge Ignacio (2013), “La elección para presidente de la República en Nayarit: el regreso del PRI”, en Valdivieso Sandoval, René y Angélica Cazarín Martínez, (coords.), México 2012. La elección del Ejecutivo Federal en los estados, México, SOMEE. [ Links ]

Programa de Resultados Electorales Preeliminares (INE), http://prep2015.ine.mxLinks ]

Reveles Vázquez, Francisco (2008), Partidos políticos en México: apuntes teóricos, México, Gernika. [ Links ]

Reveles, Vázquez, Francisco (2004), “La coalición dominante en el Partido Acción Nacional, líderes, parlamentarios y gobernantes”, Partidos políticos. Nuevos liderazgos y relaciones internas de autoridad, en Rosa María Mirón Lince y Ricardo Espinoza Toledo (coords.), México, UAM/AMEP/UNAM. [ Links ]

Reyes del Campillo, Juan (2015), “Las elecciones de 2015 y sus repercusiones en el sistema partidario mexicano” El Cotidiano, núm. 193, septiembre-diciembre, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad-Azcapotzalco. [ Links ]

Rivera Velazquez, Jaime (2013), “Cambio de tendencias. Las elecciones presidenciales en Michoacán, 1994-2012”, en Valdivieso Sandoval, René y Angélica Cazarín Martínez, (coords.), México 2012. La elección del Ejecutivo Federal en los estados, México, SOMEE. [ Links ]

Rodríguez Zepeda, Jesús, (2004), “El complemento de la representación: el dilema de los partidos emergentes”, en Mirón Lince, Rosa María y Ricardo Espinoza Toledo (coord.), Partidos políticos: nuevos liderazgos y relaciones internas de autoridad, México, AMEP/UNAM. [ Links ]

Sánchez Gutiérrez, Arturo (1995), “La elección de la Cámara de diputados”, en Pérez Fernández del Castillo, Germán (coord..), La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994, en México, FLACSO. [ Links ]

Sartori, Giovanni (2005), Partidos y sistemas de partidos. Tercera reimpresión, Madrid, Alianza Universidad. [ Links ]

Valdés-Ugalde, Francisco (2013), “Régimen político y democracia: conflicto constitucional en el pluralismo incompleto”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Año LVIII, núm. 217, enero-abril, México, UNAM. [ Links ]

Valdés Ugalde, Luis Carlos (2000), Vigilando al Ejecutivo. El papel del Congreso en la supervisión del gasto público. 1970-1999, México, Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Valdés Zurita, Leonardo (1999), Sistemas electorales y partidos, Cuadernos de divulgación democrática, México, IFE. [ Links ]

Valdés Zurita, Leonardo (2016), “Capítulo 6. El desempeño electoral de los partidos y la regionalización de la competitividad” México, FCE, libro en prensa. [ Links ]

Valencia Carmona, Laura (2013), “Equilibrio de poderes, cooperación y la conformación de gobiernos de coalición en México”, en Revista Legislativa, Cámara de diputados, vol. 6, núm. 11, enero-junio, México, CESOP. [ Links ]

Woldenberg, José (2013), “Aproximaciones y reintegros: La democracia tensionada”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LVIII, núm. 217, enero-abril, México, UNAM. [ Links ]

Wolinetz, Steven B. (2002), “Beyond the Catch-All Party: Approaches to the Study of Parties and Party Organization in Contemporary Democracies”, en Juan Linz, Jose Ramon Montero, and Richard Gunther, (eds.), The Future of Political Parties, Oxford University Press. [ Links ]

Otras fuentes

Aguilar Valenzuela, Rubén, “Los votos de MORENA”, El Economista, 20 de octubre, 2015, recuperado de Aguilar Valenzuela, Rubén, “Los votos de MORENA”, El Economista, 20 de octubre, 2015, recuperado de http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-politica/2015/10/20/votos-MORENA . Consultado el 7 abril 2016. [ Links ]

Aparicio, Javier, “Radiografía electoral I: cambios en preferencias”, Animal político, 10 de junio, 2015, recuperado de Aparicio, Javier, “Radiografía electoral I: cambios en preferencias”, Animal político, 10 de junio, 2015, recuperado de http://www.animalpolitico.com/blogueros-covarianzas/2015/06/10/radiografia-electoral-i-cambios-en-preferencias/ . Consultado el 7 abril 2016. [ Links ]

Arriagada Cuadriello, Mario, “Ganadores, perdedores y sobrevivientes de la elección 2015”, Horizontal, 8 de junio, 2015, recuperado de Arriagada Cuadriello, Mario, “Ganadores, perdedores y sobrevivientes de la elección 2015”, Horizontal, 8 de junio, 2015, recuperado de http://horizontal.mx/ganadores-perdedores-y-sobrevivientes-de-la-eleccion-2015/#sthash.u2VujfW9.dpuf . Consultado el día 7 abril 2016. [ Links ]

Arroyo, Ivabelle, “Así se rompió la izquierda”, Nexos, 1 de agosto, 2015, recuperado de Arroyo, Ivabelle, “Así se rompió la izquierda”, Nexos, 1 de agosto, 2015, recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=25799 . Consultado 8 abril 2016. [ Links ]

Beltrán del Río, Pascal “Geografía del voto nulo”, Excélsior, 24 de marzo, 2015, Beltrán del Río, Pascal “Geografía del voto nulo”, Excélsior, 24 de marzo, 2015, http://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/2015/03/24/1015179 . Consultado el 12 de abril, 2016. [ Links ]

Beltrán del Río, Pascal, “Cómo quedan los partidos”, Excélsior, 9 de junio, 2015, recuperado de Beltrán del Río, Pascal, “Cómo quedan los partidos”, Excélsior, 9 de junio, 2015, recuperado de http://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/2015/06/09/1028502 . Consultado el 8 de abril, 2016. [ Links ]

Casar, María Amparo, “A favor del voto nulo”, Excélsior, 7 de enero, 2015, Casar, María Amparo, “A favor del voto nulo”, Excélsior, 7 de enero, 2015, http://www.excelsior.com.mx/opinion/maria-amparo-casar/2015/01/07/1001259 . Consultado el 12 de abril, 2016. [ Links ]

Crespo, José Antonio “El voto nulo, ¿favorable al PRI?, El Universal, 2 de febrero, 2015, Crespo, José Antonio “El voto nulo, ¿favorable al PRI?, El Universal, 2 de febrero, 2015, http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2015/02/74629.php . Consultado el 12 de abril, 2016. [ Links ]

Encinas, Alejandro, “La elección”, El Universal, 16 de junio, 2015, recuperado de Encinas, Alejandro, “La elección”, El Universal, 16 de junio, 2015, recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/alejandro-encinas/nacion/2015/06/16/la-eleccion . Consultado 8 de abril, 2016. [ Links ]

García, Carina, “PT recupera registro y recursos por 223.4 mdp”, El Universal, 8 de diciembre, 2015, recuperado de 4 mdp”, El Universal, 8 de diciembre, 2015, recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2015/12/8/pt-recupera-registro-y-recursos-por-2234-mdp . Consultado el 4 de Marzo, 2016. [ Links ]

Macedo Serna, Israel, “MORENA con el mejor debut como partido de izquierda” CNNMéxico, 11 de junio, 2015, recuperado de Macedo Serna, Israel, “MORENA con el mejor debut como partido de izquierda” CNNMéxico, 11 de junio, 2015, recuperado de http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/06/11/MORENA-con-el-mejor-debut-como-partido-de-izquierda-en-mexico . Consultado el 7 de abril, 2016. [ Links ]

Marsical, Angeles, “Alianza PRI/PVEM gana en 12 distritos de Chiapas”, El Financiero, 8 de junio, 2015, Marsical, Angeles, “Alianza PRI/PVEM gana en 12 distritos de Chiapas”, El Financiero, 8 de junio, 2015, http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/alianza-pri-pvem-gana-en-los-12-distritos-de-chiapas.html . Consultado el 8 de abril, 2016. [ Links ]

Méndez, Karla, “PAN se declara ganador en elección extraordinaria en Aguascalientes”, Excélsior, 7 de diciembre, 2015, recuperado de Méndez, Karla, “PAN se declara ganador en elección extraordinaria en Aguascalientes”, Excélsior, 7 de diciembre, 2015, recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/12/07/1061849 . Consultado el 8 de abril, 2016. [ Links ]

Moreno, Alejandro, “Las encuestas en 2015”, Reforma 28 de junio, 2015, recuperado de Moreno, Alejandro, “Las encuestas en 2015”, Reforma 28 de junio, 2015, recuperado de http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/BusquedasComs.aspx . Consultado el 7 de abril, 2015. [ Links ]

Parametría, “El voto nulo en México”, 25 de mayo, 2015, Parametría, “El voto nulo en México”, 25 de mayo, 2015, http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4763 . Consultado 12 de abril, 2016. [ Links ]

Poniatowska, Elena, “Gran estreno de MORENA”, La Jornada, 9 de junio, 2015, recuperado de Poniatowska, Elena, “Gran estreno de MORENA”, La Jornada, 9 de junio, 2015, recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/06/09/politica/018a1pol . Consultado el 7 de abril, 2016. [ Links ]

Redacción, “PAN 'arrebataría' al PRI 4 distritos en Puebla” Unión de Puebla, 8 de junio, 2015, recuperado de Redacción, “PAN 'arrebataría' al PRI 4 distritos en Puebla” Unión de Puebla, 8 de junio, 2015, recuperado de http://www.unionpuebla.mx/articulo/2015/06/08/politica/puebla/pan-arrebataria-al-pri-4-distritos-en-puebla consultado el 8 de abril, 2016. [ Links ]

Redacción, “PRI Hidalgo gana todas las curules federales”, Unión de Hidalgo, 9 de junio, 2015, recuperado de Redacción, “PRI Hidalgo gana todas las curules federales”, Unión de Hidalgo, 9 de junio, 2015, recuperado de http://www.unionhidalgo.mx/articulo/2015/06/09/politica/pri-hidalgo-gana-todas-las-curules-federales consultado el 8 de abril, 2015. [ Links ]

Reporte Electoral Integralia, “Evaluación de la elección 2015: Contexto, calidad y resultados 14 de junio de 2015”, Integralia, 2015. [ Links ]

Silva-Herzog Márquez, Jesús, “La Paradoja de la elección”, Reforma, 15 de junio 2015, Recuperado de Silva-Herzog Márquez, Jesús, “La Paradoja de la elección”, Reforma, 15 de junio 2015, Recuperado de http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=64832&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=64832 . Consultado el 7 de abril, 2015. [ Links ]

Treviño, Miguel B, “2000 y 2015: contrastes”, Reforma, 15 de junio, 2015, recuperado de Treviño, Miguel B, “2000 y 2015: contrastes”, Reforma, 15 de junio, 2015, recuperado de http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=64830&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=64830 . Consultado el 7 de abril, 2015. [ Links ]

1Este proceso marcó también la primera participación de otras organizaciones políticas de reciente creación, como el Partido Humanista (PH) y el Partido Encuentro Social (PES), sin descontar las siete ya existentes.

2La salida de López Obrador del PRD derivó de su enfrentamiento con la fracción Nueva Izquierda (ni).ni ha sido liderada por Jesús Ortega y Jesús Zambrano, conocida como “los chuchos”. En el PRD, las fracciones se autodefinen como expresiones de opinión: Nueva Izquierda (NI), Alternativa Democrática Nacional (ADN), Izquierda Democrática Nacional (IDN), Foro Nuevo Sol, Grupo Acción Política (http://www.prd.org.mx/portal/, consultado el 15 marzo, 2016).

3 El único partido con cualidades carismáticas-personalistas fue MORENA, bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, quien se erige como jefe real (Maurice Duverger, 1957: 165-180). En la conformación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), presenta otro tipo de miembros, quienes administran de manera formal la estructura del partido. En esta categoría se ubican, inicialmente, Martí Batres G., Ricardo Monreal y Claudia Sheimbaum, los cuales están en crecimiento político en la estructura organizativa. El análisis de la composición del primero y segundo CEN no es tema de estetrabajo.

4 Partidos grandes: reciben más del 20% de los votos. Partidos intermedios: desde el 7% hasta el 19.9%. Partidos pequeños: desde el 3% hasta el 6.9%. Partidos no competitivos: desde 0.01 al 2.99% (inferior al umbral mínimo para mantener el registro) (Fuente: elaboración propia). En los resultados de junio de 2015, el PT había obtenido el 2.87%, pero en diciembre de ese mismo año se realizó una elección extraordinaria en el Distrito 01 de Aguascalientes. En junio, el PT obtuvo 3,159 votos, mientras en la extraordinaria obtuvo 13,180. Con la suma total a nivel nacional, alcanzó el 3.01% y así mantuvo el registro. Fuente: PREP/INE 2015. El PT recuperó el registro y recursos por 223.4 mdp (El Universal, 8 diciembre 2015). En tanto, el Partido Humanista (PH) perdió el registro.

5 Con el proceso de alternancia política en la década de 1990, la competencia en los espacios locales generó “diferencias mínimas” entre el ganador y el segundo lugar (Guillén, 1994: 39), por consiguiente hablamos de un sistema de partidos más abierto, lo cual permitió que el PRI, PAN y PRD se rotaran ciudades importantes en todo el país.

6 Sistema de partido predominante: es un tipo de pluralismo de partidos en donde no se excluye la alternancia, se brindan amplias oportunidades para un diseño abierto y efectivo, pero el mismo partido sigue en el poder, una elección tras otra. Un sistema de pluralismo moderado se caracteriza por: 1. Una distancia ideológica relativamente pequeña entre partidos importantes; 2. Una configuración de coalición bipolar; 3. Una competencia centrípeta; 4. Estos sistemas pluralistas moderados están compuestos por más de dos y menos de cinco o seis partidos importantes. Bipartidismo, la competencia se concentra esencialmente en dos ofertas, aunque en teoría existen más partidos (Sartori, 2005: 225, 245-255).

7Para la fórmula véase Anexo 3

8 En las elecciones de 2012 el resultado del NEP fue de 2.85 en la votación de los 300 distritos en la Cámara baja.

9Primera participación electoral: El PANAL en 2006 logró el 4.54%. El PT en 1991 obtuvo el 1.07%. El PVEM en 1994 alcanzó el 1.35%. El PRD en 1991 el 7.91%. En 2015, MORENA, 8.37%, el PVEM, 6.91%, MC 6.09%. Fuente:PREP/INE/2015.

10 La votación de MORENA se concentró en el Distrito Federal, en la cual ganó 12 distritos federales de mayoría, pero solamente logró ganar en tres distritos fuera del DF, uno en el estado de México (Distrito 38 de Texcoco) y dos en Veracruz (Distrito 10 en Xalapa y Distrito 11 en Coatzacoalcos), datos que muestran la fragilidad en el resto del país. El balance general en los 300 distritos de mayoría fue el siguiente: el PRI ganó en 160 distritos, el PAN en 56, el PRD en 33, MORENA en 15, PVEM en 24, MC en 10 y PANAL en uno (Cámara de diputados, 2016).

11 El PRI obtuvo una votación de 29.18%, con lo cual mantuvo su posición de primera fuerza; el PAN consiguió el 21.02%, y el PRD se ubicó con 10.87% de las preferencias (PREP/INE/2015).

12 Algunos trabajos que utilizan el ICC se encuentran en Argüello (2015: 214) y López (2013: 157).

13 Se clasifica el margen de victoria: muy alta competencia (0.01-5.00 de diferencia); alta competencia (5.01-15.00 de diferencia); mediana competencia (15.01-30.00 de diferencia); baja competencia (más de 30.00 de diferencia) (Morales, 2014: 258).

14 El MV de 2015 fue de 8.21 en comparación con el MV de la elección de 2012, que fue de 3.98 puntos de diferencia, lo cual muestra que las elecciones presidenciales son más competitivas, porque se presentan dos variables adicionales: la elección de senadores y presidente de la República, en las cuales el votante incluso puede diferenciar el voto.

15 Fuente: INE, Atlas de resultados electorales 1991-2009. El PRI obtuvo 6, 166,358 de votos, y la alianza PRI/PVEM, 3,637,685 para un total de 9,804,043. http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/interiores/Menu_Principal-id-a3dc00192d4e5010VgnVCM1000002c01000aRCRD/. (Consultado el 8 de marzo 2016).

16 Fuente: INE, Atlas de resultados electorales 1991-2012. http://www.ine.mx/documentos/RESELEC/SICEEF/principal.html, (Consultado el 8 marzo, 2016).

17 El PRI puede lograr mayoría a través de una coalición mínima, término de Arendt Lijphart (2000: 97-99), quien señala que el partido en el gobierno puede buscar la cooperación de uno o varios partidos que aseguren el margen de maniobra necesario para la construcción de mayorías.

18En términos teóricos, “la participación en las elecciones es un excelente indicador de la calidad democrática por dos razones. Primero, muestra hasta qué punto están los ciudadanos realmente interesados en ser representados. Segundo, está estrechamente correlacionado con el status socioeconómico y, por lo tanto, puede servir como un indicador indirecto de la igualdad política” (Lijphart, 2000: 265). En ese sentido, el autor sugiere que entre más participación, mayor probabilidad de igualdad económica

19 Sobre el voto nulo se pueden consultar las siguientes opiniones: Crespo (El Universal, 2 de febrero, 2015); Casar (Excélsior, 7 de enero, 2015); Beltrán del Río (Excélsior, 24 de marzo, 2015); (Parametría, 25 de mayo, 2015).

20Para un recorrido general, véase Peschard (2000) y Gómez Tagle (2001: 237).

ANEXOS

Anexo 1: Concentración de los escaños en tres partidos: 1994-2015 

Fuente: elaboración propia con base en información de la Cámara de Diputados, 2016.

Anexo 2: Comparativo de votos en la Cámara de diputados: 2012-2015 

Fuente: elaboración propia con base en datos del INE

Anexo 3: índice compuesto de competitividad y números efectivos de partidos 

Elaboración propia con base en la propuesta de (Méndez, 2003: 147-149).

Anexo 4: Balance del desempeño de MORENA en la elección de diputados federales 2015 

Fuente: elaboración propia con base en datos del PREP/INE/2015.

Recibido: 21 de Junio de 2016; Aprobado: 26 de Octubre de 2016

a

Doctor en Estudios Sociales (Procesos Políticos) por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Miembro del SNI, nivel I. Línea de investigación: partidos políticos y liderazgo político.

b

Doctor en Ciencia Política, Universidad París I, Francia. Miembro del SNI. Líneas de investigación: procesos legislativos, partidos políticos y relación del poder Ejecutivo con el Legislativo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons