SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número69Distinción y reciprocidad: Notas para una antropología de la equidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nueva antropología

versão impressa ISSN 0185-0636

Nueva antropol vol.21 no.69 México Jul./Dez. 2008

 

Editorial

 

El presente número de Nueva Antropología no responde a un proyecto preconcebido, sino que reúne trabajos de seis investigadores especialistas en diversos temas. Los textos de Reygadas y Díaz Cruz fueron concebidos desde una corriente teórica como la antropología simbólica. En "Distinción y reciprocidad. Notas para una antropología de la equidad", Luis Reygadas ofrece un análisis de la construcción de la igualdad y las implicaciones de tal concepto en los procesos simbólico-culturales generadores de lo que él llama distinciones sociales. El autor manifiesta la intención de observar la dualidad reciprocidad-diferenciación desde un marco amplio, en el que puede apreciarse que ambos procesos son parte de una relación dialéctica presente en cualquier sociedad. Su estudio aporta una valiosa reflexión a la antropología en los campos de la equidad, la reciprocidad, la igualdad y la diferenciación social, en su significado más allá del aspecto monetario, e incluye otros procesos entrelazados directamente con el tema como son las relaciones de poder, entre otras dinámicas culturales.

En "La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance", Rodrigo Díaz Cruz plantea la introducción a un concepto "inestable y polisémico" que explora las dimensiones del concepto a partir de las investigaciones de Victor Turner, y de aportaciones de la semiología, la filosofía del lenguaje y la antropología del mito. El autor propone que en la vida social hay dos modalidades de acciones: la de causalidad y la de "actos preformativos" articulados a la creación de la presencia. La performance puede hacer presentes realidades y experiencias vívidas para conmover, seducir, engañar, ilusionar, encantar, divertir y aterrorizar; además puede inducir actos de reflexividad, por ello se gesta una tensión permanente entre autoridad —convención, tradición, reglas— y las propiedades emergentes que ofrece la performance, ya que se trata de un proceso en el que los participantes completan la percepción de alguna forma, ejecutan o realizan algo; en ese proceso los ejecutantes recobran, recuerdan o inventan selectivamente. Por eso el acto performativo se encuentra imbricado en las relaciones de poder.

Claudia Ytuarte-Núñez y Rosío Córdova Plaza presentan trabajos de suyo muy distintos; uno aborda la estructuración de las relaciones socioeconómicas en una comunidad semirural, y el otro analiza las identidades socio-culturales enmarcadas en prácticas de sexo-servidores en contextos urbanos, sin embargo, ambos comparten una perspectiva de género para el análisis e interpretación de las identidades y roles sociales.

En "Cultura, ideología y género en Tlaxcala", Ytuarte-Núñez reflexiona acerca de los nexos existentes entre conceptos como género, economía, sociedad y política en el ámbito específico de una región semirural en México. Es un estudio de caso donde se exponen los conceptos de "rol" o papel social femenino y masculino en los ámbitos de las relaciones de producción, de poder, de familia, etcétera. Las prácticas sociales se estructuran en gran medida a través de los roles del hombre y la mujer, así como de la relación entre ambos; como en dichos espacios predomina la figura masculina, se propone la lógica de género (a partir del patriarcado, sistema sexo/genérico) como ordenadora de la estructura y organización social.

A su vez en "Identidades sexuales y prácticas corporales entre trabajadores del sexo de las ciudades de Xalapa y Veracruz", Córdova Plaza aborda el tema de la formación de identidad en torno a una práctica específica: el trabajo sexual a partir de los protocolos culturales que sustentan las prácticas homoeróticas en relación con el género, el cuerpo, el deseo y la sexualidad normativa. Desde una perspectiva comparativa también se analizan los diversos tipos de trabajadores que prestan servicios sexuales a varones, los ejes de las identidades a partir de una serie de supuestos convencionales sobre lo que deben ser los papeles y las jerarquías de los sexos —y que tienen al cuerpo como eje de diversas tensiones—, así como las diferencias culturales exhibidas por desempeñar su actividad, ya sea en un destino turístico como Veracruz, o en una ciudad universitaria como Xalapa.

En esta línea de análisis de la construcción de identidades y símbolos culturales, Ángel Acuña Delgado, en su estudio "Bailar matachín entre los rarámuri de la Sierra Tarahumara. Seña de identidad y distinción intracultural", reflexiona sobre el papel del baile matachín, como parte de la diversidad dancística de los rarámuris, expresión de identidad y, al mismo tiempo, manifestación de pluralidad cultural. El autor hace una radiografía del baile matachín: su historia, caracterización actual, contexto festivo en que se inserta, rasgos coreográficos distintivos según se trate de la Alta o Baja Tarahumara, su importancia como parte de un sistema de comunicación, y la significación que cobró un baile de origen europeo en los procesos para la reafirmación identitaria de los rarámuris.

Es por las coincidencias en perspectivas de estos cinco autores que me atrevo a darle a este número el título de "Simbolismo, identidades y diferencias".

Finalmente, el artículo "Impacto social de una organización de la sociedad civil: Centro de Desarrollo Alternativo Indígena, A.C.", de Patricia I. Thompson Gutiérrez, se distancia de los textos anteriores por el tipo de problema analizado y su perspectiva teórica: a través de un estudio de caso muestra la necesidad de medir y analizar en qué medida la labor de una organización de la sociedad civil influye en el lugar donde realiza sus programas o acciones. Actualmente las ONGs deben cumplir con diversos requisitos ante las entidades financieras nacionales e internacionales para acceder a los recursos, y de ahí la necesidad de que estas organizaciones tengan mecanismos que permitan observar y medir su repercusión real sobre la problemática a la que se enfoca su trabajo. Para exponer el caso la autora parte de una distinción específica entre los conceptos de impacto social y evaluación de desempeño, mismos que con frecuencia se confunden; en consecuencia, la importancia del texto radica en discutir la construcción y caracterización de cada concepto, así como la relación entre ambos en la teoría y en la práctica.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons