SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue82Gender and Power in Prehispanic Mesoamerica author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

Print version ISSN 0185-1276

An. Inst. Investig. Estét vol.25 n.82 Ciudad de México Mar./May. 2003

 

Libros

 

Aquí comienza, principia, aquí está escrita la llegada, el advenimiento de los ancianos, de las ancianas que se llaman nonohualca, los teutlixca tlacochcalca que ahora ya se llaman tlalmanalca chalca. Séptima relación de las Différentes histoires originales. Domingo Francisco de San Antón Muñón, Chimalpain Cuauhtlehuanitzin introducción, paleografía, traducción, notas, índice temático y onomástico y apéndices de Josefina García Quintana

 

por Emilie Carreón Blaine

 

México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003 (Serie de Cultura Náhuatl, Fuentes, 12).


La Séptima relación, como los otros escritos de Chimalpain Cuauhtlehuanitzin (1579-1660?), forma parte de las Différentes histoires originales des royaumes de Colhuacan, de Mexico et d"autres provinces, depuis les premiers temps de la gentilité jusqu"en 1591, y conocidas como Manuscrito 74 de la Colección de Manuscritos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París. Es uno de los documentos más relevantes de la historiografía del Altiplano Central referente a los temas del Posclásico Tardío y los inicios de la época colonial. Reseñar esta publicación dentro de un estrecho esquema que lo considere como una nueva traducción de un cronista podría parecer de poca vigencia a algunos y sería harto injusto, pues se trata de mucho más que verter al español un texto originalmente redactado en lengua náhuatl y cuyo contenido es de gran trascendencia para el estudio de estos periodos.

La publicación de esta particular relación de Chimalpain (folios 145 recto al 224 verso en la edición facsimilar de Ernst Mengin)1 se había limitado a la presentación de su paleografía y traducción. De esta manera, se dio a conocer la primera edición de documentos fundamentales para el conocimiento de la historia y la descripción de los rituales y de diversos objetos (algunos de éstos han llegado a nosotros y se conservan en la actualidad en museos). Esta información nos permite relacionar la cultura material procedente de la cuenca de México con los rituales antiguos de sus pobladores, aspecto que habían hecho notar Carlos de Sigüenza y Góngora, Lorenzo Boturini, Francisco Javier Clavijero y Joseph Marius Aubin, que valoraron los documentos redactados por el cronista.

Por lo tanto, como explica García Quintana en el estudio introductorio, la Séptima relación no es un manuscrito nuevo ni una historia desconocida. Su traducción fue hecha al francés por Rémi Siméon en 18892 y al castellano por Silvia Rendón en 19653 y por Rafael Tena en 1998.4 Estas publicaciones incluyen además otros textos del cronista del Manuscrito 74.

En los últimos años se publicaron nuevas ediciones de otros escritos de Chimalpain a cargo de Víctor Castillo. En sus estudios del Memorial breve y de la Tercera relación,5 Castillo propone un reordenamiento completo de las páginas que conforman el Manuscrito 74. Por su parte, García Quintana, en la Séptima relación, consideró en todo momento la naturaleza y estructura propias del documento, y tradujo 158 de sus folios a la luz de un amplio conocimiento de la lengua náhuatl y de las culturas prehispánicas. Sus comentarios facilitan al lector una mejor comprensión de la rica información que proporciona Chimalpain. Esta nueva edición anotada de la Séptima relación, si bien no cambia las líneas generales de la historia, sí agrega muchas precisiones de información y corrige algunos errores.

Esto es evidente al cotejar en su totalidad las cuatro versiones de la Séptima relación ahora existentes. Para ello, en seguida presento un ejemplo de la manera particular en que cada uno de sus editores traduce una frase agregada, por la mano de Chimalpain, al margen izquierdo del folio 206 verso, donde se refiere a los sucesos que tuvieron lugar en el año 6 tochtli-1550.

Chimalpain apuntó: "Yhcuac yaóyotl quihtohuaya yn españoles; yc quechcotonalloque, tepilolcuauhtitech, quiçaçalloca yn intzonteco españoles; ypan vi tochtli xíhuitl",6 y Rendón indica que el cronista escribió: "Entonces fue cuando se corrió la palabra de guerra contra los españoles. A algunos les cortaron el cuello y pusieron sus cabezas amarradas a los extremos de perchas de madera todas embadurnadas. Esto ocurrió en el año de 6-Conejo."7 A su vez, Tena, quien en su edición reúne el texto en náhuatl y la traducción al castellano, lo cual permite mejor cotejar ambos, traduce la misma frase de la siguiente manera: "En el año 6 Tochtli hubo una sublevación de españoles, por lo cual fueron decapitados, y expusieron las cabezas de los españoles en la horca."8 Por último, Rémi Siméon indica que "fueron plantadas [las cabezas] en un poste",9 por lo que es posible afirmar que, fundamentalmente, los hechos asentados en estas tres versiones concuerdan.

En el año de 1550, los españoles se pelean entre sí, se cortan cuellos y cabezas. Sin embargo, la discrepancia la encontramos al intentar averiguar cómo y dónde colocan las cabezas de los españoles sus mismos coterráneos. Rendón sitúa las cabezas en los extremos de perchas de madera, término frecuentemente utilizado por los cronistas del siglo XVI para referirse al tzompantli ; Siméon dice que las colocan en un poste óme pregunto si a manera de picotaó, y Tena, también, siguiendo lo que parece ser un tema ligado al castigo, explica que las cabezas se expusieron en la horca; con lo que permanece la confusión en cuanto a su destino.

García Quintana da a conocer con precisión las observaciones de Chimalpain. Así, traduce lo que el cronista escribió de la siguiente manera: "Entonces hablaban de guerra [entre] los españoles; fueron cortados cuellos, colgaron gente de los árboles, estuvieron pegando las cabezas de los españoles, fue en el año 6 tochtli." 10 Las cabezas no son colocadas en una percha de madera, en una horca ni en un poste y, de hecho, su ubicación continúa como incógnita, aunque queda claro que lo que cuelga de los árboles son los cuerpos de los españoles.

Ignorar discrepancias de esta índole es común, como demuestra García Quintana en su introducción, al hacer hincapié en algunos otros errores que detecta en las demás ediciones de la Séptima relación, y al desarrollar una breve evaluación y crítica de ésta y de otras traducciones de los textos de Chimalpain que han sido extensamente citadas en trabajos especializados y que, por tanto, propagan datos que no están del todo fundamentados en los escritos del cronista, alterando así la visión original de lo que consignó. Por lo que no cabe duda alguna de que es solamente a partir de la traducción crítica, apegada a los giros del idioma náhuatl, que se logra comprender el sentido del texto y la coherencia del discurso del cronista indígena, en este caso, al referirse al comportamiento de los españoles de la Nueva España.

En la introducción a la Séptima relación, García Quintana realiza un estudio importante y conciso. Además de un análisis crítico de las otras traducciones, asienta detalles referentes a la estructura del documento, al cual le faltan algunos folios. Está organizado en forma de anales, pero incluye largas digresiones y numerosos agregados al margen, tachaduras y lagunas, la editora sospecha que el texto no fue terminado por Chimalpain. De modo que, de no ser por su cuidadosa edición, resultaría de difícil comprensión. No podríamos apreciar el ritmo y dinamismo del texto original.

A su vez, tanto la cuidadosa paleografía del texto en náhuatl, cotejada con la versión de Günter Zimmermann,11 como la traducción al español de García Quintana son acompañadas con notas, y dan testimonio de que esta edición de un documento de Chimalpain está caracterizada por un sólido nivel académico. Por otra parte, este trabajo se vincula con otros temas de las investigaciones de García Quintana, como lo son sus traducciones y estudios de los huehuetlatolli de fray Bernardino de Sahagún y de aquellos documentos que utilizó para analizar la problemática del sistema lacustre de México-Tenochtitlan. Claramente su oficio como historiadora, a lo largo de los años, ha sido profundizar en el conocimiento de las culturas prehispánicas. Esta contribución, su edición de la Séptima relación, está fundada en dicha experiencia, pero ante todo destaca su dominio de las sutilezas del idioma náhuatl, ya que logra conciliar la fidelidad sintáctico-semántica del idioma al respetar sus figuras metafóricas.

La estructura de la publicación es la siguiente: La introducción. La parte medular de la obra, el texto en náhuatl de la Séptima relación y su traducción. Su contenido se divide en tres segmentos: principia con un relato que se refiere a los primeros grupos que llegaron a Chalco y a los eventos en la Torre de Babel. Continúa, en forma de anales, con los sucesos de la historia de los pueblos indígenas entre 1272 y 1519; y la tercera parte, a su vez, inicia con este mismo año, momento de la llegada de los españoles, y cierra en 1591. En general, por tanto, se conocen fragmentos de lo sucedido antes y después de la conquista, por lo que la Séptima relación es un testimonio, no tan sólo de lo que hicieron y hacían los antiguos pobladores, sino también del comportamiento de los europeos. El trabajo incluye asimismo el apéndice I, facsímil de varios folios, y el valiosísimo apéndice II, en el que se señalan las coincidencias con otros documentos que forman parte del Manuscrito 74 de la Biblioteca Nacional de París (el Memorial breve, redactado en 1631; la Tercera relación, escrita en 1606, así como la Quinta y la Sexta relación). Además, el libro contiene un índice onomástico–temático y una rica bibliografía.

Al leer esta relación iniciada por Chimalpain en el año de 1629, cuya clara exposición por parte de la editora permite al lector aterrizar en eventos particulares de un año, recordamos que, a pesar de ser de factura independiente, forma parte del conjunto de manuscritos en los cuales el cronista, chalca de origen, relata —dentro de una estructura que cuenta la historia de los habitantes de Chalco Amequemecan— tanto sucesos relativos a sus vecinos de Culhuacan, Tezcoco o Tenochtitlan que poblaron la cuenca de México, anteriores a la conquista (sus dioses, orígenes, migraciones, tributo, guerras, alianzas, matrimonios, etcétera), como eventos referentes a la historia bíblica y el mundo occidental; esto con el afán de insertar las culturas indígenas dentro de la cuenta providencialista de la historia que dominó el siglo XVII. Su testimonio, sin duda alguna, es producto de la compleja amalgama del influjo indígena y de los fundamentos de la cultura europea, ya que al no ser una historia limitada a su propio pueblo, está visiblemente arraigada en las esferas de un contexto más amplio, tanto regional como universal.

Los escritos de Chimalpain son un rico manantial de información. Por esta razón, para lograr conocer la gama de acontecimientos que inscribe y cotejar las versiones de las historias que registró, basándose en una diversidad de documentos —algunos europeos, que consultó quizá al estar en la ermita de San Antón, y otros de tradición indígena, como lo son aquellos escritos por indígenas, códices y noticias a las que tuvo acceso—, no es suficiente la lectura de la Séptima relación y es necesario conocer, entre otros, todos los documentos que conforman el Manuscrito 74, es decir, las siete relaciones restantes y el Memorial breve.

Es una historia fascinante la que cuenta Chimalpain. Y aunque tal vez para algunos interesados baste consultar las otras versiones de sus textos, para lograr conocer la historia real, los detalles y la cronología de los sucesos que relata, es imperativo realizar la lectura de esta Séptima relación editada por García Quintana, así como la de la Octava relación que estuvo bajo el cuidado de José Rubén Romero.12 Asimismo, la lectura de la edición del Memorial breve y de la Tercera relación efectuada por Víctor Castillo Farreras13 es fundamental, ya que en su estudio crítico que acompaña a cada uno de los escritos de Chimalpain, asienta las bases que permiten comprender la secuencia correcta del Manuscrito 74 en su totalidad; bases que, por cierto, también han impulsado importantes logros por parte de los integrantes del Taller de Estudio y Traducción de Textos Nahuas del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Existe consenso de que los escritos de Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin se cuentan entre los documentos más importantes para la historiografía mexicana. Menos sabido es que en el marco del Taller se ha concluido la edición crítica de la totalidad de los escritos que se reúnen en el Manuscrito 74, por lo que me permito mencionar su más reciente logro: la edición de la Primera, segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las Différentes histoires originales.14 En ella, gracias al esfuerzo de García Quintana, Castillo Farreras, Silvia Limón y Miguel Pastrana, se han logrado reconstruir, en una misma publicación, las cinco relaciones restantes del cronista.

Todas también ya habían sido traducidas al español previamente, producto de un esfuerzo individual. Sin embargo, en esta ocasión se dan a conocer los resultados de un trabajo colectivo que muestra un sentido de cautela y crítica hacia los documentos que no sólo se traducen, sino que, a la vez, se estudian, dando a conocer su sentido real. Con esto se demuestra que el esfuerzo de un equipo, si no siempre fácil, generalmente resulta positivo para la edición de fuentes históricas escritas en lengua náhuatl.

En esta última contribución del Taller encontramos, como en las otras ediciones de la obra de Chimalpain elaboradas de manera independiente por algunos de sus integrantes, que es constante el trabajo de edición y que se continúa respetando los matices del idioma náhuatl, por lo cual, en ella y en los otros documentos que han editado, se refleja una homogeneidad en el método de traducción que redunda en una lectura fluida y clara. Asimismo, se complementa esta publicación de la Primera, segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las Différentes histoires originales con un glosario de conceptos y una útil bibliografía de las obras consultadas.

Para finalizar, sólo resta decir: ¡sean bienvenidas estas últimas seis de las ocho relaciones de Chimalpain! Son muestra del interés que han recibido sus escritos por parte de los miembros del Taller, quienes han publicado de manera constante los frutos de años de trabajo. Junto con las otras dos relaciones y el Memorial breve, son una importante aportación, con la cual se cumple una necesidad urgente ósaciar aquella sed por fuentes escritas. No obstante, queda mucho por hacer. Una cobertura continua que dé a conocer, de manera crítica, otros escritos del cronista es necesaria. Como asimismo sería deseable el cotejo, por ejemplo, entre los manuscritos 74 y 202 de la Biblioteca Nacional de París y el Manuscrito 374, también de puño y letra de Chimalpain, localizado en la Bible Society Collection de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.15

 

Notas

1. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, "Diferentes historias originales de los reynos de Culhuacan y México, y de otras provincias. Manuscrit Mexicain No. 74", en Corpus Codicum Americanorum Medii Aevi, edición facsmilar y estudio de Ernst Mengin, Havniae, Sumptibus Einar Munksgaard, 1949, vol. III, partes 1-3.         [ Links ]

2. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Annales. Sixième et septième relations (1258-1612), edición y traducción de Rémi Siméon, París, Maisonneuve et Ch. Leclerc, 1889.         [ Links ]

3. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, introducción, paleografía, traducción y glosa de Silvia Rendón, México, Fondo de Cultura Económica, 1982 (1a. ed., 1965) (Biblioteca Americana. Serie de Literatura Indígena).         [ Links ]

4. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Las ocho relaciones y el Memorial de Culhuacan, 2 vols., paleografía y traducción de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998 (Cien de México).         [ Links ]

5. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, estudio, paleografía, traducción al español, notas, cuadros, mapa e índice analítico de Víctor M. Castillo F., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991 (Serie de Cultura Náhuatl, Fuentes, 9);         [ Links ] Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Primer amoxtli libro, 3ª Relación de las Différentes histoires originales, traducción, notas, repertorio y apéndice de Víctor M. Castillo F., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997 (Serie de Cultura Náhuatl, Fuentes, 10).         [ Links ]

6. Según se lee en el libro aquí reseñado, García Quintana, op. cit., p. 263.

7. Chimalpain, Relaciones originales..., op. cit., p. 263.

8. Chimalpain, Las ocho relaciones..., op. cit., vol. 2, p. 207, nota 46.

9. Siméon, apud García Quintana, op. cit., p. 263, nota 258.

10. García Quintana, op. cit., p. 263.

11. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Die Relationen Chimalpain's zur Geschichte Mexico's , 2 vols., introducción, paleografía y notas de Günter Zimmermann, Hamburgo, Cram de Gruyter, 1963-1965.         [ Links ]

12. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Octava relación, introducción, estudio, paleografía, versión castellana y notas de José Rubén Romero Galván, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1983 (Serie de Cultura Náhuatl, Fuentes, 8).         [ Links ]

13. Memorial breve..., op. cit., y Primer amoxtli libro..., op. cit.

14. Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuahtlehuanitzin, Primera, segunda, cuarta, quinta y sexta relaciones de las Différentes histoires originales, edición de Josefina García Quintana, Silvia Limón, Miguel Pastrana y Víctor M. Castillo F., presentación de Silvia Limón, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003 (Serie de Cultura Náhuatl, Fuentes, 11).         [ Links ]

15. Codex Chimalpahin. Society and Politics in Mexico Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan and Other Nahua Altepetl in Central Mexico. The Nahuatl and Spanish Annals Collected and Recorded by Don Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, 2 vols., edición y traduccción de Arthur J.O. Anderson y Susan Schroeder, Oklahoma y Londres, Norman, University of Oklahoma Press, 1997.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License