SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número4La disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. Contribuciones, límites y particularidades, y Latin America and the Caribbean in Global International Relations índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.62 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2022  Epub 13-Dic-2022

 

Reseñas

Moisés Garduño García (coord.), Irán a 40 años de revolución: sociedad, Estado y relaciones exteriores

Fernando Camacho Padilla1 

1Universidad Autónoma de Madrid, fernando.camacho@uam.es

Garduño García, Moisés. Irán a 40 años de revolución: sociedad, Estado y relaciones exteriores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.


El desarrollo político de Irán ha sido un tema central en los medios de comunicación del mundo entero desde la década de los años sesenta del pasado siglo. Los vínculos políticos que se establecieron entre Irán y varios de los países hispanohablantes, tanto durante el régimen del sha como tras la revolución de 1979, también han sido una razón por la cual se ha prestado una atención especial al devenir del país asiático. Sin embargo, este interés mediático, e incluso social, que se refleja en el flujo de turistas de lengua española que visita Irán cada año (especialmente españoles), no se ha reflejado en una publicación significativa de libros sobre su historia y su cultura en lengua castellana. La mayor parte de las obras literarias han sido traducidas desde el inglés, el francés e incluso otros idiomas europeos, si bien es cierto que encontramos cada vez más traducciones hechas directamente del castellano. En lo que se refiere a trabajos académicos, existen algunas obras de cierta importancia, en su mayoría publicadas en España, ya que es el único país del mundo hispano que cuenta con especialistas en varias universidades, además de asociaciones, centros culturales y grupos de estudios sobre Irán.

En Latinoamérica, a pesar de ser una región de gran importancia política para Irán, especialmente por los lazos establecidos hace ya más de dos décadas con países como Venezuela o Cuba, y más tarde Ecuador o Bolivia, son escasos los especialistas que trabajan sobre temáticas de este país. En su mayoría se trata de politólogos interesados justamente en el devenir de estas relaciones políticas, además de sus características y sus consecuencias en el sistema internacional. Dentro de este contexto encontramos la obra Irán a 40 años de revolución publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinada por Moisés Garduño García, quien es, a su vez, uno de los pocos académicos mexicanos interesados en Irán. La imagen elegida para la portada muestra al general Qasem Soleimani, de la Guardia Revolucionaria, frente a una multitud de personas de todas las edades haciendo el saludo militar, mientras al fondo se ondean banderas de la República Islámica. El general Soleimani fue asesinado por Estados Unidos en Iraq en enero de 2020 con el fin de frenar la influencia iraní en este país, lo cual lo ha convertido en un mártir de los seguidores de la República Islámica. A pesar del fuerte valor simbólico y propagandístico de esta imagen, en la obra no se hace mención alguna a ella. Al contemplarla, da la sensación de que el contenido del libro sería muy favorable al discurso oficial iraní, cuando en realidad las distintas contribuciones demuestran que hay una gran diversidad de posiciones políticas.

En este volumen participan 13 autores, además del propio coordinador. Se trata de especialistas procedentes de distintos países como México, Irán, Argentina y Francia, en su mayoría residentes en las Américas. Tanto Moisés Garduño como Luciano Zaccara, uno de los académicos participantes en el libro, se doctoraron en la Universidad Autónoma de Madrid, la primera de España en ofrecer cursos de lengua persa desde mediados de la década de los años setenta y, a su vez, la que más relaciones académicas ha mantenido con Irán desde entonces hasta la actualidad. Ello ha resultado en la organización de numerosos encuentros, jornadas, seminarios y congresos de iranología, así como el intercambio de profesores y estudiantes y, además, en la publicación de varias obras colectivas.1

El libro se organiza en dos partes. La primera, enmarcada en estudios sobre Estado y sociedad, y la segunda centrada en relaciones exteriores. Realizar estudios sobre Irán siempre supone un gran desafío por la dificultad a acceder a fuentes fiables, más allá de los artículos de prensa, que por lo general están muy condicionados por intereses geopolíticos. Acceder a fuentes de interés en Irán es, a su vez, una tarea prácticamente imposible por las limitaciones y restricciones existentes, tanto a académicos nacionales como extranjeros. A ello se suma también el conocimiento del idioma, ya que una parte considerablemente importante de la documentación relacionada con estos temas, se encuentra en lengua persa. A pesar de que existe una abundante bibliografía y material en idiomas europeos, no por ello se recogen fielmente las voces de los distintos actores procedentes de Irán. Por esta razón, la colaboración de este tipo de publicaciones con autores iraníes resulta central, ya que pueden desenvolverse con más soltura a la hora de buscar y trabajar con fuentes en lengua persa. En este sentido, la obra incluye trabajos de tres académicos iraníes bien consolidados en el mundo universitario de los países en los que residen. Dada la extensión del libro y la enorme diversidad temática de las contribuciones, resulta imposible detallarlas todas. Por esta razón, la reseña se centra fundamentalmente en los primeros trabajos correspondientes a la introducción y a la parte 1, y los de la parte 2 se mencionan muy brevemente.

A modo introductorio, el coordinador de la obra presenta la génesis del volumen así como los distintos estudios realizados por los autores. Paso seguido, incluye un texto introductorio sobre la revolución de 1979 y su evolución desde entonces. Garduño, sin hacer juicios de valor, destaca el peso político que mantiene Irán en la región, sus alianzas con China y Rusia, así como la fuerte rivalidad que mantiene con Arabia Saudí. Asimismo, incluye algunos datos estadísticos relacionados con las reservas de petróleo, el desempleo o los niveles de censura. Destaca la importancia de las negociaciones mantenidas por las principales potencias occidentales con Irán en relación con el enriquecimiento de uranio, así como la posición de Irán frente a los conflictos regionales, principalmente Siria e Iraq. El autor concluye en su texto que la República Islámica ha cosechado más éxitos en el exterior, concretamente en los dos países señalados al consolidarse sus principales aliados, que en el interior del país, donde las protestas y la tensión persisten aún. Esta reflexión llama la atención dado que Siria aún se encuentra en guerra y la crítica a Bashar al-Ássad es intensa. En el caso de Iraq, si bien el Estado Islámico ya no supone una verdadera amenaza, hay fuertes niveles de rechazo a Irán, incluso por la propia comunidad chiita, actitud claramente manifestada por el resto de las comunidades religiosas, especialmente los sunitas, y grupos étnicos, como los kurdos.

La primera parte del libro comienza con un trabajo de Pey man Vahabzadeh, uno de los principales especialistas de las organizaciones de izquierda durante el régimen del sha y la revolución de 1979. Desde la primera página de su trabajo, Vahabzadeh destaca el carácter represor de la República Islámica, tomando como ejemplo las matanzas de opositores que se cometieron entre agosto y septiembre de 1988. Paso seguido, indica que “[la revolución] fue distorsionada de las visiones originales de sus participantes cuando el Estado tomó el país mediante un gobierno autoritario para servir a una elite rica y poderosa a expensas de las crecientes dificultades económicas y la disminución de las condiciones sociales de su pueblo” (p. 38). A lo largo de las siguientes páginas, el autor va relatando de manera minuciosa cuales han sido las distintas estrategias de los mandatarios iraníes para mantenerse en el poder, y concluye que resulta menester retomar los ideales de justicia social y democracia participativa propios del comienzo de 1979 para poner término a las prácticas autoritarias.

A continuación, Rosa Ghaffari presenta su trabajo sobre los roles de género de los jóvenes de Teherán, especialmente de las últimas décadas. Mediante varias entrevistas, la autora concluye que, a pesar de los esfuerzos de la República Islámica por afianzar los patrones de conducta de lo que entiende sobre lo que debe y cómo debe ser el hombre y la mujer, en realidad la situación se ha transformado considerablemente. Señala que los hombres también han sido víctimas de las políticas del régimen, lo cual no les ha permitido empoderarse en su plenitud y, a su vez, las mujeres han ido ocupando un mayor espacio en el ámbito laboral y universitario, lo cual les ha permitido adquirir fuerza y determinación para hacerse un espacio. También destaca el poco interés de los jóvenes en la política y su aproximación a las corrientes y estilos de vida de Occidente. Enfatiza también que por distintas razones, entre otras las dificultades económicas, los jóvenes iraníes posponen casarse y tener hijos, lo cual es una diferencia evidente frente a las generaciones anteriores. Los problemas a los que tienen que enfrentarse, si bien aparece desarrollado en su conclusión, básicamente son los mismos que los existentes en la mayor parte del mundo, en el sentido de que se trata de una masa poblacional bien capacitada y formada pero con escasas expectativas de mejora. Según Ghaffari, esa frustración puede convertirse en la fuerza que permita cambios profundos en el país.

La tercera contribución corresponde al trabajo de Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh y se centra en la represión ejercida por la República Islámica al sector cultural. Desde una mirada sociopolítica, Mohammadi Shirmahaleh señala que la producción cultural ha estado determinada por dos factores principales. Por un lado, una clara política cultural dominada por la propaganda, y en segundo lugar, por prácticas represivas contra cualquier relato que se saliera de la línea oficial. A lo largo de su estudio, la autora señala ejemplos de las prácticas poco democráticas de la República Islámica para marcar un discurso cultural oficial, a la vez que se rechazaban los valores occidentales.

Dolores Patricia Marín Díaz analiza en su trabajo la evolución de la oposición política en Irán que se gestó con motivo de la reelección de Mahmoud Ahmadineyad en 2009, con la denuncia de que se había producido un fraude electoral que se denominó el Movimiento Verde. La autora concluye que en su esencia, este sector de oposición ha pervivido en el tiempo hasta la actualidad, transformándose según las nuevas necesidades y causas, ya sea en rechazo al uso obligatorio del hijab, o en otras pequeñas luchas más de orden cotidiano.

Juan Carlos Castillo Quiñones dedica su investigación a la situación del pueblo kurdo en Irán tras la revolución de 1979. Argumenta que la situación de esta minoría localizada a lo largo de los montes Zagros, que hacen frontera con Iraq, es complicada. Añade que desde Teherán se han puesto en práctica políticas de control y medidas represivas, si bien reconoce que han existido periodos de mayor tolerancia, como ocurrió durante el mandato del presidente Jatamí en la década de los años noventa. El autor concluye que ante un posible cambio del escenario político en el país, la principal fuerza kurda que se haría con la hegemonía política en la zona en la que habita sería el Partido por una Vida Libre del Kurdistán (PJAK).

Cristina de Lucio Atonal centra su investigación en la posición de Irán frente al conflicto afgano, y más concretamente en el apoyo a la minoría chiita del país vecino, la etnia hazara. Siguiendo un orden cronológico, la autora va destacando las principales características del apoyo iraní a este grupo durante los distintos periodos políticos de Afganistán, pero también la presencia significativa de refugiados afganos en su territorio. La autora concluye que ante la amenaza talibán durante su primer gobierno, Irán se vio en la necesidad de apoyar a la oposición para evitar cualquier ataque o injerencia dentro de su propio territorio, pues este grupo afgano también respaldó a grupos contrarios a la República Islámica. Termina destacando la participación de otras potencias en el juego geopolítico de Asia Central, especialmente Pakistán y Arabia Saudí, las cuales respaldaban al régimen talibán.

La parte 2 del libro se centra en cuestiones, por lo general más conocidas, ya que se refieren a las relaciones de Irán con determinados países y regiones del planeta. De este modo, los primeros trabajos tratan las relaciones de Irán con las principales potencias del globo. Marcela Álvarez Pérez analiza la relación con Estados Unidos a partir de la cuestión nuclear; Mariana de Jesús Escalante enfoca su estudio en las buenas relaciones bilaterales existentes entre Irán y China; e Irais Moreno López aborda las relaciones también positivas entre Rusia e Irán. Las siguientes contribuciones se centran en las relaciones de Irán con países árabes, principalmente los del Golfo Pérsico. A estos se dedican los textos de Luciano Zaccara, y con Egipto, que aborda el coordinador de la obra, Moisés Garduño.

Los últimos estudios se centran en las relaciones de Irán con América Latina. Mientras Elodie Brun toma como casos de estudio las relaciones de Irán con Cuba, México y Venezuela, fundamentalmente en el siglo XXI, Maritza Eridania Espejel Pineda considera a Brasil y también a México, pero abarcando un periodo cronológico más extenso y sin entrar en tanto nivel de detalle ni análisis como lo hace Brun en su texto. La académica francesa señala que, de los tres países señalados, Cuba es el que mantiene una relación más estable con Irán dado que sus regímenes no democráticos “conlleva[n] la permanencia de la misma orientación ideológica en política exterior; y por la situación económica de ambos complicada por las sanciones internacionales vigentes” (p. 283).

El estado de la cuestión que hace Espejel Pineda sobre las relaciones históricas entre Irán y América Latina demuestran la ausencia total de trabajos académicos serios sobre el tema, generando la sensación de que las relaciones fueron prácticamente inexistentes hasta la década de los años noventa del siglo pasado y/o sobre todo el inicio de del presente siglo. Sin embargo, los contactos entre Persia y la América española se remontan al periodo colonial, ya que en varias ciudades americanas vivían armenios originarios de Isfahán que se dedicaban a actividades comerciales.2 Los contactos establecidos entre 1902 y 1903 tuvieron otras motivaciones que iban más allá de la mera firma tratados de amistad y comercio.3 Durante los años del régimen del sha, especialmente durante la década de los años setenta, las relaciones de Irán con América Latina fueron sumamente intensas. Fue la etapa en la que llegaron más misiones diplomáticas a Irán hasta esa fecha y, además, los años en los que hubo más representaciones diplomáticas latinoamericanas en Teherán.4

La obra coordinada por Garduño García supone, sin duda, una importante contribución a la producción académica sobre Irán publicada en lengua española. La diversidad temática ofrece al lector distintas miradas e interpretaciones sobre el desarrollo político y social de Irán, así como sus relaciones con el exterior. Gracias a trabajos como éste, el público hispanohablante puede profundizar en la realidad iraní en un grado claramente mayor que el ofrecido por los medios de comunicación. La pluralidad de voces de los autores, a su vez, permite que el lector conozca varias interpretaciones de los hechos y procesos con el fin de que adquiera más herramientas para su análisis y comprensión.

1Algunos de los trabajos publicados en los últimos años por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sobre Irán son los siguientes: Fernando Camacho Padilla y Fernando Martín Escribano, Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico, Madrid, Silex Ediciones, 2020; Fernando Camacho Padilla, Fernando Escribano Martín, Nadereh Farzamnia Hajardovom, José Luis Neila Hernández, Miradas de Irán. Historia y cultura, Madrid, La Catarata, 2021.

2Fernando Camacho Padilla, “El éxodo de los cristianos de Persia tras la Primera Guerra Mundial. De la acción humanitaria española a su llegada a Latinoamérica” (pp. 48-76). En Fernando Camacho Padilla, Fernando Escribano Martín, Nadereh Farzamnia, José Luis Neila Hernández (coords.), Miradas de Irán: historia y cultura, Madrid, La Catarata, 2021.

3Fernando Camacho Padilla, “Las relaciones diplomáticas entre Persia y América Latina durante las últimas décadas de la Dinastía Qajar (1895-1925)” (pp. 55-120), en Fernando Camacho Padilla y Fernando Escribano Martín (coords.), Una vieja amistad: cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispano, Madrid, Sílex ediciones, 2020.

44 Fernando Camacho Padilla, “Las relaciones entre Latinoamérica e Irán durante la última década de la dinastía Pahleví”, Anuario de Historia de América Latina, núm. 56, pp. 66-96.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons