SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número87“Tirar (o no tirar) a los viejos por la ventana”. La dinámica generacional en la Juventud Sindical en Argentina a partir de un estudio de caso (2010-2015) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.30 no.87 México jul./dic. 2017

 

Editorial

Editorial

Iván Francisco Porraz Gómez* 

Gonzalo Assusa** 

* El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. México.

** CONICET/IDH/CIFFYH/UNC. Argentina.


Abordar la complejidad y heterogeneidad de las experiencias juveniles en los mundos contemporáneos instala la necesidad de poner en funcionamiento herramientas teóricas y metodológicas críticas en el análisis de diversas realidades, a la vez, cotidianas y acuciantes, públicamente reconocidas o marginadas en el discurso social. Las Ciencias Sociales tienen el desafío de dar cuenta de la juventud como experiencia vital y noción socio-histórica en clave relacional, como trama material y simbólica de carácter múltiple y plural (Vommaro, 2014). Con este horizonte como brújula, el número 87 de la revista Nueva Antropología reúne distintos trabajos de investigadores de algunas latitudes continentales para construir acuerdos y debates en torno a las condiciones juveniles en el mundo contemporáneo, pero también, para conocer sus discursos, marcas subjetivas y experiencias compartidas en América Latina y el Caribe.

En este sentido, las periodizaciones de los grandes cambios sociales y de época forman parte constitutiva de las políticas de edad y, en el mismo acto, de los modos en que se resuelve la crisis de reproducción multiforme de las estructuras sociales en el mundo contemporáneo (Beaud y Pialoux, 2015). Para las Ciencias Sociales es de vital importancia articular una mirada de las políticas de clasificación etaria, las periodizaciones de las disciplinas científicas y las luchas sociales (conflictos generacionales), esto es, en pos de construir miradas totalizantes, críticas y útiles para la intervención en la cuestión juvenil (Mauger, 1995: 2013).

Por tanto, uno de los mayores desafíos ha sido la construcción de diseños metodológicos, técnicas de producción de datos y dispositivos conceptuales que habiliten pensar y analizar no solamente aquellos grupos definidos, clasificados, percibidos y visibilizados como jóvenes, sino fundamentalmente el conjunto de relaciones y condiciones sociales que los constituyen como tales, en contextos singulares y con cuotas de poder y capacidad de agencia determinadas. Es por ello que los distintos trabajos incluidos en este número han puesto el acento en las relaciones intergeneracionales y en el sistema de clasificaciones etarias que permite comprender, en múltiples contextos (grupos de pares, hinchadas de fútbol, sindicatos, migración, violencia, ciudadanía, entre otros) la colaborativa y conflictiva producción de los jóvenes como tales y sus múltiples implicancias y efectos de poder.

En esta línea, el artículo de Carlos María Galimberti, “‘Tirar (o no tirar) a los viejos por la ventana’. La dinámica generacional en la Juventud Sindical en Argentina a partir de un estudio de caso (2010-2015)”, indaga sobre las tensiones que se experimentan dentro del núcleo, lo cual lleva a revisar la disputa entre los “viejos” dirigentes sindicales y los “jóvenes” militantes. Este análisis aporta importantes pistas acerca de la rele vancia de los esquemas generacionales para el procesamiento simbólico de los conflictos, así como también para las definiciones subjetivas de las organizaciones colectivas.

En el mismo sendero, el trabajo de Nicolás Cabrera y Gonzalo Assusa, “Códigos de barras: jerarquías, legitimidades y disputas intergeneracionales en una hinchada de fútbol en Argentina”, propone un análisis sincrónico y diacrónico de una hinchada de fútbol de Córdoba, Argentina, tomando la matriz generacional del grupo como clave de lectura de la historia de esta barra. La metodología (etnografía) empleada permitió que los autores reconstruyeran los relatos de tres generaciones de la barra, que van de la década de los sesenta hasta la actualidad, poniendo de manifiesto el modo en que las lógicas organizativas y los patrones de legitimación se han transformado en la hinchada, a la vez que proveen herramientas simbólicas para procesar los movimientos y las transformaciones en la jerarquía organizacional.

El artículo de Camila Deleo, “Trayectorias laborales de jóvenes urbanos argentinos: un análisis de los cambios y continuidades en los sentidos laborales”, recupera uno de los ejes clásicos de la investigación social sobre juventudes: la relación con el mundo del trabajo. A partir de un análisis de trayectorias con datos de un panel cualitativo de seguimiento, la autora analiza las transformaciones de los sentidos que los jóvenes le otorgan al trabajo en relación a la dinámica del mercado laboral, sus experiencias y perspectivas futuras. Sin duda este trabajo aporta al debate una dimensión que no deja de tener relevancia en el mundo social contemporáneo.

Por su parte, el trabajo de Luisina Castelli Rodríguez, “Maternidades e intervención estatal entre mujeres usuarias de pasta base. Apuntes desde Uruguay”, analiza desde una perspectiva etnográfica el uso pasta base de cocaína en mujeres atendidas al momento de parir en un hospital de maternidad público, en Montevideo, Uruguay. La autora invita a reflexionar sobre los vínculos que estas mujeres jóvenes sostienen con distintas instituciones del Estado, a partir del inicio de una nueva maternidad; asimismo, expone la relación entre las intervenciones institucionales y las moralidades de género dominantes.

Mientras tanto, Ells Natalia Galeano Gasca en su artículo “El don y la construcción de confianza por parte de jóvenes artistas en contextos de violencia física y estructural en Medellín, Colombia”, presenta los resultados sobre cómo los jóvenes artistas en Medellín, Colombia, crean estrategias para enfrentar la violencia estructural y la violencia física. La autora expone un análisis microsociológico con el que recupera el concepto del don y detalla la manera en la que se construye la confianza y se generan intercambios de bienes y servicios, tanto en los espacios físicos como en las subjetividades.

En torno a la temática de migración y violencia, Iván Francisco Porraz Gómez presenta el trabajo “Entender las violencias: los jóvenes migrantes centroamericanos en sus lugares de origen y su tránsito por el sur de México”, cuyo objetivo central es mostrar cómo, cuáles y qué actores están involucrados en las violencias experimentadas por los jóvenes migrantes centroamericanos en su lugar de origen y durante su tránsito por la frontera sur de México. Este texto expone la situación en la región de Tapachula, Chiapas, municipio fronterizo con Guatemala.

El último trabajo presentado es el de Óscar Aguilera Ruiz, denominado “El movimiento estudiantil en Chile, 2006-2014. Una aproximación desde la cultura y las identidades”, en este el autor analiza el modo en que la sociedad chilena se vio sacudida entre 2006 y 2014 por un proceso de movilización social y protesta, y cómo los jóvenes fueron un factor fundamental en ese lapso. El objetivo de este texto es mostrar una discusión cultural del movimiento y cómo en la actualidad coexisten las construcciones identitarias al interior del movimiento estudiantil chileno.

América Latina ha mostrado ser una región en la que su estructura social y las múltiples manifestaciones de la desigualdad y el poder se encuentran singularmente atravesadas por las clasificaciones etarias y, en particular, por cuestiones juveniles. Los modos específicos de las inserciones laborales precarias, la violencia institucional, social y política, la movilidad transnacional, los procesos de movilización estudiantil, la militancia y la participación en eventos políticos y de protesta social, definen unas condiciones juveniles particulares, situadas en la región latinoamericana.

El grado de acumulación actual de conocimiento respecto a la “cuestión juvenil” habilita una revisión de nuestras propias investigaciones, es decir, de los supuestos, acuerdos y formas en las que se construyeron históricamente los “problemas de la juventud”. El acento puesto en las relaciones pone de relieve, al mismo tiempo, una reconfiguración de los tópicos clásicos en los estudios de juventud (trabajo, educación, cultura, entre otros) a la luz de análisis específicos sobre una amplia capa de agentes interesados en discutir y producir los “problemas juveniles” como tales, y en llamar la atención y los recursos de la agenda pública hacia estos fenómenos.

Los jóvenes construyen sus perspectivas y desarrollan sus estrategias presentes y futuras en un contexto de escasez y desigualdad, en un campo de oportunidades limitado, resultado de la, aún hoy, insuficiente acción en materia de políticas públicas para las juventudes. Sin embargo, existen también esfuerzos gestándose en atisbos de esperanza y utopía: colectivos organizados, prácticas artísticas, subjetividades políticas resistentes, entre otras.

Esperamos que este número ayude a contribuir a la discusión sobre esas condiciones y realidades de los jóvenes de la región del sur global: América Latina y el Caribe.

Bibliografía

Beaud, S., y M. Pialoux (2015), Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux Montbéliard, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social/Centre National du Livre/Editorial Antropofagia. [ Links ]

Mauger, G. (2013), “‘Modos de generación’ de las generaciones sociales”, Sociología Histórica, núm. 2. pp. 131-151. [ Links ]

Vommaro, P. (2014), “Juventudes, políticas y generaciones en América Latina: acercamientos teórico conceptuales para su abordaje”, en S. V. Alvarado y P. Vommaro (comps.), En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO/El Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Manizales/Cinde, pp. 11-36. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons