SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20México, democratización de espuma: sin participación ni representación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios políticos (México)

versión impresa ISSN 0185-1616

Estud. polít. (Méx.)  no.20 Ciudad de México may./ago. 2010

 

Presentación

 

Martha Singer Sochet

 

Con este número de Estudios Políticos celebramos su 35 aniversario de publicación periódica. Desde su primer ejemplar, correspondiente a los meses de abril-junio de 1975, nuestra revista ha cumplido con la encomienda de brindar a sus lectores miradas analíticas de la realidad política, en un ánimo de pluralidad y diversidad, contribuyendo a la consolidación del conocimiento científico en la disciplina.

En la misma intención, las colaboraciones que se encuentran en este número, enriquecen el debate a través del diálogo crítico desde los resultados de sus investigaciones. En la primera sección: Sistema político mexicano, se incluyen cinco artículos que discuten algunos de los problemas nodales que afronta el proceso de democratización en México: la calidad de la participación y representación política; el debate sobre las llamadas reformas estructurales; el ejercicio parlamentario en el Congreso de la Unión; y la dinámica de la clase media en una perspectiva histórica.

En una mirada crítica al avance democrático alcanzado en México, Manuel Villa en su artículo: "México, democratización de espuma: sin participación ni representación", argumenta sobre la necesidad de replantear el modelo seguido en la larga transición, innovando en formas de participación y de organización ciudadana con vistas a alcanzar la mejora en la representación política, asunto que ha quedado por demás pendiente en el largo camino hasta ahora andado. También Héctor Zamitiz aborda el problema de la transición política, coincidiendo con Villa al considerarla inconclusa e incompleta. El análisis, en su artículo "Reformas estructurales, reforma del estado y democratización en México (19822009), gira en torno al ciclo de las reformas económicas y políticas impulsadas a lo largo de treinta años. Para Zamitiz, México avanzó en la modernización del sistema político, sin embargo, la reforma del Estado en sus dimensiones de reforma al régimen político y constitucional no ha logrado ubicarse en el primer sitio de la agenda política nacional.

Por otra parte, tanto en el artículo de Lorenzo Arrieta como en el de Rafael Velázquez y Karen Marín, se abordan cuestiones relativas al Congreso de la Unión. En el primero, como su título lo indica, Arrieta analiza "La acción de los grupos de interés en la nueva institucionalidad del Congreso mexicano". El autor discute las formas de participación que se están empleando en la Cámara de Diputados, las cuales van desplazando las viejas prácticas propias del presidencialismo acendrado de otros tiempos. Para ello, contrasta dos formas de participación de los grupos de interés: las de organizaciones sindicales y sociales de una parte, y las de organizaciones de empresarios, por otra, analizando las distintas estrategias de presión empleadas, así como su eficacia.

En el segundo artículo dedicado al Congreso de la Unión, Rafael Velázquez y Karen Marín introducen a un tema novedoso: la exploración del uso de los puntos de acuerdo en la LX Legislatura, como un mecanismo legislativo que, sirviendo de contrapeso al Poder Ejecutivo, se ha empleado crecientemente en los últimos años por parte de los grupos parlamentarios para ampliar su participación en el diseño de la política exterior mexicana.

Por último, en esta sección, el artículo de Marcos Cueva aborda una temática de evidente actualidad y vigencia: el papel que la clase media ha jugado en México a lo largo de prácticamente cuarenta años. En su artículo revisa la literatura destacada sobre el tema y enfoca la acción colectiva de este sector de la población en el marco de su carácter estratégico en la elaboración de las políticas públicas.

Una revisión crítica a la obra de Arend Lijphart es la que presenta Enrique Suárez Iñiguez en la sección Teoría de este número de la revista. El autor examina seis grupos problemáticos o "errores" en la obra de Lijphart, los cuales a pesar de su "debilidad" han permeado en un estilo del quehacer politológico, el que Suárez Iñiguez llama "ciencia política a la norteamericana".

En la sección Materiales se presentan tres textos. El primero a cargo de Gustavo Leal explora el ejercicio de una política social desde la perspectiva de la prestación de un servicio, el de guarderías subrrogadas, cuya trascendencia deriva en responsabilidades de gran calado, debido al lamentable accidente acontecido en el año 2009 en el estado de Sonora. El segundo versa sobre las campañas electorales y está a cargo de Andrés Valdez. En éste, el autor examina las características distintivas de las campañas electorales que se organizan en la sociedad del conocimiento y de la información que, de acuerdo a Valdez, se encuentra en proceso de construcción en la región latinoamericana, imponiendo cambios en las fórmulas para entender, procesar y desarrollar la política. Por último, en esta sección, se incluye una reflexión en torno a Efraín González Luna, líder en los años de gestación del Partido Acción Nacional, elaborada por Héctor Gómez Peralta. En ella, el autor centra la atención en la doctrina del humanismo político impulsada por González Luna, de la cual devienen los principios del personalismo y el bien común todavía vigentes, pero que también explica la posición marginal frente a la participación en elecciones que durante algunos años asumió ese partido.

Por último, se incluyen en este número las Reseñas de Marcela Bravo Ahuja y de Citlali Villafranco Robles al libro Estrategias de la enseñanza en ciencias sociales, coordinado por Carmen Solórzano y Karla Valverde, además de la lectura de Marcela Bravo a los libros de Héctor Zamitiz, Transición política y procesos de gobierno 2001-2006, y el que coordinaron López Montiel, Mirón Lince y Reveles, Los estados en el 2009: lucha política y competencia electoral, México. En todos los casos, se trata de textos que han sido recientemente publicados, en los que participan académicos adscritos al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de nuestra Máxima Casa de Estudios, acompañados por destacados especialistas en la materia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons