SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número79A Virgin of Sorrows Attributed to Juan CorreaMúsica y músicos en las actas del cabildo de la Catedral de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

An. Inst. Investig. Estét vol.23 no.79 Ciudad de México Set./Nov. 2001

 

Obras, documentos, noticias

 

Ignacio Berbén, pintor en la Nueva Galicia

 

Maricela Valverde Ramírez1

 

Universidad Autónoma de Zacatecas

 

Ignacio Berbén es un pintor de quien se tiene muy poca información. No se registra mención alguna acerca de él en los estudios del arte colonial. No está consignado ni por Manuel Toussaint ni por Abelardo Carrillo y Gariel en sus textos fundamentales sobre pintura novohispana.2 Sin embargo, en el Diccionario Porrúa, historia, biografía y geografía de México existe una ficha sobre el pintor donde se lee: "Ignacio Berben: nativo de la Nueva Galicia. En 1784 lo contrató Don Vicente Ferrer de Cuéllar y González, capellán mayor del templo de San Juan de los Lagos, para decorar la Sacristía de la Basílica. Hizo tres grandes murales: La Inmaculada contemplada por san Juan Evangelista en Patmos, Patrocinio de la Virgen sobre la Iglesia mexicana, Patrocinio de san José sobre la Iglesia española. Existen en Lagos de Moreno, Jalostitlán y Teatitlán, Jalisco, otros cuadros del mismo pintor."3 El Compendio de la historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos menciona que "Los cuadros de la sacristía de la iglesia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos fueron pintados en 1784 por el italiano Ignacio Berben; en todo campea la belleza, el arte, la riqueza y el buen gusto."4 Obviamente, se tomaron los datos del Diccionario Porrúa y se añadieron toques para enaltecer al pintor, como su supuesta nacionalidad italiana y los juicios estéticos. También Leopoldo Orendain registra los mismos datos sobre el artista que encontramos en el Diccionario5 así como varios autores más.6 Ninguno de éstos proporciona las fuentes de los datos registrados, pero es evidente que todos se basan en el Diccionario, que tampoco revela sus fuentes. En síntesis, solamente tenemos una escueta información acerca de la localización de algunas obras de Berben y juicios estéticos generales.

Las obras y el lugar de Ignacio Berben en la historia del arte novohispano constituyen el tema de una investigación que estoy llevando a cabo desde hace unos años, cuando encontré la firma del pintor en un cuadro de la Galería José Campos Mota, ubicada en el templo diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, conocido popularmente como Guadalupita.7 Me he dado a la tarea de rastrear cuadros del pintor en lo que fuera el Reino de la Nueva Galicia. Las obras localizadas hasta este momento se encuentran entre los dos centros urbanos más grandes del antiguo reino: Guadalajara y Zacatecas, ambos muy importantes, uno por ser la capital y el otro por su cuantiosa riqueza proveniente de la minería. Mi investigación dista mucho de estar terminada;8 sin embargo, dada la importancia de las obras de Berben que he podido identificar y nuestros escasos conocimientos de la pintura en la Nueva Galicia, considero que vale la pena presentar aquí algunos avances.

Al iniciar esta investigación, las únicas obras registradas de Ignacio Berben eran las pinturas de la sacristía de la catedral de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, mencionadas en el citado Diccionario Porrúa. Efectivamente, los tres lienzos son monumentales; miden aproximadamente 8 por 6 metros. Los temas son los que se asientan en el Diccionario. El cuadro de la Galería Campos Mota que pude identificar es un lienzo cuadrado de la Santísima Trinidad (figura 1). Mide 1.49 X 1.49 y, junto a los pies del Espíritu Santo, se ve una firma sumamente pequeña, de aproximadamente 2 cm de largo: "Berben ft."

Todavía no he localizado las obras de Berben que, según el Diccionario, estarían en los Altos de Jalisco. Sin embargo, ahora tengo la certeza de que Berben fue el autor de las pinturas de la Pasión de Jesús en el segundo piso del claustro del Museo del ex convento de Guadalupe, Zacatecas. Por otro lado, tengo suficientes elementos para formular la hipótesis de que también fue el autor de las pinturas de la Vida de san Francisco, en el primer piso del mismo claustro, y de los cuatro lienzos en el coro de la iglesia. El cuadro de la serie de la Pasión con el tema de La flagelación está firmado en color negro: "Verben pinxit" (figura 2). Se puede apreciar que un medallón pintado en alguna fecha posterior cubrió la firma. De hecho, en todas las pinturas de la serie hay medallones con décimas que esconden letreros anteriores. En cuanto a la serie de la Vida de san Francisco del claustro bajo, encontré en algunos lienzos restos de firmas cuyos rasgos caligráficos son muy semejantes a la firma del cuadro de Guadalupito. Las posibles firmas están ubicadas sobre los hábitos franciscanos, y por el color oscuro son muy difíciles de ver.9

Además de las firmas que han aparecido en los cuadros, hay rasgos formales e iconográficos que hermanan los lienzos de los dos pisos del claustro de Guadalupe y los de la sacristía de San Juan de los Lagos. A reserva de llevar a cabo análisis mucho más minuciosos, puedo afirmar que la manera de manejar los espacios, con fondos arquitectónicos relativamente sencillos y paisajes someros en tonalidades azulosas, es parecida en todas estas obras. En los interiores de los escenarios recurren elementos pintados de la misma forma, como los muebles de madera tallada y las alfombras en los cuadros de Guadalupe y en el Patrocinio de la Virgen sobre la Iglesia mexicana en San Juan. Más decisivo todavía es el tratamiento de las telas, con grandes pinceladas que forman pliegues simplificados, así como los detalles de las manos, caras y pies de los personajes. En los acercamientos aquí ilustrados, de la Pasión (figura 3) y de la serie de San Francisco de Guadalupe (figura 4), se pueden ver los mismos toques de luz en las falanges de las manos de Jesús y en su rostro, especialmente en la nariz y junto al ojo más visible. Además, los esquemas para construir los rostros se repiten de una composición a otra. En el Patrocinio de san José del coro de Guadalupe (figura 5) se perciben rasgos parecidos.

Las firmas de Berben, las comparaciones formales y el hecho de que ya he encontrado el nombre de Berben mencionado en algunos documentos que daré a conocer a su debido tiempo, me han convencido de la importancia del pintor para el convento de Guadalupe, uno de los sitios virreinales más significativos del país. Sin embargo, no deja de sorprender que la historiografía sobre el convento ignora del todo a Berben. Es un silencio que sólo los recientes hallazgos están empezando a romper. Curiosamente, casi todos los historiadores que han hablado de las pinturas del claustro de Guadalupe han afirmado que fray José Antonio de Oliva fue el pintor del claustro bajo, mientras los pintores de apellido Enríquez lo fueron del claustro alto. Esparza Sánchez, al comentar el lienzo del episodio de la Muerte de san Francisco, afirma que "uno de los frailes que asisten a la muerte del pobrecillo de Asís, es el retrato del pintor, P. Fr. José Antonio de Oliva".10 Más adelante, da la noticia de que los autores de los cuadros de la Pasión fueron los hermanos Antonio y Nicolás Enríquez, quienes habían sido discípulos de Oliva.11 El texto de Esparza deja entender que tiene algunas dudas respecto a tales afirmaciones, y que el origen de estas noticias es el texto de fray Manuel Julio de Silva, Sucesos notables acaecidos en este colegio apostólico de Santa María de Guadalupe desde 1754 en que entré a él hasta el presente de 1797.12

Y bien se puede dudar que fray José Antonio de Oliva, nacido a finales del siglo XVII y muerto en 1764, haya sido el autor de las pinturas del claustro de Guadalupe. Fray Antonio Gálvez, el biógrafo de Oliva, no menciona que haya sido pintor o que haya estudiado pintura, ni siquiera que hubiera sido aficionado a la misma.13 Además, Oliva tuvo cargos muy importantes como Comisario General de las Provincias de Nueva España, Filipinas e Islas adyacentes. Vivió diez años consecutivos en Europa. Finalmente, está el hecho fundamental de que Oliva no era fraile del convento de Guadalupe, sino de la Provincia de San Francisco de Zacatecas, así que a lo más que hubiera podido llegar era a donar algunas pinturas o dar consejos a sus hermanos de Propaganda Fide. Consta por el texto de Gálvez que "Oliva aplicó muchas y selectas obras a las librerías de los conventos de Zacatecas, San Luis y Durango", y que fue activo en las obras materiales de su convento de San Francisco en Zacatecas. Nótese que no se menciona el convento de Guadalupe, correspondiente a los frailes de Propaganda Fide. Tal vez, sin embargo, algunas pinturas de Guadalupe, ahora perdidas, llevaban la leyenda de que fueron a devoción de fray José Antonio de Oliva. Sólo en ese sentido hubiera sido el fraile su autor, pero de allí surgiría la idea, años más tarde, de que había sido el pintor de las obras. Rafael Cervantes Aguilar, en uno de sus manuscritos inéditos, coincide en que Oliva no fue el pintor del claustro de Guadalupe.14 También vale la pena agregar aquí la opinión calificada de Francisco de la Maza. Este historiador del arte pensaba que todas las pinturas del claustro eran del mismo autor, "tal vez" Antonio Enríquez.15

La comprobación de que la atribución de las pinturas del claustro de Guadalupe a fray Antonio de Oliva no tiene posibilidades de ser cierta es un dato más que despeja el camino para que se puedan asignar los lienzos a Ignacio Berben. Además de profundizar en el estudio formal, técnico e iconográfico de estas pinturas, habrá que tratar de entender por qué las obras fueron atribuidas a Oliva a finales del siglo XVIII, tal vez cuando se sobrepusieron a los lienzos los medallones con textos. También se deberán aclarar las posibles relaciones entre Berben y los Enríquez, pintores con varias obras en la antigua Nueva Galicia. Todo apunta a la necesidad de seguir explorando el tema, para ensanchar nuestros conocimientos de la pintura novohispana fuera de la ciudad de México.

 

Notas

1. Este trabajo no hubiera sido posible sin la asesoría de la doctora Clara Bargellini, mi directora de tesis, y sin la valiosa ayuda de las siguientes personas: Rosa María Franco Velasco, directora del Museo de Guadalupe, Zacatecas; Luis Navarro, vicario general de la diócesis de San Juan de los Lagos, Jalisco, y Bernardo del Hoyo Calzada. También quiero agradecer el apoyo de Conaculta/lNAH/2001 en relación con la toma de las fotografías, y del Conacyt por la beca que ha hecho posible mis estudios.

2. Manuel Toussaint, Pintura colonial en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1965;         [ Links ] Abelardo Carrillo y Gariel, Autógrafos de pintores coloniales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1953.         [ Links ]

3. Diccionario Porrúa, historia, biografía y geografía de México, México, Porrúa, 1964, p. 421.         [ Links ]

4. Compendio de la historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, folleto, s. e., s. a.

5. Leopoldo I. Orendain, Pintura, siglos XVI, XVII y XVIII, Guadalajara, Planeación y Promoción, 1960.         [ Links ]

6. Pedro María Márquez, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Guadalajara, Linotipográfica, 1944;         [ Links ] Silvano Ruezga Gutiérrez, San Juan de los Lagos, ciudad colonial, su historia y su gente, Guadalajara, por el autor, 1995;         [ Links ] Alberto Santoscoy, Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, México, Editorial Conmemorativa del V Centenario de la Evangelización, 1992.         [ Links ]

7. Maricela Valverde Ramírez, "La obra pictórica del templo diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, Zacatecas (siglos XVII-XX)", tesis de maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1998.         [ Links ]

8. Ignacio Berben y la pintura del siglo XVIII en la Nueva España es el tema de mi tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

9. Es pertinente señalar que el químico Alejandro Huerta, del Centro INAH de Zacatecas, ya descubrió una posible firma de Berben en uno de estos cuadros; seguramente tendremos noticias de este hallazgo en una de sus publicaciones.

10. Cuauhtémoc Esparza Sánchez, Compendio histórico del colegio apostólico de Propaganda Fide, de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1974, p. 45.         [ Links ]

11. Ibidem, pp. 51-52. Estas noticias se repiten en varios libros de difusión sobre el convento de Guadalupe.

12. Ibidem, p. 94. Esparza dice haber consultado este texto en el archivo de Francisco Federico Moncada. Desgraciadamente, parece que este archivo está perdido.

13. Fr. Antonio Gálvez, Memorias para la continuación de la crónica de la muy religiosa Provincia de N. S. P. S. Francisco de los Zacatecas (1827),         [ Links ] anexo a fr. José Arlegui, Chrónica de la Provincia de N. S. P. S. Francisco de Zacatecas (1736), México, Cumplido, 1851, pp. 394-403.

14. Rafael Cervantes Aguilar, Documentos mecanografiados, Vol. Expediente simple uso del P. Cervantes, Informes jurídicos, Información de religiosos, Libros de gasto y recibo, Inventarios, Cuaderno útil al cronista, Libro de enfermería, p. 42.         [ Links ] El padre Aguilar, recién fallecido, es el autor de Fray Simón del Hierro (1700-1765) y el norte de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

15. Francisco de la Maza, "Los pintores del Museo de Guadalupe", Caminos de México, 23, 31 de octubre de 1956.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons