SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número70El proceso ritual de las comunidades de alcohólicos anónimos del norte de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva antropología

versión impresa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.22 no.70 México ene./jun. 2009

 

Reseñas bibliográficas

 

Jorge Durand y Douglas Massey, Milagros en la frontera. Retablos de migrantes mexicanos a Estados Unidos

 

Jorge Luis Méndez Martínez*

 

San Luis Potosí, CIESAS/El Colegio de San Luis, 2001.

 

* Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH.

 

Probablemente nadie pondría en dudad la autoridad en lo que a la reflexión del tema migratorio respecta, de Jorge Durand y Douglas Massey. Milagros en la frontera …forma, en este tenor, parte de un proyecto más amplio que desde hace aproximadamente veinte años vienen forjando los autores en colaboración con diversas personalidades en los estudios sobre migración. Así nos encontramos con Los ausentes , obra que acaso inaugura la coautoría de Durand y Massey sobre el tema,1 donde se trata de esbozar las bases para un marco sólido de estudio e investigación acerca del fenómeno migratorio, en este caso no sólo como una disparidad demográfica, sino como un proceso social de hondas implicaciones, y donde en el plano teórico se trasunta un entramado multidisciplinar, del que destacan la sociología y la antropología.

En otra parte, Jorge Durand da cuenta de que la investigación sobre las bases económicas y sociales –desde luego, también demográficas- del proceso migratorio, concretamente el relativo a México y Estados Unidos, si bien brinda resultados significativos y reveladores, no es suficiente para comprender todo el halo del problema. Se puede acudir, pues, a las historia de vida, al conjunto de vivencias y experiencias, en este caso del mirante.

Y bien, Milagros en la Frontera… participa de todo ello, no sólo mostrándonos la historia de vida del actor, en este caso el suplicante que da gracias a la figura religiosa por algún milagro concedido, sino además extendiendo toda una serie de datos que arrojan luz sobre diversas variables inherentes o correlativas a la migración, difícilmente entendibles desde otras perspectivas, o que bien nunca antes se hubiera pensado abordar desde el estudio de, y este es el meollo del asunto, el arte votivo. Entrados ya en la materia, valga decir que, como ha señalado Patricia Arias,2 Milagros en la frontera …-escrito originalmente en inglés en 1995-3 es un estudio pionero en mostrar la posibilidad del análisis sociocultural a partir del arte votivo (Durand y Arias 2002:12).

El programa de investigación que sigue este libro tiene como piedra arquimédica la posibilidad de estudiar el fenómeno migratorio a partir de los retablos de migrantes: ¿de qué tipo de suplicante se habla?, ¿a quién se agradece?, ¿de dónde provienen y cuál es su destino?, ¿qué tipo de milagro es el aludido? Son preguntas de las que se ocupará esta obra.

Se procede, primeramente, a esclarecer el significado y sentido que tiene la palabra "retablo", desde su núcleo etimológico, pasando por una larga línea temporal que nos proporciona una perspectiva histórica, desde orígenes hasta su inserción en México, y su asimilación y desarrollo sui generis . En este seguimiento de corte historiográfico los autores nos hacen percatarnos de cómo el género de la pintura votiva ha discurrido en México, ya casi con plena independencia de su desenvolvimiento en Europa. Y como objetivo suplementario, y bastante digno de traer a colación se encuentra un pasaje donde los autores ven cómo el arte votivo iinfluyó en los artistas más importantes en el México del siglo pasado, como son los casos de Diego Rivera, el Dr. Atl, Siqueiros y, especialmente, de Frida Kahlo, quien realmente se compaginó con la técnica y el género. Ahora bien por otro lado, la distinción el término nos hace tener una perspectiva clara del sentido específico de "retablo" en relación con el de "lámina", "santo" y "exvoto"; esto, además de una serie de aproximaciones etimológicas sobre el nombre, nos llama la atención sobre el carácter estrictamente objetual, ya sea del retablo, del exvoto, o de otras técnicas votivas. En este sentido, hay que subrayar la cuestión de que los autores se referirán constantemente a los retablos cual si pinturas votivas –ora votivas-elaboradas sobre hojalata. Estos dos factores se irán mezclando en el análisis del caso mexicano, tanto en la regionalización de estilos y técnicas, con una delimitación precisa en algunos espacios, como en la inscripción social del género que se engarza en el devenir del fenómeno de clase. De esto se pueden señalar dos rasgos constitutivos y relativamente invariantes del retablo en tanto que pintura votiva: primeramente, tenemos que la gran mayoría de las pinturas son mandadas a hacer; es decir, no son realizadas por sus suplicantes, poniéndose entre paréntesis el régimen de la autoría; por otra parte, los elementos del exvoto pintado serán en todos los caso la representación gráfica del suceso, del milagro o la intervención divina, la figura religiosa, la deidad a la que se agradece; y una explicación escrita del milagro que, por lo regular, se distingue por una precaria ortografía, que, dicen los autores, es muy criolla. Considerando esto es que Durand y Massey deciden en la última parte de su obra, hacer un análisis formal de un corpus bastante extenso de retablos.

No obstante, hemos pasado por implícito, en cierto modo, el núcleo propositito de la obra, formulado en una suerte de hipótesis que me parece digna de reproducirse textualmente: "Creemos que estas representaciones –particularmente la de la Virgen de San Juan de los Lagos- proporciona una ancla espiritual y cultural a los mexicanos que viven en la diáspora, constituyen una lente cultural familiar a través de la cual se pueden interpretar y asimilar las experiencias fragmentadas y frecuentemente desorientadoras de la vida en una tierra extraña y lejana" (ibidem).

El hilo programático, -en aras de hacer inteligible dicha propuesta ora hipótesis, después de haber hecho una aproximación sobre la delimitación conceptual y una localización espaciotemporal de retablo, así como un seguimiento historiográfico-, prosigue al determinar cuales son los elementos que a partir de aquél pueden indagarse con respecto al fenómeno migratorio. Destacan, así, algunas figuras religiosas como la Virgen de Talpa, la Virgen de Zapopan, la Virgen de Guadalupe, la Virgen de los Remedios, a propósito de vírgenes; o imágenes de Cristo como el Niño de Atocha, el señor de la Conquista , el Señor de Villaseca, el Señor de la Misericordia , el Señor del Sacucito; o bien santos como San Miguel o San Martín de Porres, entre otros. Huelga subrayar la presencia, en la mayoría de retablos, de la patrona de los migrantes: la Virgen de San Juan de los Lagos, presente en por lo menos la mitad de los retablos. De aquí se deriva un análisis sociológico que vincula los lugares de destino de los migrantes con los de origen, así como la regionalización de los santos y vírgenes. Esto se va tejiendo con una necesaria taxonomía del tipo de retablos, y para ellos los autores se sirven tanto del análisis formal de la obra como de sus implicaciones sociológicas; luego se obtiene una serie de categorías y subcategorías sobre las temáticas de los contenidos del retablo, que van desde hacer el viaje hacia el Norte, encontrar el camino, tener problemas de corte legal, problemas médicos, la sobrevivencia en Estados Unidos, el regreso a México. La iteración de estas temáticas no son una simple coincidencia y es por ello que los autores deciden conectar sus datos in extenso, obteniendo una serie de factores bastante significativos, y pongo por caso, sólo por dar cuenta de una de tantas correlaciones, el hecho de que la variación de género del suplicante se mantuvo relativamente estable entre 1900 y 1980, para más tarde marcarse una tendencia, mayoritaria en el género masculino durante los últimos 20 años; siguiendo con los temas de género se encuentra el hecho de que el cien por ciento de los suplicantes que agradecieron por encontrar el camino en la frontera son hombres; mientras las mujeres han hecho mayor alusión que los hombres en los problemas legales resueltos de manera milagrosa.

Si bien una de las principales virtudes de la obra es la posibilidad de hacernos ver diversas implicaciones de la migración, sobre un enfoque y metodología innovadoras, otro de sus aspectos importantes es el hecho de que nos habla de pequeños fragmentos significativos, y en ocasiones fatalmente determinantes, en la vida de los migrantes, lo que en su cualidad esencial tiene un valor singular en cada una de estas vivencias. Desde este ángulo encontraremos fragmentos de pequeñas historias asombrosas, como la de cuatro migrantes que cruzaron el desierto y casi mueren de sed; o la de un migrante que fue rescatado habiendo sido llevado por las corrientes del río Bravo; o bien historias conmovedoras de familiares milagrosamente curados o salvados de males y enfermedades terribles. El análisis de cada uno de los cuarenta retablos examinados trae una serie de menciones que contextualizan minuciosamente cada paisaje. En líneas generales, esperamos que esta reseña invite al lector a adentrarse en el rico mundo de los retablos, a (re)pensar la migración desde diversas perspectivas, así como conocer el modo en el que cada uno de los migrantes suplicantes a través de los retablos, usando la expresión de los autores," construyen un México interior".

 

BIBLIOGRAFÍA

Arias, Patricia y Jorge Durand (2002), La enferma eterna, mujer y exvoto en México, siglos XlX y XX, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis/Universidad de Guadalajara.         [ Links ]

Durand, Jorge (2002), Rostros y rastros, entrevistas a trabajadores migrantes en Estados Unidos, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.         [ Links ]

Durand, Jorge y Douglas Massey (2001), Milagros en la frontera. Retablos de migrantes mexicanos a Estados Unidos, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis/CIESAS.         [ Links ]

Duránd, Jorge y Douglas Massey (1995), Miracles on the Border, Tucson , The University of Arizona Press.         [ Links ]

Massey, D., J. Durand, R. Alarcón y H. González (1991), Los ausentes, el proceso social de la migración internacional en el occidente de México, México, Conaculta.         [ Links ]

 

NOTAS

1 No sin destacar, desde luego que es un libro escrito en una autoría colectiva, junto con Rafael Alarcón y Humberto González (México, Conaculta, 1991).

2 En La enferma eterna, Mujer y exvoto en México, siglos XlX y XX.

3 Jorge Durand y Douglas Massey, Miracles on the border , Tucson , The University of Arizona Press.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons