SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Cumplimiento y vigencia de algunos planes revolucionarios: Un siglo después índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios políticos (México)

versão impressa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.27 Ciudad de México Jan./Dez. 2012

 

Presentación

 

Martha Singer Sochet

 

Los artículos que componen este número 27 de Estudios Políticos, refieren desde distintos niveles de análisis y abordando diferentes problemas de investigación, a aspectos centrales que contribuyen a la interpretación de lo que se ha puesto en juego durante el proceso electoral que en México recientemente ha concluido.

Iniciando con la sección Sistema Político Mexicano, el artículo de Octavio Rodríguez Araujo, "Cumplimiento y vigencia de los planes revolucionarios. Un siglo después", aborda los rasgos autoritarios del régimen político emanado de la Revolución mexicana que han prevalecido impidiendo el avance democrático. En ese sentido, el autor reflexiona sobre asuntos que han quedado sin resolver por los gobiernos posrevolucionarios en sus dimensiones política, económica y social. Dibuja a lo largo de su texto una agenda de los grandes temas pendientes por solventar, muchos de ellos planteados desde los planes revolucionarios, fundamentando a través de su argumentación la exigencia de cambio que reclama un importante sector de la sociedad mexicana; "un cambio brusco de timón", señala el autor, "que no se vislumbra si las fuerzas de las derechas se mantienen en el poder".

El segundo artículo de esta sección corresponde al ensayo ganador de la cuarta emisión del Concurso de Ensayo Político "Carlos Sirvent Gutiérrez", convocado por el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, correspondiente a la categoría B (egresados titulados). Se trata del artículo de Sergio Alonso Campos González, "Paradojas de la transición democrática: autoritarismo subnacional en México". En este texto, el lector encontrará pistas importantes para comprender los distintos ritmos con los que el proceso democratizador se ha presentado en el país cuando se mira a sus planos federal y de los gobiernos de los estados. La temática abordada resulta por demás interesante, siendo que en el cambio electoral fue en el nivel municipal y estatal donde la oposición al partido hegemónico arrebató sus primeros triunfos desde mediados de la década de los ochenta y sin embargo, a la fecha, persisten prácticas que corresponden a los viejos esquemas autoritarios del sistema político. Más aun, hoy en día, diez estados de la República no han tenido todavía alternancia en sus gobiernos y en sus congresos locales sigue predominando el Partido Revolucionario Institucional.

También en esta sección se encuentra el artículo de Valente Alberto Contreras Romero, que presenta resultados de su investigación sobre las causas y consecuencias de los intentos que se realizaron en el Partido Revolucionario Institucional para democratizar los procesos de selección de candidatos a presidentes municipales, en dos experiencias contrastantes: por una parte, la que corresponde a la reforma emprendida bajo el liderazgo de Carlos Alberto Madrazo, en 1965, con la cual se pretendió abrir los procesos de selección de candidatos para presidentes municipales a las bases del partido mediante unas elecciones primarias, y por otra parte, la reforma que se dio bajo la presidencia de Adolfo Lugo Verduzco en 1984, que daba a las bases del partido la prerrogativa de elegir a sus candidatos a presidentes municipales, mediante el voto libre y secreto.

Por otra parte, en la sección Teoría se incluyen tres colaboraciones. La primera de ellas es la elaborada por Rosa María Lince Campillo: "La Política o el arte de generar y mantener el espacio dialógico. Consideraciones para mejorar la calidad democrática en México". En su artículo, a la luz de las elecciones presidenciales de 2012 en México. Lince Campillo formula y argumenta su crítica a la debilidad del debate político —que en nuestro país se evidenció nuevamente durante este proceso—, a través del análisis del papel central que el diálogo ocupa en la sociedad democrática.

En la segunda colaboración, "El problema de las facciones en Locke y Madison", a cargo de Michelle Vyoleta Romero Gallardo, la autora realiza un recorrido por los argumentos de estos dos exponentes del liberalismo clásico, que separados en el tiempo ofrecen argumentos sobre el interactuar de las fracciones en la sociedad y su impacto sobre la estabilidad política. De acuerdo a Romero Gallardo, estas contribuciones se encuentran como precedentes del pluralismo, que entiende la en las sociedades actuales como "un proceso de negociación para dar una solución pacífica a esos choques entre facciones".

El tercer y último artículo de esta sección, "Precisiones conceptuáis sobre la democracia cristiana y el neo-liberalismo", de Héctor Gómez Peralta, contribuye al conocimiento de las fuentes que nutren a la derecha partidista, en particular la que tiene sus raíces en la democracia cristiana, como es el caso del Partido Acción Nacional mexicano. Para ello, se ocupa de revisar las principales diferencias en el proyecto económico que existen entre esa corriente y el neoliberalismo, revisando dos autores centrales: Ludwig Erhard, para el caso de la Democracia Cristiana, y Friedrich Von Hayek, como exponente principal del neoliberalismo.

En lo que toca a la sección Materiales, se incluyen dos artículos. Por una parte, la "Bitácora del proceso electoral en Francia 2011-2012", elaborada por Marcela Bravo Ahuja, en la que realiza un detallado seguimiento analítico de las elecciones presidenciales y legislativas francesas, estableciendo diferencias y similitudes con las elecciones presidenciales mexicanas que acontecieron casi simultáneamente. Por otra parte, se encuentra el estudio sobre la "Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro sociales", de Graciela Tonon y Alejandro Castro Solano. En este artículo se exponen resultados de Investigación en los que se emplearon

instrumentos de medición que colocan a las percepciones y opiniones de los sujetos en un lugar protagónico, avanzando en el camino de construcción de indicadores para medir la calidad de vida de las personas a partir de la consideración de marcos teóricos que provienen de diversas disciplinas tales como la Ciencia Política y la Psicología.

El artículo en cuestión concluye, entre otros aspectos, que la calidad de vida a nivel país, en este caso, Argentina, no muestra una relación directa con la percepción sobre la calidad de vida a nivel personal.

Por último, se presentan reseñas de dos libros que esperamos resulten de interés para nuestros lectores: en la primera, Francisco González Ayerdi expone su lectura de la obra El PRI y la transición política en México, recientemente publicada por Rosa María Mirón Lince. La segunda corresponde a la elaborada por Guillermina Baena Paz en la que comenta el texto de Lawrence Taub, El imperativo espiritual. Sexo, edad y última casta.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons