SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número2Niveles de restricción y experiencia política: las candidaturas independientes para el cargo de gobernador en México (2015-2018)Armando Chaguaceda, La otra hegemonía. Autoritarismo y resistencias en Nicaragua y Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Foro internacional

versión impresa ISSN 0185-013X

Foro int vol.62 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2022  Epub 09-Mayo-2022

 

Reseñas

Carlos Alba y Marianne Braig, Las voces del Centro Histórico. La lucha por el espacio en la Ciudad de México

Hans-Jürgen Puhle1 

1Universidad Johann Wolfgang Goethe puhle@soz.uni-frankfurt.de

Alba, Carlos; Braig, Marianne. Las voces del Centro Histórico. La lucha por el espacio en la Ciudad de México. México: El Colegio de México, CEI, 2022. 946p.


1. Estamos presentando un libro importante. Creo que este . libro será considerado por varias disciplinas como un estudio trascendente y pionero, y será una contribución imaginativa y hasta el momento única, a nuestro conocimiento de los procesos de la “globalización desde abajo”. Particularmente se dedica al análisis de la producción y construcción de espacio(s) urbano(s), de las pautas de organización social y cultural, y de los modos y grados del potencial de resistencia (y también, como dirían hoy, del ‘resilience’) de determinados estratos de las clases bajas locales ante los desafíos del capitalismo globalizado, tanto los nuevos como los de más tradición. El libro va más allá de los clásicos, como Cassirer y Lefèbvre, ya que analizan en detalle los procesos de la construcción de los espacios, sus contextos y condiciones, su creciente fragmentación y, de forma particular, los actores involucrados: sus intereses, interacciones y entanglements. Los autores tratan el espacio como una serie de procesos entrelazados, como debe hacerse (pero pocos lo hacen). El presente libro no es un libro más sobre ‘urbanismo’, es ciencia social at its best. El análisis de la resistencia local y la ‘globalización desde abajo’ también va más allá del dualismo de Benjamin Barber (1995) y de los estereotipos ‘poscoloniales’, porque se lanza a investigar explícitamente la dialéctica productiva entre la globalización ‘hegemónica’ y la que viene ‘desde abajo’, entre las actividades formal e informal, legal e ilegal.

El libro no aspira a darnos la gran síntesis teórica, sistemática y definitiva, en términos generales, del problema de ‘la lucha por el espacio en la Ciudad de México’. Los autores saben sus teorías, y sus explicaciones son suficientes y están al día, pero lo que quieren hacer en primera línea es ‘dar la palabra a los actores’. Han tenido éxito: han producido, después de más de una década de investigaciones empíricas intensivas, una obra muy original, una reconstrucción bien diseñada, cuidadosamente editada y comentada de las voces del Centro Histórico que, al mismo tiempo, contiene un análisis comprensivo y equilibrado de las luchas por el espacio y los espacios. Seguramente va establecerse como referencia estándar para estudiosos de varias disciplinas, en especial en sociología (histórica) y ciencia política, en antropología social y geografía, y en historia económica, social y cultural, entangled history e histoire croisée, historias que aquí, en algunos puntos, están acercándose felizmente al ideal de ‘l’histoire totale’, a la cual todos los historiadores e historiadoras imaginativos aspiran en sus mejores sueños. La riqueza de la evidencia y de las fuentes reunidas invita también a una serie de estudios de follow-up (seguimiento) más detallados.

2. La investigación se basa en más de 200 entrevistas cualitativas y abiertas con participantes clave de las luchas por el espacio en el Centro Histórico que se han realizado a través del tiempo. Alrededor de 40 de éstas han sido editadas en forma larga y comentada. Los entrevistados pertenecen a cinco grupos: vendedores en vía pública, líderes de los vendedores, intermediarios, empresarios establecidos, y representantes de autoridades y poderes institucionales, entre ellos, muchos actores sociales y políticos influyentes. Más evidencia se ha recopilado mediante una encuesta cuantitativa entre vendedores ambulantes (N=507) en 2007, y se ha utilizado todo el material disponible al público sobre los conflictos y debates alrededor del Centro Histórico y los problemas del ambulantaje y de la ilegalidad.

Uno de los mayores logros de este estudio es que da cuenta de la incorporación (embeddedness) de lo que pasa en el microcosmos mexicano, en el contexto más amplio de las transformaciones del capitalismo transnacional en la era de la globalización avanzada. Podemos observar todas sus características clave también en el Centro Histórico: la ‘destrucción creadora’ (creative destruction, desencadenada por el mercado), la inestabilidad, la precariedad, el cambio tecnológico y las transformaciones del mercado de trabajo, la inseguridad y la incertidumbre, la represión, la violencia, el crimen, las luchas por espacios, influencia y poder, y muchas ambigüedades. Lo que también llama la atención es el entrelazamiento entre los varios procesos y redes a nivel local y a nivel global, con un nivel nacional (en México: federal) entre los dos. Las narrativas coleccionadas también nos permiten identificar y seguir los cambios significativos de estos procesos a través del tiempo (en algunos casos durante casi medio siglo), con similitudes tanto como diferencias interesantes entre las trayectorias del Centro Histórico tradicional y de Tepito. Podemos leer las repetidas constataciones y topoi (lugares comunes) de muchas entrevistas también como transmisiones de legados estándar clave de una historia oral del barrio respectivo. También podemos aprender mucho en cuanto a las diferencias micro dentro del clásico Centro Histórico, a los mecanismos de las migraciones locales e interlocales a través de varias generaciones (muchas veces para ‘probar fortuna’), los spin-offs positivos de la pequeña industria y del comercio, y el hueco o la distancia entre las visiones, esperanzas y planes que la gente tiene para su futuro y el de sus hijos (en particular en cuanto a la educación), y las limitaciones y desencantos siguientes.

El estudio también nos ayuda con la periodización de las interacciones en el Centro Histórico, con el focus en la trayectoria del ambulantaje: cómo se orientaron los vendedores y cómo los trataron las autoridades, con los umbrales significativos generados tanto en el ámbito local como en el global.

Básicamente pueden identificarse tres periodos macro: la política tradicional posrevolucionaria hasta los años 1970, la época de la ‘fayuca’ entre los años setenta y noventa, que se terminó con el TLCAN, y la fase actual desde alrededor de 1995, que ha sido dominada por las prácticas de piratería electrónica y la hegemonía creciente del intercambio, en grandes dimensiones, con China (y otros países del este y sur de Asia). A esto se suman matices y adiciones que se deben a otros factores de gran impacto, como el terremoto de 1985, el auge del ‘neoliberalismo’, el cambio del gobierno en la Ciudad de México en 1997, la transición del PRI al PRD, la ‘crisis del peso’ (y algunas crisis siguientes), o las pocas y modestas tentativas del gobierno de ‘reubicar a los ambulantes, por ej., expulsarlos del Centro (Uruchurtu en los años cincuenta y sesenta, Manuel Camacho, 1993-1994, y Marcelo Ebrard en 2007).

3. Creo que el logro más importante que el libro saca a la luz consiste en sus contribuciones a nuestro conocimiento en tres campos en especial: 1) las pautas, los tipos y los cambios de liderazgo (y sus interacciones con la política formal e institucional); 2) la importancia y los impactos de las estructuras y redes familiares (y las mujeres dirigentes detrás, en la mayoría de los casos), y 3) los ‘overlaps’ y las interacciones entre las distintas dimensiones del espacio (y los agentes respectivos).

En cuanto al punto número 1) liderazgo, los autores han hecho comparaciones cuidadosas entre el Centro Histórico y Tepito, entre dos (y más) generaciones de líderes, entre los lazos, conexiones y modos de aglutinar: más corporatistas del PRI y más clientelistas del PRD, y han identificado, entre otros resultados interesantes, tipos diferentes de liderazgo (desde arriba y desde abajo), variedades de estructuras de cambio, mayor dominación femenina (en el Centro) y masculina (en Tepito), con la gran excepción de María Rosete, y un ‘trend’, o tendencia general, a partir de los años noventa, que transita desde un liderazgo más centralizado hacia uno más fragmentado: en 1997 había 13 organizaciones en el Centro Histórico, en 2007, 69.

En cuanto al punto 2) las estructuras de las familias tienen impactos de importancia crucial, pero las redes familiares pueden utilizarse de formas y modos diferentes. Son estas diferencias las que tal vez pueden explicar, p. ej., por qué, por un lado, el liderazgo de Alejandra Barrios permanecía intacto cuando la líder estaba encarcelada, mientras que, por otro, la herencia de Guillermina Rico se fragmentó y desmontó después de su fallecimiento.

En el punto 3) relativo al análisis de las varias dimensiones del espacio (físico, mental, percibido, simbólico, ‘ideal y real’, económico, social, político, cultural, etc.), de sus funciones, mezclas y ‘overlaps’, los autores demuestran, de forma convincente, que debemos concebir y entender los espacios como procesos permanentes (o mejor, como procesos de procesos entrelazados permanentes) de construcción y cambio, en los cuales contribuyen muchos actores, y que reflejan, a varios niveles entrelazados, los diferenciales del poder y las luchas por conseguirlo. Espacio y tiempo se relacionan, con la implicación de que el libro, cuando sale, ya es un libro histórico. En el caso particular mexicano también los autores ven evidencia suficiente de tendencias pronunciadas hacia mayor fragmentación, segmentación y jerarquización, y notan que, en tiempos de la globalización avanzada, ha crecido la importancia de las distintas dimensiones culturales como contrapesos posibles.

Las voces del Centro Histórico es un libro pionero, importante e innovador, un análisis perspicaz e intenso de gran calidad, con una riqueza de fuentes (y voces) originales de transcendencia. No tengo duda de que va enriquecer y estimular los debates de las ciencias sociales. Es un gran libro sociológico, antropológico e histórico y, al mismo tiempo, una investigación y exploración sobre la problemática de cuántas libertades y oportunidades pueden quedarles en el capitalismo transnacional organizado en las constelaciones posrevolucionarias mexicanas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons