SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4Mette Eilstrup-Sangiovanni y J. C. Sharman, Vigilantes beyond borders. ngos as enforcers of international law índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.63 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 26-Feb-2024

https://doi.org/10.24201/fi.v63i4.3013 

Reseñas

René Torres-Ruiz (coord.), Los partidos políticos en México a través de las elecciones presidenciales, 1988-2018

Anselmo Flores Andrade1 
http://orcid.org/0000-0002-7898-958X

1Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, DGENAM. anselmo.flores@aefcm.gob.mx

Torres-Ruiz, René. (coord.), Los partidos políticos en México a través de las elecciones presidenciales, 1988-2018. México: Universidad Iberoamericana, 2023. 376p.


El estudio de los partidos políticos y del sistema de partidos en México cuenta con una abultada bibliografía. Desde una variedad de enfoques, análisis, perspectivas, propósitos e interés, cada uno de los estudios contribuyen al conocimiento de la génesis, desarrollo, declive, desempeño electoral, organización interna, grupos y facciones que los componen. El libro coordinado por el académico de la Universidad Iberoamericana, René Torres-Ruiz, Los partidos políticos en México a través de las elecciones presidenciales, 1988-2018, es de reciente aparición y contribuye a la bibliografía que busca explicar el surgimiento, desarrollo y declive de los partidos y el sistema de partidos en México durante los años de 1988 a 2018. Es esta una etapa crucial en la historia política del país, que comprende el largo e inacabado proceso de construcción de la democracia en México.

La obra que reseñamos tiene varias cualidades. La primera es que aborda en un solo texto la importancia de los partidos políticos mexicanos en un periodo significativo de nuestra vida política reciente (de 1988 a 2018). De acuerdo con los autores, corresponde al surgimiento de un sistema de partidos de pluralismo moderado que sustituyó al de partido hegemónico pragmático que perduró hasta las icónicas elecciones de 1988. En segundo lugar, la reflexión se centra en el papel y la dinámica interna de cada uno de los partidos frente a un contexto de construcción de la democracia en el país, la denominada transición a la democracia y de alternancia en la presidencia de la República. En tercer lugar, el libro aborda el desempeño electoral de los partidos en cada una de las elecciones federales en un lapso de treinta años de competencia electoral. Esto es, analizan los porcentajes de votación como la representación legislativa obtenida en cada proceso electoral federal y las repercusiones de ésta para el sistema político. Cuarto, se subrayan tanto los factores endógenos como exógenos que repercutieron en la vida interna de los partidos. En particular, se enfatiza cómo el nivel de competencia electoral los orilló a subordinar su ideología a una estrategia pragmática de alianzas electorales. De ese modo, el conjunto de trabajos contenidos en esta obra viene a dilucidar nuestro pasado inmediato para comprender en dónde estamos hoy después de la histórica elección presidencial de 2018: un proceso electoral que merecía investigaciones de este carácter para comprender la naturaleza de los cambios ocurridos como resultado de esos comicios federales.

El libro Los partidos políticos en México a través de las elecciones presidenciales, 1988-2018 reúne a plumas experimentadas que provienen de múltiples instituciones académicas como: El Colegio de México, la UNAM, la UAM, el IPN, así como de las Universidades Iberoamericana y la Ciénega del Estado de Michoacán. Del mismo modo, bajo diversos enfoques, pero con idéntico interés, los académicos que participan en el libro descifran para su comprensión las causas y consecuencias de las transformaciones ocurridas en el sistema de partidos en las últimas tres décadas.

La obra consta de dos partes. La primera está integrada por un trabajo que centra su análisis en la dinámica de las transformaciones de la vida interna del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desde un enfoque que toma en cuenta tanto el desempeño electoral como los cambios organizativos. La autora Mirón Lince destaca la capacidad de ese instituto político para adaptarse al cambio, enfrentar los desafíos que el contexto electoral imponía y su maleabilidad para ajustarse a los nuevos tiempos. En su estudio, la reconocida académica menciona que sin la pérdida de la hegemonía priista no habría sido posible la democratización y el cambio político en el país.

El siguiente texto aborda la actuación del Partido Acción Nacional (PAN) en los comicios presidenciales entre los años 1998 a 2018. En él, los autores tienen como propósito “entender las razones de triunfos y derrotas del partido, así como esclarecer su contribución a la democratización del régimen político, considerando su participación electoral”. Gabriela Franco y Francisco Reveles detallan la paradoja de cómo el PAN contribuyó a la democracia del régimen político pero, en su afán de conservar el poder en 2006, debilitó a la democracia mexicana, lo que posteriormente contribuyó a su derrota electoral en 2018. En su texto los autores analizan el grado de cohesión de las corrientes para la postulación de candidaturas; el tipo de liderazgo en quien recae la representación partidista; la fortaleza de la estructura interna; las estrategias de campaña y las alianzas electorales, así como las relaciones con actores de la sociedad civil.

Las siguientes dos contribuciones son de la autoría del coordinador de la obra. En la primera, describe el surgimiento y declive de los partidos considerados como “satélites” que giraban en torno al partido oficial, también conocidos como “paraestatales”, pues no sólo eran comparsa y se subordinaban a los designios del partido oficial, sino que eran financiados por el gobierno. Esta situación contribuyó a dar al sistema político una apariencia de democracia de pluralismo electoral. En su estudio, el autor destaca la escasa relevancia elec toral de esos partidos, así como su débil implantación en la sociedad, por lo que no consiguieron sobrevivir en un proceso de cambio político complejo e inédito en el país.

En el segundo trabajo explica el nacimiento, evolución y desarrollo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en un periodo de treinta años de existencia.1 El autor destaca la presencia del PRD en el escenario político del país, señalando que su aparición transformó el sistema electoral y de partidos. En ese sentido, nos presenta una breve, pero concisa, historia político-electoral de esa organización política. Uno de los aspectos que hay que destacar de este trabajo es que en él se afirma que el surgimiento de este instituto político no sólo contribuyó a pluralizar la vida política nacional, sino que también le dio representación a una diversidad de sectores sociales que estaban marginados de la vida electoral.

El siguiente artículo analiza la participación, alianzas electorales e importancia política del Partido del Trabajo (PT) en un periodo que abarca de 1994 a 2018. En su estudio, Rosendo Bolívar (prestigioso académico y reconocido especialista en partidos políticos) presenta los antecedentes, las organizaciones y los movimientos sociales más relevantes que dieron origen a ese partido, así como su política de alianzas para participar en los comicios. El autor destaca el hecho de que el Partido del Trabajo, durante todo ese tiempo, incurrió en la práctica de postular a personas externas o hacer suyos a candidatos de otros partidos en las distintas contiendas electorales en las que participó. Lo anterior debido a que, al ser un partido testimonial y con presencia marginal, carecía de figuras propias con presencia nacional, por lo que se ha adherido a los liderazgos nacionales de otros partidos con el propósito de obtener votos que le garanticen su permanencia en el sistema de partidos mexicano.

El trabajo de Esperanza Palma y Rita Balderas aborda la aparición, relevancia y desempeño electoral del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en cinco elecciones presidenciales. Las autoras parten de la hipótesis de que, a pesar de que es un partido minoritario que carece de una estructura electoral territorial propia, que le permita sobrevivir por sí mismo, ha sido relevante para los partidos considerados grandes (principalmente para el PRI). En su análisis, las investigadoras sostienen que, a diferencia de sus similares europeos, el PVEM no defiende una agenda ambientalista ni se adhiere a los valores posmaterialistas, ni defiende demandas feministas, sino que su declaración de principios contiene menciones generales que se han subordinado a posiciones parlamentarias pragmáticas. Las autoras concluyen que este instituto político ha sobrevivido gracias a una estrategia pragmática y adaptativa de alianzas electorales en los distintos procesos electorales en los que ha participado.

En el artículo de Juan Cruz Olmeda y Omar Quiroz Morales se describe la evolución y participación electoral del partido Movimiento Ciudadano (MC). En particular, se empeñan en mostrar que las particularidades de la competencia electoral del país (dominada por tres grandes fuerzas políticas) obligaron a esa organización política a la búsqueda de alianzas electorales. Lo anterior, resultó muy lucrativo para ese partido político, pues no sólo logró mantener su registro como partido político nacional, sino que ganó posiciones en el Congreso nacional y en el ámbito estatal. Ambas situaciones le han dado una importante relevancia político-electoral que los autores consideran como una notable fuerza emergente. Un trabajo sugerente y bienvenido debido a los escasos estudios sobre este partido político.

Esta primera parte, cierra con el trabajo de Juan Pablo Navarrete, que analiza los resultados electorales del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en los procesos electorales de 2015 y 2018, tomando como indicadores el margen de victoria y el coeficiente de desempeño electoral. Una de las conclusiones que arroja esa comparación es que: “En las elecciones de 2015, el rendimiento de Morena arrojó 20 estados con mal desempeño, 8 aceptables, 3 buenos y 1 muy bueno […] mientras que en los comicios de 2018 el desempeño fue más equilibrado en todo el país, ya que obtuvo 18 buenos, 12 aceptables y 2 malos, aunque no obtuvo ninguno muy bueno”. Por otra parte, el autor afirma que Morena surge como un partido-movimiento, con una débil institucionalización, ligado a un líder carismático2 (AMLO); pero que desde el proceso electoral de 2018, Morena puede ser clasificado como un catch-all party. Parte de su triunfo, sugiere el autor, estriba en el cambio de estrategia seguida por López Obrador de una postura ideológica (rígida) a una pragmática; en un uso más extensivo de los medios y redes sociales, y a que el partido capitalizó un amplio descontento con el de sem pe ño del gobierno de Enrique Peña Nieto caracterizado por la corrupción e inseguridad.

Los trabajos que integran la segunda parte del libro, los inaugura Jean-François Prud’homme, un acreditado académico en el estudio de los partidos políticos. Con una prosa refinada, el autor, a través del análisis de los partidos PAN, PRD, PRI y Morena, nos describe y explica la erosión del sistema multipartidista mexicano anclado en tres partidos grandes, que concentraban entre el 80% y 90% de la votación. En su estimulante texto, el autor afirma que el cambio en el sistema de partidos surgido en 1988 y que perduró hasta 2018 se debió a: 1) cambios en las preferencias electorales; 2) las crisis internas que experimentaron los tres partidos grandes; 3) cambios en la legislación electoral; y 4) la creciente insatisfacción con el desempeño del gobierno de Enrique Peña Nieto. Entre las conclusiones a las que arriba el autor, destaca que durante el periodo estudiado se dio un cambio de categoría en el sistema de partidos en México; ello supone “el fin de una manera de concebir los partidos políticos y el mismo sistema de partidos”.

El siguiente artículo de esta segunda parte procura responder a las preguntas ¿Por qué el PRI, PAN y PRD perdieron rotundamente en los comicios de 2018? ¿Por qué ganó tan holgadamente Morena? Para tal efecto, Torres-Ruiz describe y explica lo que él denomina “los nutrientes del descontento social”, integrados por un panorama político (desconfianza hacia los partidos y descrédito del gobierno en turno), social (desigualdad, pobreza, violencia e inseguridad) y económico (desempleo, crecimiento económico deficiente). Todo ello junto con una corrupción generalizada y el “cinismo del partido en el gobierno” alimentaron el descontento social que acompañó el cambio de “humores sociales” expresado en las urnas. Por otra parte, el surgimiento del partido Morena en 2014 modificó la dinámica de la competencia electoral y contribuyó a la transformación del sistema de partidos surgido en 1988. De acuerdo con el autor, Morena capitalizó el descontento de los votantes y militantes del PRI, PAN y PRD, generando un realineamiento electoral que produjo una contundente victoria en las urnas representada por una diferencia de 30 puntos porcentuales respecto a su más cercano perseguidor, además de conseguir la mayoría en ambas cámaras del Congreso mexicano.

El libro cierra con la colaboración del connotado académico José Woldenberg, quien como el mismo lo señala, “es un ensayo de interpretación del resultado de las elecciones federales del 2018”. En particular, tiene el propósito de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿por qué sucedió el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador? y ¿cuáles pueden ser las repercusiones de ese resultado? Respecto a la primera interrogante, el autor menciona que fue resultado del hartazgo con las fuerzas políticas que habían gobernado el país. Un generalizado malestar con los partidos, los políticos, los congresos y los gobernantes. Todo ello debido al escaso crecimiento económico, la persistencia de las desigualdades, la generalizada corrupción e impunidad y la imparable espiral de violencia en todo el país. Igualmente, el pragmatismo mostrado por los partidos políticos, que fue visto como oportunismo cuyo objetivo era el éxito electoral a costa de la identidad partidista y no una colaboración en torno a un programa entre organizaciones políticas ideológicamente afines. Respecto a la segunda interrogante planteada por el autor, la preocupación fundamental es que, debido al mapa de representación resultante de la elección presidencial de 2018, vuelva a instaurarse “un mando único y unificado. Una nostalgia por la política ordenada y vertical, con escasa deliberación pública y mucha disciplina […] sin obstáculos para que se despliegue la voluntad del presidente”.

Como se observa, los textos que integran el libro poseen una unidad que permite encontrar una narrativa fiable sobre los cambios y las transformaciones ocurridos en el sistema de partidos mexicano; así como en la importancia, dinámica y el desempeño de los partidos políticos en un lapso de treinta años. En ese sentido, en la obra se transmiten cinco ideas: a) la centralidad de los partidos en la construcción y reproducción de la democracia mexicana. De ahí la relevancia de revertir esa desconfianza y descrédito de la sociedad hacia esos institutos políticos; b) la importancia disruptiva, primero del PRD y después de Morena en el sistema partidista como en el sistema político mexicano. En el caso del primero, porque contribuyó a la desaparición del sistema de partidos no competitivo imperante hasta entonces; mientras que en el caso de Morena, porque su aparición coadyuvó al fin del sistema de partidos de pluralismo moderado existente en todo el periodo de la transición democrática; c) el predominio de la estrategia aliancista de los partidos, grandes y pequeños, para ser competitivos en las elecciones, en el caso de los primeros, y poder mantener su registro como partidos políticos nacionales, en el caso de los segundos.3 Una estrategia que, más allá de los éxitos electorales obtenidos por los partidos, fue percibida como un pragmatismo grotesco de esos institutos políticos, que subordinó las diferencias ideológicas a la obtención de propósitos electorales; d) las repercusiones del realineamiento de los votantes en cada proceso electoral del periodo analizado, lo que influyó en la forma en que interactuaron los partidos y en su estructura de competición. Esta última es imprescindible para detectar un cambio en el sistema partidario; y e) que el esquema político-partidario surgido de las elecciones de 1988 dejó de existir. El tsunami electoral que observamos en la elección presidencial de 2018 inauguró una nueva etapa.

En resumen, la obra contiene reflexiones sugerentes sobre las causas del cambio en el sistema de partidos, así como de las transformaciones internas de las organizaciones partidistas. Sin duda, la revisión de esta obra colectiva es de consulta obligada para los estudiosos de las elecciones, los par tidos políticos y la democracia en México. Más aún, el libro está destinado a ser referencia para los especialistas interesados en comprender ese periodo significativo de la historia político-electoral del país.

Bibliografía

Navarrete, Juan Pablo y Javier Rosiles Vela, “El liderazgo de Andrés Manuel López Obrador: de la derrota electoral a gobernar la victoria”, Argumentos, núm. 89, enero-abril, UAM-Xochimilco, 2019, pp. 177-199. [ Links ]

Reynoso, Diego, “Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos (1988-2006)”, Revista Mexicana de Sociología, número 1, enero-marzo, 2010, pp. 113-139. [ Links ]

Reynoso, Diego, La estrategia dominante. Alianzas en los estados mexicanos 1988-2011, Buenos Aires, Teseo-Flacso Argentina, 2011. [ Links ]

Torres-Ruiz, René, La senda democrática en México. Origen, desarrollo y declive del prd, 1988-2018, México, Editorial Gernika, 2019. [ Links ]

1Para un análisis más pormenorizado, se sugiere el libro de René Torres-Ruiz, La senda democrática en México. Origen, desarrollo y declive del prd, 1988-2018, México, Editorial Gernika, 2019.

2El autor menciona las etapas del tipo de liderazgo que ha ejercido López Obrador: carismático-integrador (1999-2005); carismático-dominante (2005-2011) y carismático-moderado (2011-2014). Esta clasificación ha sido desarrollada con mayor amplitud en su anterior trabajo en coautoría con Javier Rosiles Vela, “El liderazgo de Andrés Manuel López Obrador: de la derrota electoral a gobernar la victoria”, Argumentos, núm. 89, enero-abril, UAM-Xochimilco, 2019, pp. 177-199.

3Los primeros trabajos que abordaron el tema de las alianzas electorales son: Diego Reynoso “Alianzas electorales y contingentes legislativos en los estados mexicanos (1988-2006)”, Revista Mexicana de Sociología, número 1, enero-marzo, 2010, pp. 113-139; y La estrategia dominante. Alianzas en los estados mexicanos 1988-2011, Buenos Aires, Teseo-Flacso Argentina, 2011.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons