SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Resultados electorales y perspectivas 2012: Reposicionamientos partidistas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios políticos (México)

versão impressa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.28 Ciudad de México Jan./Abr. 2013

 

Presentación

 

Martha Singer Sochet

 

Tras las elecciones de julio de 2012, luego de doce años de panismo, el Partido Revolucionario Institucional con Enrique Peña Nieto volvió a ocupar la Presidencia de la República Mexicana. Una larga serie de interrogantes han quedado como secuelas del proceso electoral de ese año; algunas de ellas se exploran en este número de Estudios Políticos.

La sección Sistema Político Mexicano abre con el interesante estudio de María Marcela Bravo-Ahuja: "Resultados electorales y perspectivas 2012. Reposicionamientos partidistas", donde argumenta que tras el triunfo priísta en la elección presidencial, termina la era electoral que inició en 1988 en la que se fue construyendo un sistema competitivo esencialmente tripartidista. En sus propias palabras, lo que anuncia este desenlace electoral es un nuevo "parteaguas en la evolución del sistema de partidos en el país, no sólo por producir la segunda alternancia, sino también por la caída del PAN, la importancia que cobraron los partidos chicos y la reestructuración que inevitablemente tendrá la izquierda en México", con la construcción de un nuevo partido desde el ala lopezobradorista.

Otro aspecto referente a las consecuencias del proceso electoral federal del año 2012 es el que revisa Luisa Béjar Algazi al explorar el comportamiento futuro de la LXII Legislatura (2012-2015) de la Cámara de Diputados. Es claro que en un contexto donde ningún partido alcanzó la mayoría para sacar adelante por sí solo sus iniciativas, el PRI tendrá que hacer alianzas y entablar negociaciones con otras fuerzas políticas, y aunque sus aliados naturales son los legisladores del Partido Verde Ecologista y del Partido Nueva Alianza, señala Béjar, no es evidente que se trate de una convergencia simple ni duradera. En su artículo además, Béjar analiza la posibilidad de que la unidad en los grupos parlamentarios pueda ser mantenida, para lo cual revisa el perfil de los nuevos legisladores bajo la lupa de los procesos de selección de candidatos en sus partidos.

En la sección Sistema Político Mexicano se incluye también el análisis de Rosendo Bolívar Meza sobre los distintos frentes y coaliciones que formó la izquierda partidista durante los años 2006-2012 para participar en procesos electorales federales —para los cuales llegaron incluso a formarse alianzas con la derecha panista—, así como para actuar conjuntamente en la acción legislativa o conducirse frente a temas de la agenda política.

Por otra parte, la sección Teoría ofrece la colaboración de Hugo Celso Felipe Mansilla: "Religiosidad popular y cultura política en América Latina. Un ensayo sobre los complejos vínculos entre las concepciones del orden justo y la democracia pluralista moderna". Además, incluye el texto "Crítica y hermenéutica", de Esteban de Jesús Rodríguez Migueles, en el que el autor reflexiona sobre los aportes de Hans-Georg Gadamer para la hermenéutica, la cultura, el arte y la literatura, desde el diálogo que Gadamer sostiene con Hegel, Kant, y Nietzsche. Como tercero y último texto de esta sección se encuentra el artículo de Rina Marissa Aguilera Hintelholher: "Identidad y diferenciación entre Método y Metodología", donde la autora centra la atención en exponer de manera clara y sucinta la importancia de las herramientas que emplean las ciencias sociales para construir el conocimiento, enfatizando la diferenciación entre método y metodología, términos que con frecuencia suelen ser confundidos.

En la sección Materiales se presentan dos textos. El primero está conformado por una serie de entrevistas realizadas por Ricardo R. Gómez Vilchis a tres estudiosos de la realidad mexicana ligados a la academia norteamericana: Roderic Ai A. Camp, Wayne Cornelius y Kenneth F. Greene, a quienes cuestiona sobre el significado del triunfo priísta y de la posibilidad del retorno al autoritarismo.

El segundo texto de esta sección, corresponde al artículo de Gustavo Leal: "¿Protección social en salud? Ni 'seguro', ni 'popular' ". Aquí el autor revisa el ciclo de reformas de la salud y la seguridad social que arranca desde 1982, poniendo énfasis en la ausencia de mejoras al proceso de producción de servicios de salud que, a pesar de las sucesivas reformas, se mantiene desde entonces y perdura durante el tramo de los gobiernos panistas.

Por último, se invita a la lectura de dos novedades bibliográficas a través de sus correspondientes reseñas: la primera, a cargo de María de los Ángeles Sánchez-Noriega sobre el libro de Patricio Marcos, La vida política en Occidente: pasado, presente y futuro; y la segunda, al reciente libro de Octavio Rodríguez Araujo, Poder y elecciones en México, elaborada por Martha Singer Sochet.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons