SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número76Una noticia más sobre Simón PereynsAportación bibliográfica: Los estudios dedicados a Primero sueño de sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas

versão impressa ISSN 0185-1276

An. Inst. Investig. Estét vol.22 no.76 Ciudad de México Mar./Jun. 2000

 

Obras, documentos, noticias

 

Breve aclaración sobre el exemplum de Valentín de la Roca

 

Berenice Alcántara Rojas

 

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

En el pasado número de esta misma publicación tuve la oportunidad de dar a conocer dos variantes de un exemplum europeo que los franciscanos utilizaron a finales del siglo XVI para inducir a sus feligreses nahuas a realizar una buena confesión.1 Este ejemplo describía el castigo y la condenación en el Infierno de un noble navarro que fue irreverente ante el nombre de Dios y los sacramentos de la Iglesia católica, y llegó a ojos y oídos indígenas gracias a la versión en náhuatl que de él hicieron el franciscano fray Ioan Baptista y el tlatelolca Augustín de la Fuente2 y al paño mural que mandaron componer los religiosos, también hijos de san Francisco, en el convento dedicado a la Concepción Purísima en Santa María Atlihuetzia, población cercana a la ciudad de Tlaxcala.

Por un lamentable error dos de las fotografías (1 y 3) que acompañaban mi comentario de estos exempla fueron intercambiadas, de modo que la pintura mural completa apareció de dimensiones muy reducidas. Esto, además de dificultar el cotejo de la lectura que yo propuse del mural, es una verdadera lástima pues esta magnífica muestra de la pintura didáctica que desplegaron los mendicantes en la Nueva España del siglo XVI no ha sido reproducida, que yo sepa, en ninguna otra publicación y el original, que se halla en la total intemperie, desaparecerá inevitablemente en los próximos años. Precaria situación que me lleva a llamar, una vez más, la atención sobre este "ejemplo" que entraba por los ojos y, para ello, vuelvo a presentar los restos que, hoy día, pueden apreciarse de este muro pintado, junto con una somera descripción del mismo (figura 1).

En el muro norte de lo que fuera el convento franciscano de Atlihuetzia puede distinguirse un paño mural rectangular del que destaca, al centro de la composición, la erguida figura de un hombre que se encuentra con los pies en una hoguera, mientras una serpiente de cascabel envuelta en llamas se enrosca en su cuerpo. A los costados se pintaron seis recuadros con escenas de la vida de ese infeliz y en la parte baja una cartela manierista contiene la siguiente inscripción en lengua náhuatl:

Hvelcohvuamachiztic inic quivuicac tlacatecolotl inin tlacatl itoca Valentin de la Roca ipampa in amo oqvicaqvia misa ihvan temachtilli ihvan ipampa iztlacatilizpan motlatolchicav avh in ineiolcuitilizpan amo qvinexti in itlatlacol. Tlatlacoltipan in oqvimocelili sanctissimo sacramento. Mvchivi vmpa in Miranda itechpouhqui in Navarra.

 

Bien se hizo saber a la comunidad de qué manera se llevó el Búho humano [demonio] a esta persona de nombre Valentín de la Roca porque no oía la misa ni la doctrina, y porque en la mentira defendió con fuerza algún asunto, en su confesión no declaró su pecado [y] en pecado recibió el santísimo sacramento. Sucedió allá en Miranda, perteneciente a Navarra.3

A semejanza de un emblema, esta pintura ejemplar sintetizaba por medio de algunas figuras e inscripciones, en este caso en náhuatl, la imagen de un castigo infernal y una amonestación. Las escenas laterales, por su parte, pretendían contar una historia que desembocaba, precisamente, en los sufrimientos del noble Valentín.

Para extirpar conductas como el desprecio a la doctrina, la mala confesión, el jurar en vano el nombre de Dios y la ingestión sacrílega del cuerpo de Cristo, los mendicantes propusieron a los indios imágenes del suplicio, elaboradas por los mismos naturales, que los instaban a mantenerse lejos de ese ente maligno, que adoptaba todas las formas posibles y que, bajo la piel de una serpiente, había emergido del Infierno para oprimir y calcinar a un hombre pecador.

No obstante conviene estar alerta de que las serpientes, sapos e insectos, usados en este mural para aludir al Diablo y a las culpas, solían evocar otros significados para aquellos hombres y mujeres que vivían del cultivo del maíz, como lo habían hecho sus antepasados, en un mundo donde aún no tenían plena cabida la dicha y el castigo experimentados en el "más allá" por ese algo que los cristianos llamaban ánima. La vehemencia con que los mendicantes predicaron a finales del siglo XVI los tormentos eternos induce a sospechar que, en ese entonces, existían muchas nociones cristianas que afectaban la concepción de la persona y su devenir en el mundo, que los naturales no estaban comprendiendo como ellos querían que lo hicieran.

 

Notas

1. Véase Berenice Alcántara Rojas, "Fragmentos de una evangelización negada. Un 'ejemplo' en náhuatl de fray Ioan Baptista y una pintura mural del convento de Atlihuetzia", en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 73, México, 1998, pp. 69-85.         [ Links ]

2. Este exemplum fue publicado, como capítulo noveno, en fray Ioan Baptista, Confessionario en lengua mexicana y castellana. Con muchas advertencias muy necesarias para los confesores, México en Santiago Tlatilulco, Casa de Melchior Ocharte, 1599, ff. 19r-21v.         [ Links ] Una versión al español puede consultarse en el artículo citado en la nota anterior.

3. Como ya señalé en otra ocasión reconstruí el texto de la cartela, que ya no es legible, gracias a las fotografías que me facilitó Elena Isabel Estrada de Gerlero, a quien reitero mi agradecimiento. La traducción al español es mía.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons