SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número74¿Víctimas nada más?: migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.24 no.74 México ene./jun. 2011

 

Editorial

 

En este número 74 de la revista se han incluido textos de muy diverso origen, que llegaron a la redacción sin un plan preconcebido; sin embargo, por esa misma razón es interesante observar las coincidencias en grandes temas y enfoques analíticos, porque revelan las tendencias que están orientando la investigación antropológica en varios países. La migración internacional es sin duda una preocupación generalizada, no sólo en América Latina sino también en Europa, donde autores de ambos continentes plantean las transformaciones sociales y culturales que conlleva, no como un fenómeno extraordinario, sino como algo cotidiano que da lugar a "nuevas formas culturales". El tema de la familia y las transformaciones que se observan en las relaciones de parentesco es otro eje conceptual del análisis antropológico contemporáneo, tanto en los contextos de la migración como en el medio urbano o rural, donde se recrean los lazos de parentesco en función de nuevos esquemas, así como las relaciones de parentesco en el ámbito de la producción. Pero también se retoman temas clásicos de nuestra disciplina como ha sido la discusión del papel que jugaron los antropólogos británicos en contextos coloniales.

En "¿Víctimas nada más?: migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas" Jaime Rivas Castillo estudia el proceso migratorio de la población de origen centroamericano en su tránsito hacia el Norte o como destino final, con el propósito de ofrecer una visión distinta de la situación de los migrantes, quienes -sin menoscabo de los riesgos que corren y la gran vulnerabilidad que padecen- desarrollan estrategias de acción, relaciones con otros grupos, nuevas formas de organización y nuevos modelos institucionales. Así, esta perspectiva de análisis centrada en el actor social -y la evidencia recogida a partir de estudios etnográficos realizados en algunas localidades de la región chiapaneca del Soconusco- permite romper los esquemas que colocan a los migrantes exclusivamente como víctimas o como meros sujetos pasivos, y no como participantes activos de sus procesos migratorios, que reciben, interpretan e intercambian información, y recrean nuevas formas culturales.

Carmen Gregorio Gil lleva a cabo una revisión crítica de los trabajos sobre migraciones y relaciones de género realizados en las dos últimas décadas en el contexto español. En el texto "Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista", muestra precisamente la potencialidad de la perspectiva etnográfica para desentrañar los procesos de diferenciación de "género", "sexualidad", "etnia", "raza", "extranjería". Parte de la crítica feminista en antropología social para reconsiderar el estudio de las migraciones transnacionales desde los ejes teóricos de la reproducción y el cambio social.

En el artículo "Madres solteras por elección: representaciones sociales y modelos de legitimación" las autoras analizan este tipo de maternidad como un caso específico; es decir, aquellas mujeres que de un modo voluntario y consciente, sin formar parte de un núcleo matrimonial o de pareja, han decidido tener hijos en solitario, bien mediante técnicas reproductivas diversas o a través de adopciones. Al mismo tiempo, se plantea como objetivo el análisis e interpretación de aquellas representaciones sociales y modelos de legitimación que las interesadas utilizan a fin de visibilizarse en el escenario social, así como lo hacen otros tipos de familias y otros modelos de "maternidad". A través de entrevistas a profundidad, realizadas en la Comunidad Autónoma de Madrid, Beatriz Moncó, Ma. Isabel Jociles y Ana Ma. Rivas estudian las expectativas, las decisiones y las experiencias concretas de mujeres que, en diferentes circunstancias, decidieron convertirse en madres solteras, al mismo tiempo que discuten con otros autores respecto de los resultados de investigación.

Nuevamente el papel de la familia en el siglo XXI es motivo de un estudio antropológico, en el cual se cuestiona si la participación laboral de los miembros de la familia en el pequeño establecimiento y las relaciones que entre ellos se establecen, constituyen una forma de producción que permite asegurar la reproducción, tanto de la unidad económica como del consumo y el abastecimiento de la unidad familiar. En el texto de Patricia Román Reyes, "Análisis del papel de la familia en la supervivencia de los micronegocios en la ciudad de México", se analiza la participación como fuerza de trabajo de los integrantes de diversos núcleos familiares, en pequeños establecimientos en la ciudad de México, así como las repercusiones que esta participación tiene sobre la dinámica familiar. Este estudio vincula la teórica sobre el lugar de la producción material (el negocio) y de la reproducción (la familia), mediante el análisis de entrevistas en profundidad realizadas a propietarios y propietarias de micronegocios en la ciudad de México.

Desde otra óptica Yaayé Arellanes Cancino y Alejandro Casas Fernández han estudiado las micro-empresas comerciales en mercados tradicionales, donde se realizaron entrevistas a vendedores que ofrecen productos vegetales, los cuales forman parte de una subsistencia de tradición cultural y son la parte medular de los mercados tradicionales. En "Los mercados tradicionales del Valle de Tehuacán Cuicatlán: antecedentes y situación actual" se describe la riqueza de elementos culturales asociados a la diversidad de productos, tipos de vendedores, particularidades de tipos de venta, épocas del año cuando la actividad comercial es más importante, los tipos de medidas empleadas, entre otros aspectos peculiares de esta actividad. Lo que podríamos llamar el sistema formado por seis mercados del Valle de Tehuacán Cuicatlán, destacan por la variedad y riqueza de productos naturales respecto a otros mercados del país.

En el último artículo de esta entrega, "En torno al análisis de los valores en antropología: el caso de la etnografía en situación colonial", Eduardo González Muñiz reflexiona sobre los modos en que la investigación etnográfica realizada en el contexto de expansión colonial europea, se entrelaza con su contexto social y cultural, en uno de los periodos más polémicos en la historia de la ciencia antropológica. El análisis de episodios concretos pertenecientes al desarrollo histórico de la antropología permite al autor sostener que fue a partir de la noción predominante de "objetividad" científica como neutralidad axiológica, predominante en su época, que los etnógrafos en situación colonial no lograron identificar sus propias metas de investigación como modalidades concretas de valores epistémicos, ni los condicionamientos de su propia tradición cultural como valores no epistémicos en la configuración de la práctica etnográfica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons