SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24La derecha en el México post-revolucionario: una propuesta de caracterización índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios políticos (México)

versão impressa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.24 Ciudad de México Set./Dez. 2011

 

Presentación

 

Martha Singer Sochet

 

En este número de Estudios Políticos se presentan seis colaboraciones que exploran distintos ángulos del Sistema Político Mexicano y que son de gran interés para comprender su presente: la derecha del espectro político, los procesos de selección de candidatos en el Partido Nacional Revolucionario de la década de los años treinta, la polémica en torno al carácter y significado del informe presidencial, el debate actual sobre la política de salud y seguridad social de los gobiernos panistas, y por último, la nueva regulación para las campañas electorales en los medios masivos de comunicación, establecida en el marco de la última reforma electoral 2007–2008.

Así, la sección Sistema Político Mexicano de este número 24 la abre el artículo de Víctor Manuel Muñoz Patraca, cuyo eje está estructurado en torno a la caracterización de las derechas en la política mexicana. En esta colaboración, Muñoz Patraca se ocupa de definir conceptualmente a la derecha y reconoce tres modalidades en que se ha expresado en México: la tradicionalista, la conservadora y la extrema. Además, revisa los orígenes de cada una de estas modalidades en la primera mitad del siglo XX, así como sus actuales expresiones, contribuyendo con su estudio a la interpretación de los gobiernos panistas de la primera parte del siglo XXI mexicano.

Por su parte, Manuel Zúñiga aborda en su colaboración un panorama de los mecanismos y procedimientos empleados en seis procesos de selección de candidatos a puestos de elección popular que se utilizaron durante la etapa inicial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es decir, por el Partido Nacional Revolucionario desde su nacimiento en 1929 hasta su transformación en Partido de la Revolución Mexicana en el año 1938. Zúñiga observa —a través de la revisión de estos procesos internos— las consecuencias que tuvieron en la formación de los pilares del sistema político mexicano.

El tercer artículo de esta sección, a cargo de Max González Reyes, presenta, desde una perspectiva histórica, el estudio de uno de los actos protocolarios característicos del sistema político de la era priísta: el Informe Presidencial, desde su "opulencia" hasta su "ocaso". En su texto, muestra cómo a lo largo del tiempo fue cambiando el ritual del llamado "día del presidente" hasta prácticamente desaparecer. En este sentido, y a partir de la revisión de este ritual, González Reyes pone de manifiesto las grandes transformaciones que ha sufrido el sistema político mexicano, el cual ha sido capaz de "cambiar para que todo siga igual", dejando como uno de sus mayores pendientes la rendición de cuentas.

En otro orden de ideas, Gustavo Leal Fernández realiza un análisis crítico de las políticas de salud y seguridad social establecidas por los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón. El autor centra su atención en la crítica del objetivo lanzado durante el gobierno calderonista de "universalidad" entendida como oferta de cobertura universal, que cobra cuerpo en programas que las más de las veces son empleados con fines electorales, destacando su escasa capacidad para dar respuesta efectiva a las necesidades de recursos, servicios y prestaciones orientadas a atender el perfil de daños a la salud de los mexicanos en la actualidad.

Finalmente, los artículos de Eduardo Torres y de José Alejandro Arceo Contreras bordan en torno a la más reciente reforma al marco normativo electoral mexicano (2007–2008). En cada uno de estos textos se advierten enfoques distintos para observar los antecedentes y las consecuencias de los cambios que en la ley electoral se dieron, normando el papel que cumplen los medios masivos de comunicación en tiempos electorales. Cabe destacar que ambos artículos resultaron ser los ganadores en cada una de las dos categorías del Tercer Concurso de Ensayo Político 2011 "Carlos Sirvent Gutiérrez", premio que el Centro de Estudios Políticos dirige a los alumnos de nuestra Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y a los egresados titulados de licenciaturas del área de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

De otra parte, en la sección Materiales se incluye una interesante colaboración de Adrián Albala y Esther Parra Ramírez, en la que los autores estudian un fenómeno compartido en distintos países de la región latinoamericana durante los años ochenta y noventa: el reordenamiento de los esquemas bipartidistas. Para ello, centran su atención en el estudio de tres casos emblemáticos: los de Colombia, Argentina y Uruguay. En este análisis se emplea un enfoque bi–dimensional, observando las transformaciones políticas tanto del sistema institucional, como del sistema de partidos y de las relaciones entre los partidos. El contraste de los casos de estudio, permite a los autores advertir las causas y motivaciones de esos procesos de "deconstrucción, así como la naturaleza distinta y similitudes en dichos procesos.

Además, en este número de Estudios Políticos se presentan cuatro reseñas bibliográficas: la primera de Marcela Bravo–Ahuja sobre el libro Sistema político mexicano, ayer y hoy, continuidades y rupturas, que coordinaron Adrián Gimate Welsh y Pedro F. Castro Martínez. La segunda reseña a cargo de Josafat Cortez Salinas para el libro Presidentes y parlamentos: ¿Quién controla la actividad legislativa en América Latina?, de Mercedes García Montero. La tercera, elaborada por Rosa Aurora Osorio Orozco en torno a la obra Catástrofes ambientales. La relación social y política, de José Ignacio Cases Méndez. Y por último, la de Jorge Gerardo Flores Díaz al libro Democracy within parties. Candidate selection and their political consequences, de Reuven Hazan y Gideon Rahat.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons