SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número88Modernizar el sistema de transporte colectivo en el Estado de Querétaro y profesionalizar el trabajo del operador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.31 no.88 México ene./jun. 2018

 

Editorial

Editorial


El presente número de Nueva Antropología se dispuso a partir de textos que llegaron a la redacción de manera independiente, incluso de países, contextos, enfoques y perspectivas distintas. Quizá lo que tienen en común todos ellos es que se abocan al estudio de problemas vinculados con los procesos de modernización de nuestras sociedades, que comienzan con los inconvenientes sociales derivados de la adopción o transferencia de nuevos sistemas tecnológicos, presas o formas de transporte, y llegan hasta las estrategias de las mujeres indígenas para rescatar su condición étnica y conseguir “colarse” en los programas regionales de desarrollo que han proliferado en nuestros países. Además, en algunos de ellos, los aspectos culturales tienen un papel preponderante en la explicación de los fenómenos sociales a los que se aluden; por ejemplo, la labor de los proxenetas tlaxcaltecas no podría explicarse sin la tradición del “robo de la novia” tan común en nuestras sociedades rurales; o la desinformación sexual de las adolescentes derivada por las barreras de comunicación entre madres e hijas en los temas de sexualidad.

A continuación se hace una breve revisión de los siete textos que integran el número. En principio se presenta el trabajo “Modernizar el sistema de transporte colectivo en el estado de Querétaro y profesionalizar el trabajo del operador”, en él los autores examinan la recomposición de los arreglos productivos, así como los políticos y sociales a partir del seguimiento del proyecto Red Q. Varios son los factores sociopolíticos que intervienen en este intento de modernización del transporte en Querétaro: el primero, desde la lógica productiva, es la promesa de mejorar la calidad del transporte para el usuario y también para el trabajador. En segundo lugar, la reorganización del servicio de transporte en términos de oferta y demanda. En tercero, se examina el proceso de legitimación a partir de las referencias culturales que permiten la apropiación del proyecto. En cuarto, se rescata el papel de las herramientas tecnológicas en la construcción de una estrategia de movilidad en la zona metropolitana de ese estado. Así, los autores, apoyándose en entrevistas realizadas a operadores y a concesionarios, dan cuenta de las tensiones que éstos enfrentan en el proceso de modernizar el transporte, que supone reorganizar la estructura de la red, modernización tecnológica y una fuerte capacitación en el trabajo. Concluyen que la redefinición de los marcos de regulación del servicio público de transporte colectivo según la cual se coloca al cliente como centro del servicio ha generado tensiones que ponen a prueba la capacidad para construir mediaciones políticas y productivas.

Por su parte el trabajo de Oscar Montiel Torres explica las circunstancias que permitieron la constitución de lo que llama “cultura proxeneta” en ciertas regiones del estado de Tlaxcala; la caracteriza como un sistema de esclavitud que se ampara en discursos de orden patriarcal con pactos de poder establecidos sobre las mujeres, sus cuerpos y subjetividades. “El ciclo vital de las mujeres en situación de prostitución y el sistema proxeneta” señala la manera en que las prácticas de explotación sexual se adaptan a sistemas de reciprocidad, parentesco y compadrazgo de las comunidades, lo que permite la reproducción social de los proxenetas rurales, a través de prácticas vinculadas a procesos de experimentación individual pero compartidas y aprendidas en la colectividad. En el trabajo se expone también cómo ciertas prácticas culturales aceptadas en Mesoamérica como el “robo de la novia” facilitan la posterior explotación sexual de las mujeres por el miedo de éstas a ser devueltas a sus comunidades.

“Mayelewó: práctica soterrada de las religiones de inspiración afro en Medellín, Colombia”, discute la dinámica de algunas religiones de origen cubano como el palo monte y la santería, en Medellín. Para realizar el trabajo etnográfico, Luis Carlos Castro Ramírez hace un seguimiento vía redes sociales, especialmente Facebook, de la santería en dicha ciudad, gracias a esta herramienta, obtiene el contacto con sus fieles, quienes le permiten seguir la genealogía, funcionamiento y difusión de estas prácticas religiosas. Se examinan, también, las tensiones sociales que viven los practicantes de estos cultos, sobre todo cuando no son originarias del lugar donde ellos viven y la población las cataloga como prácticas de brujería. Las externalidades que acompañan la práctica de esas creencias, tales como la ropa o los ritos, son marcadores sociales que contribuyen a hacerse extranjero en su tierra natal. Después de presentar las distintas tensiones que se generan por el ejercicio de estos credos, tanto dentro como fuera de las comunidades, el artículo concluye señalando que el sostenimiento de los espacios religiosos está dado por el grado de cohesión de sus miembros y su nivel de especialización.

Con base en la experiencia etnográfica obtenida en las numerosas visitas realizadas desde 1985 a la plaza Yamaa el Fna Marrakech, Marruecos, el trabajo de Ángel Acuña observa y compara las maneras de obrar de las personas en espacios públicos y privados, festivos y ordinarios, rituales y no rituales, para comprender los múltiples sentidos que sigue el comportamiento humano. Así, el trabajo “Cuerpo sentido, cuerpo expresado y representado en un espacio vital: la plaza de Yamaa el Fna” muestra la dinámica de la plaza y la de los distintos actores turistas, vecinos, vendedores, actores y acróbatas que se apropian de ella. En especial, el autor se detiene en el manejo del cuerpo de los acróbatas, boxeadores, danzantes y otros artistas callejeros que acuden a la plaza todos los días, que se extiende, a la gastronomía. El autor concluye que la plaza es un lugar humanizado de condensación con más o menos afluencia y la gente en su heterogeneidad es quien la llena de contenido y atrae su atención como un imán.

El aprovechamiento hidroeléctrico (AHE) ha sido fuente de numerosos conflictos sociales en varios lugares del mundo. El caso de Belo Monte, Brasil, no es la excepción. La construcción de este gran proyecto de ingeniería para el beneficio energético, que planteaba la construcción de seis grandes presas, cinco de ellas en el río Xingú y el ahogamiento de 20 000 km de tierras indígenas, desencadenó un gran conflicto social. De manera que los autores del texto “Resistencia popular a la hidroeléctrica de Belo Monte: sujetos colectivos y reivindicaciones socioambientales al Estado brasileño”, describen la modelación social del proyecto técnico a partir de acciones de protesta que llevaron a redefinir el alcance de la presa. Siguiendo la técnica de la etnografía de múltiples autores y bajo el enfoque de la ecología política, Christianne Evaristo de Araujo y Roberto Lima se dan a la tarea de contestar preguntas tales como qué pasó con las fuerzas sociales para que el proyecto del AHE Belo Monte fuera aprobado y cuáles fueron las reacciones de los defensores de derechos humanos hacia la temática de las consecuencias de los impactos sociales y ambientales mientras Belo Monte estaba en construcción. Los autores concluyen que la construcción de la presa implica cambios ambientales definitivos que no permiten remediar el daño del río y esto afecta el patrimonio social y cultural de los pueblos perjudicados.

“Mujeres mapuche williche en Puerto Gala (Aysén). Entre merluzas, ingeniería identitaria y sobriedades feministas sui generis” se propone abundar sobre dos temas. El primero es una aproximación analítica a los informes en torno a planes de desarrollo regional desde un ángulo de género. El segundo propone retomar el componente identitario para el análisis. Con base en dos elementos, el étnico y el de género, Michel Duquesnoy muestra cómo las mujeres mapuches siguen distintas estrategias para conseguir recursos en los programas regionales que las ayuden a enfrentar la crisis por la que pasa la actividad pesquera. Para ello, las mujeres emprenden una labor de resignificación identitaria y toman como bandera el conjunto de rasgos étnicos y sus cualidades de género, lo que el autor caracteriza como feminismo sui generis. Esto es, un feminismo indígena mapuche williche polimorfo, en movimiento, en constante crítica, (re-) creación y (re-) valorización por las actoras, independientes de las discusiones académicas y de las acciones en general reivindicativas de las rigurosas agrupaciones feministas, lo que fortalece la aparición de un profundo feminismo indígena, multifacético, emancipado, no estabilizado y ajeno a las envergaduras teóricas.

Los autores del trabajo “Decir a medias: límites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevención del embarazo adolescente en México”, consideran que un evento que ha marcado un cambio significativo entre adultos y jóvenes es que las generaciones actuales ya no enfrentan prohibiciones y tabúes en relación con el sexo. El trabajo se aboca a analizar las percepciones y las creencias que tienen las madres, el personal académico y el personal de salud sobre el embarazo a temprana edad, así como las necesidades de orientación de las/os adolescentes en cuestiones de sexualidad en la Ciudad de México y en Morelos. La investigación mostró que, a pesar de que existe más información al alcance de la población sobre métodos anticonceptivos, los adolescentes carecen de la capacidad suficiente para la toma de decisiones. Por otro lado, los adultos entrevistados dijeron no tener los conocimientos necesarios para delimitar el tipo de apoyo que demandan los jóvenes en torno al ejercicio de la sexualidad y al uso de métodos anticonceptivos. Los autores concluyen que es necesario que tanto jóvenes como adultos asuman una mayor responsabilidad para enfrentar sus carencias de información y con ello, prevenir el embarazo adolescente no deseado.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons