SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número87El movimiento estudiantil en Chile, 2006-2014. Una aproximación desde la cultura y las identidadesLourdes Raymundo Sabino, Eso nos pasa por ser mujeres. Mujeres nahuas entre la violencia y la agencia, México, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo/Universidad Intercultural del Estado de Puebla, 2015. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.30 no.87 México jul./dic. 2017

 

Reseñas bibliográficas

Hernán M. Palermo, Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YFP, Buenos Aires, Colección Estudios de Antropología del Trabajo-Grupo Antropología del Trabajo, Antropofagia, 20121

Claudia Ytuarte-Núñez* 

* Antropóloga independiente, doctora en Ciencias Antropológicas. Correo electrónico: cytuartenunez@gmail.com

Palermo, Hernán M.. Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YFP. Buenos Aires: Colección Estudios de Antropología del Trabajo-Grupo Antropología del Trabajo, Antropofagia, 2012.


Este libro tiene la virtud de examinar, desde una perspectiva crítica, las relaciones que se dan al interior de una empresa. Dichas relaciones, nos dice el autor, no se agotan en esta, sino que se diseminan en las localidades donde se ubican hasta alcanzar otras regiones, e incluso países.

El autor devela en la obra las formas y procesos que adquiere el capital en los espacios de trabajo. Y cómo logra que una población sea dirigida social y culturalmente en un determinado tiempo y espacio. En particular, expone aquellas formas relativas a la cooperación, pero también las tensiones y contradicciones en un contexto del capitalismo: la fábrica.

Con este propósito, Hernán Palermo elige acertadamente una empresa paradigmática y emblemática de Argentina, como es el caso de Yacimientos Petroleros Fiscales (YPF). Esta empresa se ha dedicado a explotar un producto clave en el mundo contemporáneo: el petróleo. La entidad fue creada en 1922 y formó parte del sector estatal, sin embargo, en 1989 pasa a manos de la iniciativa privada. Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YFP da cuenta de cómo se fueron conformando las relaciones entre empresa/gerencia y trabajador, tanto en la época estatal como en la privada, y en los momentos de transición entre ambas etapas.

YPF está conformada por varias áreas (la responsable de la extracción del petróleo, la encargada de las refinerías y las oficinas centrales) ubicadas en varios puntos del país. Esta situación obligó al autor a realizar trabajo de campo multisituado, el cual complementó con observaciones, entrevistas, así como la incorporación de documentos, material bibliográfico y hemerográfico.

La discusión del libro se centra alrededor del concepto de “hegemonía” de Gramsci, por lo que Palermo lo aplica en el espacio del trabajo industrial. Dicho concepto es actualizado y enriquecido con la perspectiva de E. P. Thompson, además de que tiene el atributo de capturar momentos de la historia de Argentina.

El autor caracteriza al Estado argentino como empresarial y aplica la categoría de “hegemonía” (dirección cultural y política acompañada de estructuras coercitivas) en espacios de trabajo, por lo que la denomina “hegemonía empresaria”. Asimismo, nos dice que al interior de las empresas, por medio de su fi losofía, se establece una cultura empresaria cuya lógica es pedagógica y coactiva. Esta cultura permite conformar sujetos sociales adecuados para la reproducción del capital en dichos espacios. De ser necesario, esta cultura llega a abarcar también los espacios de la reproducción.

YPF fue concebida en el momento que el industrialismo, el nacionalismo y el estatismo eran el centro de la política. Así pues, facciones nacionalistas del ejército fundan esta empresa porque consideran que el petróleo era un recurso clave para el desarrollo de la nación. En los inicios de la empresa se instituye un colectivo de trabajo altamente jerarquizado y se da una gran división del trabajo entre concepción y ejecución. Además, existe la noción de un patrón ausente porque el propietario es el Estado, en cuanto que los sindicatos juegan un papel central en la organización del trabajo. En dicho proceso de organización de la empresa los espacios de la reproducción (barrio, escuela, atención a la salud, recreación, escuelas, vivienda, los lazos familiares, entre otros) están estrechamente unidos con los de la fábrica (producción); a este proceso Palermo lo denomina comunidad “de fábrica”.

Para los años setenta este modelo comienza a quebrarse por la crisis de acumulación de capital, lo que derivó en la construcción de nuevas estructuras de organización al interior de los Estados-naciones. Es así que en Argentina el régimen dictatorial decide ejercer mayor control sobre los sindicatos y sus convenios. Posteriormente, en los años noventa se da la desregulación de las empresas mediante decretos y leyes, incluyendo a YPF. Comienza a sentirse la modernización empresaria y la hegemonía empresarial, a diferencia de “cierta” presencia estatal. Cabe aclarar que el autor habla de una ideología estatal dentro de una hegemonía empresaria, en la primera etapa de YPF. Mientras que en la segunda etapa la ideología es empresarial y el nuevo dueño es la compañía española REPSOL.

La modernización de la empresa consistió en profundizar la política de racionalización de la mano de obra, por modos consensuales o coercitivos: despidos voluntarios, cursos, emprendimientos, presiones, persecuciones, intervención de fuerzas armadas, entre otros. Además, fueron desarticulados los vínculos entre fábrica y localidad, se redujeron los beneficios de la clase trabajadora y se fomentó el individualismo.

Las políticas de salarios altos con beneficios sociales y comunitarios, que habían marcado distinciones entre la clase trabajadora de YPF con el resto de la población local, desaparecen. Y surgen nuevas distinciones, pero ahora al interior de la empresa: los que pertenecen y gozan de los beneficios, y los que no.

En el orden sociolaboral se da una nueva morfología del trabajo. Por tanto, se transforma a los trabajadores más que al proceso productivo. Hay una política de mayor disciplina y control sobre la fuerza de trabajo, así como nuevas políticas gerenciales que promueven la flexibilidad en el trabajo y los criterios de eficiencia.

Entre las estrategias corporativas que Palermo encontró están: la renegociación de los contratos colectivos y nuevas formas de contratación flexibles; la transferencia del poder a la administración; la aplicación de nuevas herramientas de gestión en el trabajo, como la colaboración, pero también la fragmentación; la competencia; el autocontrol; la autorresponsabilidad; la modificación, y la ampliación de los turnos, entre otras. La desaparición de áreas completas obligó a que la empresa subcontratara servicios, lo que llevó a la creación de dos tipos de mercado de trabajo, los estabilizados o propios, y los externalizados; estos últimos con condiciones laborales, económicas y de seguridad muy precarias.

El libro consigue el propósito que persigue, es decir, desvelar cómo se crea y construye el poder y la dominación en un Estado-capitalista a través de la implementación de varios modelos que fueron aplicados, en este caso, en una empresa argentina. Línea por línea Palermo muestra de manera crítica cómo algunos grupos humanos conviven y se organizan en una sociedad, sea por consenso o coerción.

1Versión preparada para la revista Nueva Antropología.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons