SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Presidentes y Parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América Latina?Democracy within parties: Candidate selection and their political consequences índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios políticos (México)

versión impresa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.24 Ciudad de México sep./dic. 2011

 

Reseña

 

José Ignacio Cases Méndez, Catástrofes medioambientales. La relación social y política

 

Rosa Aurora Osorio Orozco*

 

Valencia, Tirant Lo Blanch, 2010, 598 pp.

 

* Egresada de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública (opción Ciencia Política) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. En la actualidad es becaría de investigación en el proyecto editorial "Dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales frente al cambio climático", coordinado por la FCPyS y el Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM.

 

La problemática medioambiental, entre las que se incluyen temáticas como la contaminación, el cambio climático, las alteraciones en el régimen del funcionamiento físico del paisaje, la escasez de recursos y la pérdida de ecosistemas, entre otros, ha sido profundamente abordada por las Ciencias Naturales, las cuales han proporcionado conocimientos que describen las causas y los efectos de las dinámicas ambientales. Sin embargo, otras áreas de conocimiento como las Ciencias Sociales se han ocupado de analizar y explicar la lógica de los medios y fines que determinan las relaciones dadas en las sociedades, las cuales repercuten sobre el ambiente y los impactos de éste sobre las sociedades mismas. Es decir, manifiestan la estrecha y recíproca relación entre sociedad y naturaleza. En este sentido, en el caso específico de la Ciencia Política, se encuentra un amplio campo de investigación derivado del estudio de dicha relación: análisis del riesgo, gestión de crisis, políticas de comunicación e implementación de nuevas políticas públicas.

Los cuatro ámbitos arriba mencionados, convergen en el libro que se reseña, puesto que comprende una compilación de esfuerzos de investigación generados por politólogos, en torno al proyecto Estudio de los Agentes no Públicos y de la Conectividad de los Modelos de Prevención, Gestión y Evaluación de Catástrofes Medioambientales, concebido por el Ministerio de Educación y Ciencia español, a partir del hundimiento del Prestige, cuya finalidad se sujeta al estudio de modelos de prevención occidentales, sus conexiones en el ámbito de implementación de planes conjuntos a nivel supranacional, así como en cuanto a transmisión de conocimientos.

El esquema de la obra consta de dos partes. El primer segmento, cuyo título es "Sociedad, riesgo y medio ambiente", ofrece una recopilación de ensayos teóricos-conceptuales sobre temas tales como sociedad civil, ecologismo, participación no institucionalizada, principio de precaución y desarrollo sostenible. Los artículos que podemos encontrar en esta sección son:

1. "Sociedad Civil y ecologismo", de Isabel Wences Simon.

2. "La percepción y el análisis de riesgos", de Roberto Losada Maestre.

3. "Participar no es sólo votar: mecanismos de articulación de la participación social en España", de José Ignacio Cases Méndez.

4. "Sostenibilidad y cambio social", de Iván López.

5. "De las medidas de corrección al principio de Precaución del Medioambiental", de Mercedes Pardo Buendía.

La finalidad de esta primera sección consiste en encontrar respuestas a una interrogante fundamental: ante las catástrofes medioambientales, ¿cuánto y de qué modo influye la relación social, tanto de la sociedad civil, como de los actores públicos, sobre la reacción política?

La segunda parte del libro lleva por nombre "Aprendiendo de la catástrofe" y basa su estudio en el peor siniestro ecológico ocurrido en la historia de España y, para algunos, la más grande marea negra de la historia europea. Nos referimos al hundimiento del Prestige, un buque/tanque carga con 77,000 toneladas de fuel pesado frente a las costas de Galicia, que tuvo lugar el martes 19 de noviembre de 2002. Los textos que podemos encontrar en esta sección se enumeran a continuación:

1. "La evaluación de la gestión de crisis: dimensiones analíticas y criterios de valor", de los autores Francisco Vanaclocha Bellver, Ester García Sánchez y Antonio Natera Peral.

2. "El movimiento nunca máis… ¿un 'nuevo movimiento social' caracterizado por sus problemas de división interna?", de Werner Palz.

3. "La gestión política en tiempos de crisis: un análisis de la actuación de los agentes públicos en el caso Prestige", de Marcos Freijeiro.

4. "Estrategias de comunicación en tiempo de crisis: los mensajes del gobierno a través de los medios tras el hundimiento del Prestige", de Javier Redondo Rodelas.

5. "Después de la catástrofe: la política común de seguridad marítima en la UE", de Manuel Hidalgo.

6. "El Pallas y el Prestige: comparación de dos accidentes marítimos con consecuencias muy diferentes en España y Alemania", de Wener Palz.

7. La participación de los agentes no públicos en las políticas públicas de prevención y lucha contra la contaminación por vertidos marinos. Un análisis comparado", de José Ignacio Cases y Verónica Viñas.

La pregunta central de esta sección gira en torno a reflexionar sobre los aprendizajes derivados de la gestión de la crisis generada por el hundimiento del Prestige. Al respecto, se resaltan tres vertientes:

1. Modelos de prevención de catástrofes.

2. Procesos de toma de decisiones y comunicación durante el periodo de crisis.

3. Adopción de medidas e implementación de políticas públicas.

En síntesis, esta obra nos ofrece a aquellos estudiosos de las Ciencias Sociales, en particular de la Ciencia Política, herramientas teórico-conceptuales, información de casos de estudio, para comprender y abordar la problemática ambiental. Este libro simboliza la compleja dinámica por la que atraviesan las sociedades contemporáneas, caracterizadas por el riesgo omnipresente, el cual debe de ser gestionado por las administraciones públicas, a la vez de ser encarado por un nuevo agente: la sociedad civil. Entre otras cosas, ello supone reivindicar el papel que posee la sociedad civil como agente estratégico en periodos de crisis, a la par de una coordinada cooperación con los poderes públicos, bajo la finalidad de desarrollar políticas de prevención y mitigación de riesgos.

Por último, considero que la obra es un llamado a las escuelas clásicas de Ciencia Política enfrascadas en los temas contenidos en la "Lista tipo", propuesta por la UNESCO en 1949, las cuales se agrupan en tres líneas de conocimiento: i) Teoría política; ii) Instituciones políticas; iii) Partidos, grupos y opinión pública. Estas líneas resultan insuficientes para incorporar nuevas corrientes de pensamiento preocupadas por el estudio de problemáticas actuales. Ante esto cabría preguntarse: ¿qué lugar ocupa el estudio medioambiental en el pensamiento politológico? Esta obra nos invita a reflexionar desde el cristal politológico, las nuevas complejidades de la realidad social, sin perder en el camino los temas clásicos de la Ciencia Política, sino más bien complementando las nuevas tendencias de estudio con los tradicionales enfoques de conocimiento.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons