SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número72Las texturas del pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua, MéxicoHorizontal Inequalities and Conflict. Understandig Group Violence in Multiethnic Societies índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nueva antropología

versão impressa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.23 no.72 México Jan./Jun. 2010

 

Reseñas bibliográficas

 

María Teresa Valdivia Dounce, Entre yoris y guarijíos. Crónicas sobre el quehacer antropológico

 

María Teresa Romero Tovar

 

México, IIA – UNAM, 2007

 

CEC–Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

 

La lectura del libro Entre yoris y guarijíos. Crónicas sobre el quehacer antropológico, de Tere Valdivia, me despertó un cúmulo de reflexiones y sensaciones que no encontraba la manera de abordar para esta presentación; pues cada uno de los temas y aspectos antropológicos que aparecen en los tres textos centrales que nos presenta la autora (Sierra de nadie, Como una huella pintada y Sobre los testimonios indígenas y la tarea antropológica al editarlos), me llevaron a un viaje de recuerdos por diferentes etapas de mi formación y por las diferentes experiencias de mi práctica etnográfica. Por si fuera poco, el volumen incluye un texto introductorio de Andrés Medina, de quien conocemos su capacidad de abarcar y enriquecer los temas de nuestra disciplina desde cualquier ángulo. La sal y la pimienta que sazonan la obra toman forma en los cuatro apartados de apoyo que matizan los datos y las experiencias vertidas. La sección de "Mapas de la región guarijía" nos ubica en el espacio geográfico de una región inhóspita de difícil acceso. El "Recuento fotográfico" finca las imágenes del paisaje y de los personajes involucrados en las experiencias narradas. Los apéndices "Noticias sobre el pueblo guarijío. Cronología" y "Fuentes sobre los guarijío" complementan las ideas que nos llevan por la historia del grupo guarijío y nos brinda una valiosa herramienta bibliográfica sobre los temas trabajados por otros autores en el mismo espacio social. ¿Cómo hacer una presentación que abarque en su justa y equilibrada dimensión cada uno de los temas y aspectos que aparecen y reaparecen, en ocasiones como anécdotas de la experiencia etnográfica y otras como construcciones analíticas?

Concluí que esa era una tarea imposible de lograr en abstracto, sobre todo, a partir de dos consideraciones que Tere pone en juego: la interpretación y la subjetividad. ¿Cuál es la justa dimensión? ¿Justa desde dónde o para quién?, ¿y el equilibrio?, ¿dónde coloco el centro de apoyo para encontrarlo? Entonces decidí imponer, o mejor aún, reconocer mis propios parámetros. La justa dimensión es dirigirme hacia el objetivo de esta evento: presentar a ustedes el libro de Tere y el equilibrio lo encuentro desde mi propio centro que es "mi personal manera de matar pulgas", parafraseando a Tere o, para los que no han leído el libro, mi forma personal de hacer etnografía.

Así pues, les cuento lo que encontrarán seguramente en el libro, porque yo lo encontré, y los invito a buscar lo que yo, por ahora, no he visto.

Las crónicas sobre el quehacer antropológico que nos narra Tere Valdivia, es un texto vasto en todos los sentidos antropológicos; bueno si es que todos los sentidos antropológicos pueden caber en los siguientes puntos: producción literaria, sistematización de datos etnográficos, construcción histórica, y de manera muy especial, reflexión metodológica, desde un ejercicio analítico que le da espacio a cada uno de estos aspectos mencionados. En cuanto a lo literario, nos ofrece una narración emotiva, manejada con claridad en las descripciones de paisajes y situaciones sociales complejas que, sabemos los etnógrafos, se presentan a nuestros ojos en las primeras experiencias como sucesos inconexos, incoherentes y distantes. "La sierra de nadie", se convierte gracias a la pluma de Tere, en su sierra, que es la de los guarijío y los yoris. La huella que pintan Tere y Cipriano nos brinda una historia de tonalidades que la historia oficial borra de los procesos sociales; emotiva como fue vivida, de riesgos y desafíos, y por fortuna con un final que, en medio de la desolación inicial, puede considerarse como feliz.

Los datos etnográficos aparecen como hilos tejidos en el discurso de los hechos, nada de listas frías y aisladas de su contexto, la forma de vida de los guarijío, su vivienda, su alimentación o falta de alimentación, el vestido, los patrones de asentamiento, la celebración religiosa, la forma de transporte y las actividades de subsistencia, acompañan al dato que se convierte en el centro de la investigación y que recupera el interés del grupo: la ausencia de tierras propias de una población que ha habitado por cientos de años un territorio. La reconstrucción histórica de la "tribu" se vuelve una necesidad compartida entre los guarijío, la investigación y la autora. Necesidad que se va manifestando en momentos y a través de procesos distintos, que se encuentran en la coincidencia de un mismo objetivo: dotar de tierras a los guarijío para su subsistencia.

La reflexión metodológica es otro de los temas abordados en este libro y considero que adquiere un peso importante por las reflexiones vertidas y por la forma en que se prensenta; es decir, no de manera aislada sino a lo largo de la narración etnográfica y a partir del trabajo de recopilación de un testimonio histórico. Conforme avanzan los textos, las puntualizaciones sobre la experiencia etnográfica van marcando un estilo propio, pero también acotado por las líneas generales del método antropológico y por las condicionantes señaladas por Andrés Medina respecto de la práctica profesional de los antropólogos mexicanos: la experiencia de haber crecido en una sociedad culturalmente diversa y al mismo tiempo en una sociedad racista que equipara las expresiones culturales originarias con expresiones del atraso económico.

De manera general y esquemática, pero con la intención de dejar una inquietud en el público para adentrarse en el libro, presento algunos de los aspectos del trabajo que plasma Tere:

• La presencia de la teoría.

• El objetivo de la investigación.

• La entrada al campo.

• La importancia de ganarse la confianza de la gente para que "de veras" te cuenten.

• Los procesos de adaptación cultural, que se logra en algunos pero no en todos los sentidos.

• La importancia y la imposibilidad de anotar todo.

• La relación entre el investigador y el sujeto o actor social.

• Las mutuas influencias e intercambios que se dan entre el investigador y la comunidad.

• El compromiso moral, social y/o político que se presenta a los investigadores.

En otro nivel de la reflexión metodológica que toca aspectos epistemológicos de la investigación antropológica, encontramos reflexiones sobre:

• Las ciencias sociales.

• La subjetividad en el trabajo de investigación y la necesidad de hacerla consciente para utilizarla en forma constructiva.

• La interpretación de la realidad.

• La valoración del papel que juega el investigador en la comunidad.

• Los riesgos y alcances del investigador al involucrarse en la comunidad.

• Los límites y aportes de los productos académicos.

• La reciprocidad, a través de la devolución de los productos del trabajo académico, con la comunidad.

En fin, otros más de los variados aspectos que conforman una visión profunda de la práctica antropológica en México se manifiestan a través de las definiciones de lo que es un testimonio, de una historia oral y del análisis sobre el juego de interpretación que se da entre el narrador y el investigador, así como mediante las críticas y puntos de reflexión sobre el papel que desempeñan las instituciones indigenistas. La obra manifiesta la visión de una antropóloga madura que nos comparte su experiencia entre yoris y guarigíos.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons